dc.contributorMoreno Bueno, Érika Zulay
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000660787
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Au96B4MAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6373-6072
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Erika_More12
dc.creatorMolina Balaguera, Érika Viviana
dc.date.accessioned2020-11-11T04:56:59Z
dc.date.available2020-11-11T04:56:59Z
dc.date.created2020-11-11T04:56:59Z
dc.date.issued2020-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11663
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractEl propósito fundamental del presente trabajo investigativo es el diseño de una propuesta didáctica innovadora para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de una Institución Tecnológica de Educación Superior en Santander. Para ello, se toma como base un diseño metodológico que responde a un enfoque cualitativo de tipo documental en el nivel descriptivo, desarrollado a partir, del paradigma interpretativo que atiende los postulados del método hermenéutico, el cual fue desarrollado de manera interna con el método analítico-sintético, desde una perspectiva fenomenológica. La unidad de análisis correspondió a la totalidad del campo del estudio y estuvo constituida por 13 unidades de observación, que para los efectos correspondió a cada uno de los artículos científicos disponibles y seleccionados desde los repositorios y bases de datos científicos de libre acceso. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información aplicadas fueron las siguientes: a) la técnica de la observación no participante de tipo indirecta, atendiendo a su estructuración, se aplicó la observación semiestruturada; b) técnica de la encuesta, a través de la administración de dos cuestionarios, un Cuestionario N°1 Diagnóstico con el propósito de obtener una aproximación diagnóstica de una muestra seleccionada, constituida por 35 estudiantes cursantes del primer semestre del curso de Procesos de Lectura y Escritura y un Cuestionario N°2 de Contraste para los efectos de la validez del estudio y c) la Técnica de Análisis de Contenido de tipo Interpretativo, que fue desarrollada mediante el cumplimiento sistemático y riguroso de las siguientes fases: a) Codificación; b) Categorización Temática; c) Análisis – Interpretación; y e) Síntesis; misma que fue sistematizada a través de un proceso de triangulación entre: a) Hallazgos Emergentes; b) Aportes Teóricos c) Juicio de la Investigadora. La validez del estudio fue soportada en la aplicación de la propuesta didáctica, administrada a la muestra de estudiantes indicados con anterioridad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAlcas, N. Alarcón, M. Alarcón, H. Gonzáles, R y Rodríguez, A. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 9 (1). Recuperado de: https://doi.org/10.17162/au.v1i1.348
dc.relationAnder-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Argentina: Editorial Brujas.
dc.relationAnder-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. 1ra Ed. Argentina-Córdoba: Editorial Brujas.
dc.relationArroyave, H. (2013). Rol del maestro en las instituciones educativas de excelencia: mirada desde las pruebas PISA. Universidad de Manizales, Sabaneta. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/818/5.%20ARTI CULO_3_ROL_DEL_MAESTRO_EN_LAS_INSTITUCIONES_EDUCATIVAS_DE_ EXCELENCIA_MIRADA_DESDE_LAS_PRUEBAS_PISA.pdf?sequence=17
dc.relationÁvila, R. (2000). La lengua y los hablantes. México: Trilla
dc.relationBaena, G. (2017). Metodología de la Investigación. 3ra. Ed. E-book. Serie Integral por Competencias. Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.
dc.relationBalcázar, P. González, N. López, G. Gurrola, A y Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. Ed. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationBallestín, B y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación Barcelona: Editorial UOC.
dc.relationBarrera, M. (2009). Técnicas de Análisis de Investigación. Técnicas de análisis cualitativo: análisis semántico, de signos, significados y significaciones. Caracas: SYPAL Quiron.
dc.relationBarreto, N. (2006) Terminología Esencial en Curriculum e Investigación Educacional. Colección Clase Magistral. Caracas: FEDUPEL
dc.relationBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V
dc.relationBecerra, A. (2011). Thesaurus Curricular de la Educación Superior. Caracas: FEDUPEL
dc.relationBernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y
dc.relationCampos, A. (2017). Enfoques de Enseñanza Basados en el Aprendizaje. 1ra. Ed. Bogotá: Ediciones de la U
dc.relationCardenas, B y Guamán, L (2013). La comprensión lectora y su incidencia en el desarrollo del pensamiento reflexivo en las niñas del tercero y cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa “María Auxiliadora”, año lectivo 2012-2013. Tesis de Grado. Licenciatura en Educación. Universidad Politécnica Salesiana. Sede Cuenca. Ecuador.
