dc.contributorMolina de Ávila, Manuel de Jesús
dc.contributorMorales Salazar, Manuel
dc.creatorRealpe Conde, Fernando Ramiro
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:02Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:02Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:02Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/2930
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractEl empleo de la wiki en la educación es un tema actual, poco estudiado, por este motivo la actividad aquí presentada ha hecho uso de un enfoque mixto y a través de la triangulación de los datos obtenidos por medio de la metodología cualitativa y cuantitativa tal como lo propone Hernández, Fernández y Baptista (2006) el investigador se ha podido acercar a una respuesta a la pregunta que da origen a esta investigación: ¿Al implementar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación aprovechando las posibilidades que ofrece la wiki como recurso innovador a través de estrategias constructivistas, se logrará formar alumnos de secundaria con las competencias necesarias para elevar la calidad de la educación? El estudio se ejecutó con los estudiantes del grado 7-09, siendo 17 de ellos los que participaron efectivamente en la wiki, junto a la docente del área de Ciencias Sociales y el profesor de Educación Religiosa, quien a su vez es el encargado de la presente investigación. Después de realizarse el respectivo análisis a la entrevista, la observación y la encuesta, el resultado arrojado por la prueba estadística denominada Chi cuadrado de independencia, mostró que el desarrollo de competencias es dependiente de la wiki. Los datos permitieron también establecer 4 categorías conceptuales: facilidad, dificultades, aprovechamiento y sugerencias. Al finalizar la actividad y posterior valoración del grupo, arroja una mejora en cuanto al desarrollo de las competencias a nivel colaborativo, la de planificación y el nivel de autonomía. Este progreso se evidencia en las notas obtenidas al término del periodo por aquellos estudiantes que participaron versus estudiantes que no lo hicieron. El tema de aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en este caso mediante el uso de la Wiki en ambientes escolares es un tema complicado por la resistencia para su empleo por parte de algunos docentes. El aporte de este estudio radica principalmente en coadyuvar a la Institución Educativa Pedro Antonio Molina a formular planes de mejoramiento a fin de promover la elevación de la calidad educativa, de acuerdo a las exigencias actuales del Ministerio de Educación en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationRealpe Conde, Fernando Ramiro (2011). Evaluación de los resultados obtenidos en la wiki para ver si su uso genera en los alumnos las competencias necesarias para elevar la calidad de la educación. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAcaso, B., Hernández, M. y Belver, M. (2005) Nuevas tecnologías en la didáctica de la expresión plástica: el CD-ROM como alternativa multimedia a los métodos tradicionales de educación artística. Editorial, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10091161 &p00=nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20did%C3%A1ctica%20expresi%C3% B3n%20pl%C3%A1stica%3A%20cd- rom%20alternativa%20multimedia%20m%C3%A9todos%20tradicionales%20edu caci%C3%B3n%20art%C3%ADstica
dc.relationAgámez, S., Aldana, M., Barreto, V., Santana, A. y Caballero, C. (2009). Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. Salud Uninorte, Sin mes, 150-171. Consultado el 17 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81711840013#
dc.relationAgüero, M. (2006) Modelo y criterios de evaluación de materiales y contenidos de alfabetización y primaria para adultos. Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. México. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10149625 &p00=modelo%20criterios%20evaluaci%C3%B3n%20materiales%20contenidos %20alfabetizaci%C3%B3n%20primaria%20adultos
dc.relationAguilar, J. (2006) Aproximación a las creencias del profesorado sobre el papel de la educación formal, la escuela y el trabajo docente. Red Región y Sociedad. México. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10148867 &p00=aproximaci%C3%B3n%20creencias%20del%20profesorado%20papel%20 educaci%C3%B3n%20formal%2C%20escuela%20trabajo%20docente.