dc.relationCarlino, P. (2003) “Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Educere, Revista Venezolana de Educación, Vol. 6 Nº 20 (ISSN 1316-4910). Universidad de Los Andes, Mérida. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/db/saber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol6num20/articu l7.pdf
dc.relationCarretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. España: Edelvives
dc.relationCásares, L. Jaramillo, E. Villaseñor, L y Zamudio, L. (1999). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.
dc.relationCasilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Ltda.
dc.relationCassany, D. (2019). Laboratorio Lector. Para entender la lectura. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relationCastelló, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita. En Monereo, Carles (Coord.). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Visor.
dc.relationCebrián, M. (coord.). (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea
dc.relationCepeda, J. (2015). México: UNID-Editorial Digital
dc.relationCerrillo, P. (2007). Los nuevos lectores: la formación del lector literario. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxw4w6
dc.relationCervera, A y Hernández, G. (2007). Saber Escribir. Instituto Cervantes. México: Instituto Cervantes- Santillana-Aguilar.
dc.relationCisneros, M., Olave, G., Rojas, I. (2012) Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. En revista Educ. Educ. Vol. 15, No. 1, p. 45-61. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/382- cmo-mejorar-la-capacidad-inferencial-en-estudiantes-universitariospdf-NE2Om articulo.pdf
dc.relationCisneros, M., Olave, G., Rojas, I. (2018). Didáctica de la lengua materna en Colombia. Colección Trabajos de Investigación. Colombia: Universidad Pedagógica de Pereira
dc.relationConstitución Política de Colombia. [ Const.] (1991). 2da. Ed. Legis. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationCooper, J. D. (1990). Como Mejorar la Comprensión Lectora. Madrid, Aprendizaje Visor-MEC
dc.relationCorredor, M., Pérez, M y Arbeláez, R. (2009). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Bucaramanga: Centro para el Desarrollo de la Docencia de la UIS.
dc.relationCuarteto, M. (2017). Comprensión y motivación lectoras a través de la literatura y las TIC. Recuperado de: http://reunir.unir.net/123456789/4780
dc.relationD’ Aquino, M y Barrón, V. (2007). Proyecto y metodología de la investigación. 1ra. Ed. Buenos Aires: Editorial Maipue.
dc.relationDe La Torre, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro
dc.relationDel Cid, A., Méndez, R y Sandoval, F. (2007). Investigación. Fundamentos y Metodología. 1ra. Ed. México: Editorial Pearson Educación.
dc.relationDel Pino, G., Saltos, L., y Moreira. (2019). Estrategias didácticas para el afianzamiento de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5, pp. 171-187. Recuperado de:
dc.relationDíaz, F y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. 2da. Ed. México: Mc Graw Hill Interamericana.
dc.relationDolz, J., Gagnon, R y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción Didáctica. Lengua y Literatura, 21, p. 117-141. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45475
dc.relationDurango, Z (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51),156-174. [fecha de Consulta 11 de junio de 2020]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194252398011
dc.relationEjsing-Duun, S y Skovbjerb, H. (2016). «Copycat or creative innovator? Reproduction as a pedagogical strategy in schools». Electronic Journal of E-learning, 14 (2), pp. 83- 93.
dc.relationFarrach, G. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica de FAREM-Estelí, 20, pp. 5-19. Recuperado de: https://portalrevistasunanmanagua.unan.edu.ni/index.php/RCFAREM/article/vie
dc.relationFernández, M. (2016). ¿Qué es la innovación educativa? En Fernández Navas, Manuel y Alcaraz Salarirche, Noelia. (Coords.). Innovación educativa. Más allá de la ficción. Madrid: Ediciones Pirámide. pp. 27-40.
dc.relationFlick, Uwe. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationFlores, P., Díaz, A y Lagos, I. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 124-140. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.7.
dc.relationGarcía, É. (2014). La importancia de las inferencias indíciales en los procesos de comprensión lectora. Enunciación, 19(1), 116-134. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/5639/9854
dc.relationGil, J. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relationGonzález, A. (2004). Estrategias de Comprensión Lectora. Madrid: Editorial Síntesis
dc.relationGoodman, K. (1996) La lectura y los textos escritos: una perspectiva transaccional socio psicolingüística. En textos en Contextos (2) Los procesos de la lectura y la escritura. Argentina: asociación Internacional de lectura.
dc.relationGordillo, A y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, 53, pp. 95-107.
dc.relationGuerra, J y Guevara, C. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 78-90. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125.
dc.relationGuerrero, J. (2019). ¿Cuáles son las estrategias, modalidades y momentos de la lectura? Recuperado de: https://docentesaldia.com/2019/01/24/cuales-son-las-estrategias modalidades-y-momentos-de-la-lectura/
dc.relationHernández, J. (2000). Una aproximación a la didáctica de la lengua y de la literatura. Aula Abierta, 75, pp. 113-133
dc.relationHernández, D., Duque, E & Díaz, L. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria en una institución educativa de la ciudad de Barranquilla. Universidad del Norte, Barranquilla. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7545/1/dayni.pdf
dc.relationHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw- Hill.
dc.relationHurtado, J. (2012). Metodología de la investigación, guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá, Ediciones Quirón - Sypa
dc.relationIbarra, M., Rodríguez, G. (2014). «Modalidades participativas de evaluación: un análisis de la percepción del profesorado y de los estudiantes universitarios». Revista de Investigación Educativa, 32 (2), pp.339-361.
dc.relationLeyva, J y Vaca, M. (2020). La lectura en voz alta y la escenificación: Un camino hacia la comprensión de la narrativa. Revista Electrónica Educare, 24 (2), pp. 1 – 19. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/10572/19082
dc.relationMartínez, M. (2004). “El procesamiento multinivel del texto escrito ¿un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos?”. En revista Lenguaje No. 32. Escuela de ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle, p. 29.
dc.relationMartínez, R. (1997). Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano, Barcelona, Octaedro.
dc.relationMarzano, R., Pickering, D., Arredondo, D., Blackburn, G., Brandt, R., Moffett, C., Et al. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el Maestro. 2da. Ed. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
dc.relationMata, J., Nuñez, M y Rienda, J. (2015). Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Universidad de Sevilla. España: Ediciones Pirámide
dc.relationMata, J. (2008). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona, España: Graó.
dc.relationMcMillan, J y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5.a edición. Madrid: Editorial Pearson Educación.
dc.relationMedina, A y Mata, F. (Coords.). (2009). Didáctica General. “da. Ed. Madrid: Pearson Educación
dc.relationMinisterio De Cultura de Colombia. (2010). Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. En: Revista Bibliotecas y Tecnologías de la Información. Julio – septiembre, vol. 2, Nº 3, p. 13.
dc.relationMinisterio de Educación de Nacional. (s.f). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de Lectura-y-Escritura/325387:Definicion
dc.relationMontero, A; Zambrano, L y Zerpa, C (2013). La Comprensión lectora desde el Constructivismo. Cuadernos Latinoamericanos. Año 25 Enero- Junio (pp.09-27).
dc.relationMontoya, S. (2017). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. En Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america latina/541971
dc.relationMorán, G y Alvarado, D. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.
dc.relationNieto, C; Enciso, J; Roa, F; y Rubiano, Y. (2019). Investigación-acción. Un ejercicio para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora. Archivos De Ciencias De La Educación, 13 (16). Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e073
dc.relationNovoa, P., Cancino, R., Flores, W., Nieto, J y Venturo, C. (2018). El Mapa Mental Armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 6(2), 541-573. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.243.
dc.relationNúñez, P. (2004). El profesorado de ESO ante la lectura. Algunos datos y reflexiones. En A. Marco et al. (Eds.). Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (pp. 411-422).
dc.relationPadua, J., Ahman, I., Apezechea, H y Borsotti, C. (2018). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. México: Fondo de Cultura Económica del Colegio de México
dc.relationPallares, Marc., Chiva, O; López, R y Cabero, I. (2018). La escuela que llega. Tendencias y nuevos enfoques metodológicos. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.
dc.relationPeriódico de Catalunya. (2016). Resultados del informe PISA (por países y por comunidades). Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/graficos/educacion/resultados-informe-pisa-2016- 17670/
dc.relationPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone Wiske, M, La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPuente, A, Mendoza, M., Calderón J. F., & Zuñiga, C. (2019). Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado y la representación de los textos escritos. Ocnos, 18 (1), 21-30. Recuperado de: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1781
dc.relationPujadas, J., Coma, D y Roca, J. (2010). Etnografía. Barcelona: Editorial UOC
dc.relationQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
dc.relationQuijada, V. (2014). Comunicación oral y escrita. México: Universidad del Tercer Milenio.
dc.relationQuijada, V y Contreras, V. (2014). Comprensión Lectora. México: UNID. Universidad del Tercer Milenio. S.C.