dc.relationAlcocer, J. (2001) La educación en el mundo globalizado. Ciencia UANL, octubre- diciembre, año/vol. IV, número 004. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. Consultado el 4 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10114738 &p00=la%20educaci%C3%B3n%20mundo%20globalizado
dc.relationÁlvarez, C. (2009). Constructivismo, dogmatismo, didáctica. Pedagogía Universitaria Vol. 2, No. 2, 1997. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10312211 &p00=constructivismo%2C%20dogmatismo%2C%20did%C3%A1ctica
dc.relationÁlvarez, M. (2010). III Taller "La virtualización en la educación superior". Editorial Universitaria. En universidad 2010, evento provincial, sede Universidad de La Habana. Consultado el 16 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10352854 &p00=iii%20taller%20%22la%20virtualizaci%C3%B3n%20en%20la%20educaci %C3%B3n%20superior%22
dc.relationÁlzate, X. (2009) Transformación de la realidad social a través de la educación en ciencias sociales. Universidad de Caldas. Colombia. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10352612 &p00=transformaci%C3%B3n%20realidad%20social%20trav%C3%A9s%20edu caci%C3%B3n%20ciencias%20sociales
dc.relationArana, I. (2009) Calidad educativa, justicia y bienestar. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Colombia: 2009. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10345036 &p00=calidad%20educativa%2C%20justicia%20bienestar
dc.relationArdila, V y Gómez, C. (2005). Trabajo en equipo: el caso colombiano. Análisis Económico, Sin mes, 147-165. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41304307
dc.relationÁvila, R., Barba, M., y García, R. (2010) MOODLE y su integración a sistemas avanzados de intercomunicación basado en tecnologías Web 2.0 (…) En: Memorias del programa científico Universidad 2010. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10390591 &p00=moodle%20su%20integraci%C3%B3n%20sistemas%20avanzados%20inte rcomunicaci%C3%B3n%20basado%20tecnolog%C3%ADas%20web%202.0%20 %28%E2%80%A6%29
dc.relationBara, P. y Sánchez, E. (2005) Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de E.S.O., B.U.P. y universidad. Universidad Complutense de Madrid. España. Consultado el 31 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10086464 &p00=estrategias%20metacognitivas%20aprendizaje%3A%20estudio%20emp% C3%ADrico%20efecto%20aplicaci%C3%B3n%20programa%20metacognitivo% 2C%20dominio%20estrategias%20aprendizaje%20estudiantes%20e.s.o.%2C%20 b.u.p.%20universidad.
dc.relationBarragán, B. (2007). Del análisis de la transmisión al análisis de la construcción: la emergencia del paradigma cognitivo en la educación en Colombia. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, septiembre-diciembre. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44770320#
dc.relationBarrero, N. (2007). Manual para el diseño y evaluación de programas de orientación educativa. Argentina: El Cid Editor. Consultado el 21 de agosto de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10195709 &p00=manual%20dise%C3%B1o%20evaluaci%C3%B3n%20programas%20orie ntaci%C3%B3n%20educativa
dc.relationBarreto, C. (2009) Límites del constructivismo pedagógico. Editorial: Universidad de la Sabana Facultad de Educación. Colombia. Consultado el 11 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10345139 &p00=l%C3%ADmites%20del%20constructivismo%20pedag%C3%B3gico
dc.relationBengoechea, P. (2003) Una perspectiva constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Consultado el 10 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10040815 &p00=una%20perspectiva%20constructivista%20ense%C3%B1anza%20aprendiz aje.
dc.relationBlanco, O. (2004). Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, enero-diciembre, 111-130. Consultado el 31 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65200907
dc.relationBogaert, I. (2001) Orientación educativa e intervención psicopedagógica en República Dominicana. Visión Libros. España. Consultado el 31 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10002828 &p00=orientaci%C3%B3n%20educativa%20intervenci%C3%B3n%20psicopeda g%C3%B3gica%20rep%C3%BAblica%20dominicana.
dc.relationBuró Internacional de Educación (2010). Colombia: datos mundiales de educación, 2010/11. UNESCO - IBE, 2010. Suiza. p 13. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10418418 &p00=colombia%3A%20datos%20mundiales%20educaci%C3%B3n%2C%2020 10%2F11.
dc.relationBustamante, J. (2004). La tecnología digital en la enseñanza de la televisión y del video. Educere, julio-agosto, 328-332. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35602606
dc.relationBustillo, V. y López, J. (2005) Integración educativa de las NNTT en la sociedad del conocimiento: influencia del proyecto Atenea en la educación obligatoria en Palencia. Universidad Complutense de Madrid. España. Consultado 27 de enero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10086686 &p00=integraci%C3%B3n%20educativa%20nntt%20sociedad%20del%20conoci miento%3A%20influencia%20del%20proyecto%20atenea%20educaci%C3%B3n %20obligatoria%20palencia.
dc.relationCanfux, V., Rodríguez, A. y Sanz, T. (2009) Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. En estrategias de aprendizaje en la universalización. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 10 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10293240 &p00=tendencias%20pedag%C3%B3gicas%20realidad%20educativa%20actual
dc.relationCastro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 213-234. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela. Consultado el 25 de enero de 2011 enhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76102311
dc.relationCerda, H. (2006) Hacia la construcción de una línea de investigación seminario-taller. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia. Consultado 26 de enero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10154534 &p00=hacia%20construcci%C3%B3n%20l%C3%ADnea%20investigaci%C3%B 3n%20seminario-taller.
dc.relationChacón, M. y Chacón, A. (2006) Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica. Universidad de Los Andes (ULA). Venezuela. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10444847 &p00=los%20diarios%20pr%C3%A1cticas%3A%20estrategia%20reflexi%C3% B3n%20formaci%C3%B3n%20docente.
dc.relationChadwick, B. (2006) La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Red Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Mexico: Red Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Consultado el 10 de marzo de 2011 http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10123792 &p00=la%20psicolog%C3%ADa%20aprendizaje%20del%20enfoque%20constru ctivista
dc.relationCiccioli, M. (2009) De conceptos, concepciones y confusiones respecto al constructivismo y la teoría psicogenética piagetiana: en diálogo con José Antonio Castorina. El Cid Editor, apuntes. Argentina. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327447 &p00=de%20conceptos%2C%20concepciones%20confusiones%20respecto%20c onstructivismo%20teor%C3%ADa%20psicogen%C3%A9tica%20piagetiana%3A %20di%C3%A1logo%20jos%C3%A9%20antonio%20castorina
dc.relationClares, J. (2006) Telemática, enseñanza y ambientes virtuales colaborativos. Red Comunicar. España. Consultado el 31 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10148379 &p00=telem%C3%A1tica%2C%20ense%C3%B1anza%20ambientes%20virtuale s%20colaborativos
dc.relationCollazos, C. y Mendoza, J. (2009) Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Universidad de la Sabana Facultad de Educación. Colombia. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10345248 &p00=c%C3%B3mo%20aprovechar%20%E2%80%9Caprendizaje%20colaborati vo%E2%80%9D%20aula.
dc.relationDíaz, J. (2002). Los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la educación básica - propuesta didáctica en construcción. Educere, julio- septiembre, 194-203. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35601811#
dc.relationFerreira, A. (2009). Las innovaciones tecnológicas y su impacto en la educación. El Cid Editor | apuntes. Argentina. Consultado 26 de enero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327340 &p00=las%20innovaciones%20tecnol%C3%B3gicas%20su%20impacto%20educ aci%C3%B3n
dc.relationFigueroa, R., Utria, C. y Colpas, R. (2009) Devenir histórico de la calidad educativa dentro de la evaluación dinámica del desempeño docente. Universidad del Atlántico. Colombia. Consultado el 13 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10345014 &p00=devenir%20hist%C3%B3rico%20calidad%20educativa%20dentro%20eval uaci%C3%B3n%20din%C3%A1mica%20del%20desempe%C3%B1o%20docente
dc.relationFlores, E. (2010) Nuevos diseños organizacionales para las instituciones educativas. Curso en línea del Tecnológico de Monterrey.
dc.relationGalvis, R. (2007) De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica. 16(1): 48-57, 2007. Universidad de Los Andes (ULA). Venezuela. Consultado el 5 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10444844 &p00=de%20perfil%20docente%20tradicional%20perfil%20docente%20basado %20competencias.
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. Editorial Fondo de cultura económica. México
dc.relationGuerra, D., Sansevero, I. y Araujo, B. (2005). El docente como mediador en la aplicación de las nuevas tecnologías bajo el enfoque constructivista. Laurus, abril-octubre, 86-103. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela. Consultado 25 de enero de 2011 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111206
dc.relationGutiérrez, G. (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología, 557-560. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80531311
dc.relationHernández, F. (2001) El constructivismo como referente de las reformas educativas neoliberales. Acción Pedagógica. 10(1): 26-34, 2001. Universidad de Los Andes (ULA), 2001. Venezuela. Consultado el 11 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10444681 &p00=el%20constructivismo%20referente%20reformas%20educativas%20neolib erales.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
dc.relationHorruitiner, P. (2009) Vigencia del pensamiento martiano en la educación superior cubana. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 4 No. 3, 1999. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10317259 &p00=vigencia%20del%20pensamiento%20martiano%20educaci%C3%B3n%20 superior%20cubana.
dc.relationIETIPAM (2010) Manual de Convivencia.
dc.relationJuárez, M. y Waldegg, G. (2006) Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Red Revista Electrónica de Investigación Educativa. México. Consultado el 28 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10122198 &p00=aprendizaje%20colaborativo%2C%20uso%20ntic%20interacci%C3%B3n %20entre%20profesores%20ciencias%3A%20habilidades%20requeridas%20prob lemas.
dc.relationKiss, D. y Eduardo, R. (2006) Comunicación Interpersonal en Internet. Red Convergencia. México. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10117797 &p00=comunicaci%C3%B3n%20interpersonal%20internet.
dc.relationLeón, J. y Valdés, M. (2009) Conversando con destacados maestros: sus saberes, valores y consejos. El Cid Editor | apuntes. Argentina. Consultado el 2 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327870 &p00=conversando%20destacados%20maestros%3A%20saberes%2C%20valores %20consejos
dc.relationLerma, H. (2001) Metodología de la investigación. Propuesta, ante propuesta y proyecto. Ecoe ediciones. Bogotá, D.C. Colombia.
dc.relationLópez, R. (2007) Las TIC como agentes de innovación educativa. Consejería de Educación. España. Junta de Andalucía. Consultado el 30 de marzo de 2011 http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10169481 &p00=las%20tic%20agentes%20innovaci%C3%B3n%20educativa
dc.relationMarín, M. y García, A. (2006). Estudio de los ambientes de enseñanza – aprendizaje generados en redes de ordenadores. Universidad Complutense de Madrid. España. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10117121 &p00=estudio%20ambientes%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje%20generado s%20redes%20ordenadores
dc.relationMarqués, P. (2002) Calidad e innovación educativa en los centros. Última revisión: 29/08/08. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://peremarques.pangea.org/calida2.htm
dc.relationMartel, A. (2006) La evaluación social e individual en la era de la educación a distancia en la globalización. Red Revista Electrónica de Investigación Educativa. México. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10122149 &p00=evaluaci%C3%B3n%20social%20individual%20educaci%C3%B3n%20dis tancia%20globalizaci%C3%B3n
dc.relationMcAnally, L., Navarro, M. y Rodríguez, J. (2006) La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. México. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10125338 &p00=integraci%C3%B3n%20tecnolog%C3%ADa%20educativa%20alternativa %20ampliar%20cobertura%20educaci%C3%B3n%20superior.
dc.relationMejía, J. (2005). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Editorial Red Cinta de Moebio. Santiago de Chile. Consultado el 9 de abril de 2010 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10146247 &p00=perspectiva%20investigaci%C3%B3n%20social%20segundo%20orden
dc.relationMEN (2004) Al tablero. Abril – Mayo. Consultado 6 de febrero de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html
dc.relationMEN (1984) Ley 115 de 1984. Consultado el 9 de marzo de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004) Al tablero. Número 27, febrero-marzo. Consultado el 27 de marzo de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004) Al tablero. Número 29, abril-mayo. Consultado el 3 de marzo de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 87399.html
dc.relationOjeda, M. (2009) La inferencia en muestreo de poblaciones finitas y el análisis de datos de encuestas. Revista Investigación Operacional Vol. 24, No. 2, 2003. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10280223 &p00=la%20inferencia%20muestreo%20poblaciones%20finitas%20an%C3%A1l isis%20datos%20encuestas
dc.relationOnnetto, H. (2005) Constructivismo en psicología. Red PHARO. Chile. Consultado el 10 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10102742 &p00=constructivismo%20psicolog%C3%ADa
dc.relationOrtiz, E. (2009) El peligro del eclecticismo en las investigaciones psicopedagógicas contemporáneas: el caso de las concepciones de Vigotsky y Piaget. Pedagogía Universitaria. Vol. 5, No. 3, 2000. Editorial Universitaria. Cuba. 2009. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10337025 &p00=peligro%20del%20eclecticismo%20investigaciones%20psicopedag%C3% B3gicas%20contempor%C3%A1neas%3A%20caso%20concepciones%20vigotsk y%20piaget.
dc.relationOspina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, octubre, 158-160. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56209917#
dc.relationOtamendi, A., Aguilar, D., García, F., Álvarez, J., Morilla, R., Gómez, S., Luque, S. y López, Y. (s.f) Guía de innovación metodológica en e-learning. Programa EVA. Red de espacios tecnológicos de Andalucía. España.
dc.relationPantoja, A. y Huertas, A. (2010). Integración de las TIC en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Julio-Diciembre, 225-337. Consultado el 8 de febrero de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36815118018
dc.relationPazmiño, I. (2008) Tiempo de investigar, investigación científica 1: cómo hacer una tesis de grado. EDITEKA Ediciones. Ecuador. Consultado 26 de enero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10224010 &p00=tiempo%20investigar%2C%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfi ca%201%3A%20c%C3%B3mo%20tesis%20grado
dc.relationPedroso, T. (2006) La educación y los elementos del proceso comunicativo. Red Comunicar. España. Consultado el 1 de abril de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10123020 &p00=la%20educaci%C3%B3n%20elementos%20del%20proceso%20comunicati vo
dc.relationPeres, P. (2006) Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Red Tiempo de Educar. México. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10110371 &p00=revisi%C3%B3n%20teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje%20m%C3% A1s%20sobresalientes%20del%20siglo%20xx
dc.relationPérez, J. (2002). El refrán como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo de algunos contenidos conceptuales del Área Ciencias de la Naturaleza y Tecnología en estudiantes de sexto grado Sapiens, diciembre. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41030202#
dc.relationPérez, J. (2005) Normatividad para la elaboración de propuesta de proyecto de investigación. El Cid Editor. Argentina. Consultado 26 de enero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10088264 &p00=normatividad%20elaboraci%C3%B3n%20propuesta%20proyecto%20inve stigaci%C3%B3n
dc.relationPérez, L. (2009) Apuntes sobre las investigaciones y técnicas cualitativas en salud. Editorial El Cid Editor. Argentina. Consultado el 7 de abril de 2010 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10306431 &p00=apuntes%20investigaciones%20t%C3%A9cnicas%20cualitativas%20salud
dc.relationPuchol, L. (2006) El libro de la entrevista de trabajo. Ediciones Díaz de Santos. España. Consultado el 7 de abril de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10149825 &p00=el%20libro%20entrevista%20trabajo
dc.relationRevolución Educativa (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Colombia.
dc.relationRevolución Educativa. (2008) Plan Sectorial 2006-2010. Documento 8. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia. Consultado el 14 de marzo de 2011 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-152036_archivo_pdf.pdf
dc.relationRobles, A. y Llamas, V. (2010) Retos de educación de calidad. En: Memorias del programa científico Universidad. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10384525 &p00=retos%20educaci%C3%B3n%20calidad
dc.relationRodríguez, M., Estrada, V. y Febles, J. (2010) El aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo como fundamentos para el diseño de cursos virtuales (...). En: Memorias Universidad 2008. Editorial Universitaria. Cuba. 2010. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10378232 &p00=aprendizaje%20basado%20problemas%20trabajo%20colaborativo%20fun damentos%20dise%C3%B1o%20cursos%20virtuales
dc.relationRojas, Y. (2007) De la gestión de información a la gestión del conocimiento. Scielo Cuba. Cuba. Consultado el 4 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10179577 &p00=gesti%C3%B3n%20informaci%C3%B3n%20gesti%C3%B3n%20del%20c onocimiento
dc.relationRosario, J. (2010) La educación virtual: un espacio de interactividad y de aprendizaje activo. En: Memorias Universidad 2008. Editorial Universitaria. Cuba. 2010. Consultado el 4 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10378088 &p00=la%20educaci%C3%B3n%20virtual%3A%20espacio%20interactividad%2 0aprendizaje%20activo
dc.relationRuiz, M. (2010) Profesionales competentes: una respuesta educativa: (cómo puede la educación superior desarrollar un modelo educativo que contribuya a cumplir la misión institucional en función de la calidad del egresado). Instituto Politécnico Nacional. México. Consultado el 4 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10365558 &p00=profesionales%20competentes%3A%20respuesta%20educativa
dc.relationSacristán, F. (2006) Exponencial empleo de medios telemáticos en los ámbitos educativos. El Cid Editor. Argentina. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10131496 &p00=exponencial%20empleo%20medios%20telem%C3%A1ticos%20%C3%A1 mbitos%20educativos
dc.relationSánchez, M. Bartolomé, D. y Lacruz, M. (2005) Medios de comunicación y nuevas tecnologías en los centros docentes de la provincia de Ciudad Real. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 3 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10095447 &p00=medios%20comunicaci%C3%B3n%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%2 0centros%20docentes%20provincia%20ciudad%20real.
dc.relationSánchez, E. (2003) El conocimiento obtenido por medio de la investigación cualitativa: su comunicación en la comunidad. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. España. Consultado el 7 de abril de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10041840 &p00=el%20conocimiento%20obtenido%20medio%20investigaci%C3%B3n%20 cualitativa%3A%20su%20comunicaci%C3%B3n%20comunidad
dc.relationSánchez, R. (2006) Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Red Perfiles Educativos. México. Consultado el 7 de febrero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10168581 &p00=did%C3%A1ctica%20problematizaci%C3%B3n%20campo%20cient%C3 %ADfico%20educaci%C3%B3n.
dc.relationSaura, M. y Perea, J. (2008). Uso del diseño y la imagen tecnológica en las presentaciones multimedia para la comunicación audiovisual: aplicación para la enseñanza artística. Universidad Complutense de Madrid. España. Consultado el 31 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10234557 &p00=uso%20del%20dise%C3%B1o%20imagen%20tecnol%C3%B3gica%20pre sentaciones%20multimedia%20comunicaci%C3%B3n%20audiovisual%3A%20a plicaci%C3%B3n%20ense%C3%B1anza%20art%C3%ADstica
dc.relationSayavedra, M. y Ozollo, M. (2010) La educación a distancia en el Instituto Tecnológico Universitario - Universidad Nacional de Cuyo (…) En: Memorias Universidad 2008. Editorial Universitaria. Cuba. 2010. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10378612 &p00=la%20educaci%C3%B3n%20distancia%20instituto%20tecnol%C3%B3gic o%20universitario
dc.relationSchiavo, E. (2009) Investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC: ¿conocimientos técnicos, contextuales o transversales? Red Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. Argentina, 2009. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10293340 &p00=investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20tecnol%C3%B3gica%20 campo%20tic%3A%20%C2%BFconocimientos%20t%C3%A9cnicos%2C%20co ntextuales%20transversales%3F
dc.relationScribano, A. (2005) Investigación cualitativa y textualidad. La interpretación como práctica sociológica. Red Cinta de Moebio. Chile. 2005. Consultado el 6 de febrero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10146126 &p00=investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20textualidad.%20la%20interpretac i%C3%B3n%20pr%C3%A1ctica%20sociol%C3%B3gica
dc.relationSosa, M., Hernández, F. y Ochoa, A. (2007) Sugerencias para la elaboración de proyectos de tesis. El Cid Editor. Argentina. Consultado el 4 de febrero de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10189828 &p00=sugerencias%20elaboraci%C3%B3n%20proyectos%20tesis
dc.relationTejada, A. (2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la complejidad. Acción Pedagógica. 16(1): 40-47, 2007. Universidad de Los Andes (ULA). Venezuela. Consultado el 10 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10444654 &p00=desarrollo%20formaci%C3%B3n%20competencias%3A%20acercamiento %20complejidad.
dc.relationTello, C. (2006) Formación permanente de educadores desafíos latinoamericanos. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 13(1): 407-412, 2006. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid. España. Consultado el 29 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10418381 &p00=formaci%C3%B3n%20permanente%20educadores%20desaf%C3%ADos %20latinoamericanos.%20n%C3%B3madas.%20revista%20cr%C3%ADtica%20 ciencias%20sociales%20jur%C3%ADdicas
dc.relationTintaya, E. (2009) Desafíos y fundamentos de educación virtual. El Cid Editor, apuntes. Argentina. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327379 &p00=desaf%C3%ADos%20fundamentos%20educaci%C3%B3n%20virtual
dc.relationToro, J. (2004). La autonomía, el propósito de la educación. Revista de Estudios Sociales, diciembre, 119-124. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81501911#
dc.relationTorres, D., Castro, M. y Llitjós, A. (2009) Ejemplos del uso de Internet en la enseñanza de la química. Memorias del V Coloquio de Experiencias Educativas en el contexto universitario. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10287200 &p00=ejemplos%20del%20uso%20internet%20ense%C3%B1anza%20qu%C3% ADmica
dc.relationValdés, M., Rey, A. y Armas, N. (2009) Las TIC y su perspectiva educomunicativa en la formación pedagógica para la ayudantía. El Cid Editor. Argentina. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327260 &p00=las%20tic%20su%20perspectiva%20educomunicativa%20formaci%C3%B 3n%20pedag%C3%B3gica%20ayudant%C3%ADa
dc.relationVilla, J. (2007) Internet: servicios avanzados. Editorial Universitaria. Cuba. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10179560 &p00=internet%3A%20servicios%20avanzados
dc.relationYáñez, J., Gaete, P. y Harcha, T. (2005) Hacia una metateoría contructivista cognitiva de la psicoterapia. Red Revista de Psicología. Chile. Consultado el 12 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10102965 &p00=hacia%20metateor%C3%ADa%20contructivista%20cognitiva%20psicoter apia
dc.relationYela, M. (1996). La evolución del conductismo. Psicothema. Consultado el 31 de marzo de 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72780408
dc.relationYolanda, M. y Langarica, G. (2006) El perfil del docente de tiempo completo en la ENP. Red Perfiles Educativos. México. Consultado el 30 de marzo de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10168606 &p00=el%20perfil%20del%20docente%20tiempo%20completo%20enp
dc.relationYuni, J. (2010) Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2ª. ed.). Argentina: Editorial Brujas. Consultado el 21 de agosto de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10384538 &p00=t%C3%A9cnicas%20investigar%3A%20recursos%20metodol%C3%B3gic os%20preparaci%C3%B3n%20proyectos%20investigaci%C3%B3n
dc.relationYuni, J. y Urbano, C. (2009). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Volumen 2 (2a. ed.). Argentina. Editorial Brujas. Argentina. Consultado el 7 de abril de 2011 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10353071 &p00=t%C3%A9cnicas%20investigar%3A%20recursos%20metodol%C3%B3gic os%20preparaci%C3%B3n%20proyectos%20investigaci%C3%B3n
dc.relationZiperovich, C. (2010) Aprendizajes: aportes para pensar pedagógicamente: su complejidad. Editorial Brujas. Argentina. Consultado el 29 de marzo de 2011 http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10444728 &p00=aprendizajes%3A%20aportes%20pensar%20pedag%C3%B3gicamente%3 A%20su%20complejidad
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación de los resultados obtenidos en la wiki para ver si su uso genera en los alumnos las competencias necesarias para elevar la calidad de la educación


Este ítem pertenece a la siguiente institución