dc.relationRincón, G y Gil, J. (2010) “Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias”. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Recuperado de: http://daca.univalle.edu.co/politica_curricular/Practicas-de-lectura-y-de escrituraacademicas-en-la-univalle-tendencias.pdf
dc.relationRivadeneira, M y Hernández, Boris. (2019). La Estrategia de Pensar en Voz Alta para Mejorar la Comprensión Lectora. Revista Boletín Redipe 8 (10), pp. 55-60. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/831/762
dc.relationRivas, M. (2000). Innovación Educativa. Teoría, Procesos y Estrategias. Letras Universitarias. Madrid: Editorial Síntesis.
dc.relationRodríguez, G; Gil, J; García, E. (1999).2. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.
dc.relationRodríguez, G., Gil, J y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. 2da. Ed. Málaga: Ediciones Aljibe. Recuperado de: http://catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf.
dc.relationRoldán, L y Zabaleta, V. (2017). Desempeño y autopercepción en comprensión lectora en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 77-96. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2640.
dc.relationSáez, J. (2017). Investigación Educativa. Fundamentos Teóricos, Procesos y Elementos Prácticos. Enfoque Práctico con Ejemplos, Esencial para TFG, TFM y Tesis. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.relationSaliha, T. (2017). El lenguaje humano una visión antropológica. [Documento en línea]. Universidad Abou Bekr Belkaid- Tlemcen Recuperado de: http://dspace.univ tlemcen.dz/bitstream/112/11267/1/teleb-saliha.pdf.
dc.relationSandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw-Hill/Interamericana de España
dc.relationSanz, M. (2013). Competencias Cognitivas en Educación Superior. Bogotá: Narcea. Ediciones de la U.
dc.relationSaulés, S. (2012). La competencia lectora en Pisa. Influencias innovaciones y desarrollo. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/145/P1C145.pdf
dc.relationSchunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una Perspectiva Educativa. 6ta. Ed. México: Pearson Educación.
dc.relationSimons, H. (2011). El Estudio de Caso: Teoría y Práctica. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationSolé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Graó.
dc.relationSolé, Isabel. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAO.
dc.relationSolé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona. ICE (Instituto de ciencia de la Educación)
dc.relationSulle, A. (2014). Lev Vygotsky, narrativas y construcción de interpretaciones acerca de su biografía y su legado. Anuario de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires. [Revista en línea] Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994065.pdf.
dc.relationTaylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica
dc.relationTecnológico de Monterrey. (2009). Diplomado de Competencia Lectora orientado a PISA y OCDE. Módulo 1 - Literacidad, textos, contextos y uso de la tecnología Recuperado de: http://cca.org.mx/ps/profesores/cursos/lectora_k/descargas/imprimibles/modulo1.pdf
dc.relationUNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo. Madrid: Santillana.
dc.relationUNESCO Instituto de Estadística (2017). Más de la mitad de los niños y Adolescentes en el Mundo No Están Aprendiendo. Recuperado de: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not learning-2017-sp.pdf
dc.relationValles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
dc.relationVasilachis, I (Coord.) (2009). La Investigación Cualitativa. En Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 23-60), Barcelona-España: Gedisa Editorial.
dc.relationVicente, J y Vicente, P. (2013). Enseñar y Aprender Lengua. Madrid: Síntesis
dc.relationVidal, D y Manríquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación superior, 45(177), 95-118. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009.
dc.relationVilla, A y Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Vicerrectorado de Innovación y Calidad con la colaboración del ICE de la Universidad de Deusto de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.
dc.relationVillalpando, J. M. (1970). Manual de Didáctica. Ciudad de México: Porrúa, p. 1-192.
dc.relationVygotsky, Lev. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Editorial Grijalbo.
dc.relationWood, P y Smith, J. (2018). Investigar en Educación. Conceptos Básicos y Metodología Para Desarrollar Proyectos de Investigación. Madrid: Narcea Ediciones.
dc.relationYana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R; Adco, H y Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1 (2), pp.211-217. Recuperado de: http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/38/35
dc.relationYuni, J y Ariel, C. (2014). Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación. Vol:2. Argentina: Editorial Brujas
dc.relationZapata, D. (2017). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora. México: Universidad del Tercer Milenio. Editorial Digital.
dc.relationZavala, M y Zubillaga, A. (2017). Estrategias de Enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. México: Universidad del Tercer Milenio.
dc.relationZuleta, E. (1995). "Conferencia sobre la lectura" En: Los procesos de la lectura. Santafé de Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda 30.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDiseño de una propuesta didáctica innovadora para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de una Institución Tecnológica de Educación Superior en Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución