dc.contributorZárate Pradilla, Andrés Enrique
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355324
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9218-2264
dc.contributorGrupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
dc.creatorOsorio Durante, Angela
dc.date.accessioned2020-10-26T22:00:31Z
dc.date.available2020-10-26T22:00:31Z
dc.date.created2020-10-26T22:00:31Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/7671
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa presente investigación aborda las experiencias vitales significativas que construyen la prospectiva de vida de adolescentes en una Institución Educativa rural en Colombia. El enfoque de la investigación es cualitativo con diseño de corte fenomenológico debido a que el propósito es centrarse en la experiencia personal. Los ejes principales del estudio son la prospectiva de vida y las experiencias vitales significativas. Los resultados obtenidos contribuyen a la reflexión del quehacer docente, a la comprensión del adolescente y los espacios que el contexto le brinda para fortalecer su construcción. Se lograron explorar los ámbitos de las experiencias vitales significativas e identificar los escenarios de la prospectiva de vida del adolescente y la elaboración de recomendaciones para el quehacer del orientador escolar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAberastury, A., & Knobel, M. (2006). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Paidós.
dc.relationAbreu Suarez, A. J. (2017). La Ética en la Investigación Educativa. Revista Scientific, 2(4), 338– 350. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.19.338-350
dc.relationAisenson. (2009). Las Prácticas De La Orientación En Las Transiciones Actuales De Los Jóvenes. MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA. XVI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN. QUINTO ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA DEL MERCOSUR, 182–184. https://www.aacademica.org/000-020/314
dc.relationAisenson, Cortada de Kohan, Siniuk, D. R., Virgili, N. A., Rivarola Britez, M. D. R., Petit, L., Schwarcz, J., Davidzon, M. S., & Murray, T. (2008). Análisis del compromiso y la exploración de los jóvenes en diferentes áreas psicosociales . XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores En Psicología Del Mercosur., 141– 143. https://www.aacademica.org/000-032/262%0AActa
dc.relationAisenson, D. B. (2011). Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados. Espacios En Blanco - Serie Indagaciones, 21, 155–182.
dc.relationAisenson, D. B., Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G., & Duro, L. (2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan la escuela de nivel medio. Un análisis deesde la perspectiva de la psicología de la orientación. An, 15, 71–80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139944006
dc.relationAisenson, D. B., Virgil, N., Polastri, G., & Azzolini, S. (2012). LA NOCIÓN DE “ PROYECTO ” EN JÓVENES QUE CONSULTARON EN UN SERVICIO DE ORIENTACIÓN. Abordaje desde LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES. Anuario de 166 Investigaciones, XIX, 297–304
dc.relationAisenson, D. B., Virgil, N., Siniuk, D., Rivero, M. L., Rivarola, M. del R., & Polastri, G. (2011). PRÁCTICAS GRUPALES EN LA PSICOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional En Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores En Psicología Del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011, 6. https://www.aacademica.org/000-052/429
dc.relationAisenson, D. B., Virgili, N., & Polastri, G. (2013). Construcción de experiencias, anticipaciones de futuro y transformaciones subjetivas en jóvenes que finalizan la escuela secundaria. Anuario de Investigaciones, XX(1), 105–113. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v20n1/v20n1a09.pdf
dc.relationAisenson, D., Polastri, G., & Virgili, N. (2014). TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS DE LOS JÓVENES EN LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA A LOS ESTUDIOS SUPERIORES Y/O EL TRABAJO. Anuario de Investigaciones, XXI, 55–63. www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994005
dc.relationAisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Bailac, K., Czerniuk, R., Vidondo, M., Virgillo, N., Moulia, L., De Marco, M., & Gómez, N. (2015). Temporalidad y configuración subjetiva, reflexiones acerca de los proyectos de vida de jóvenes en situaciones de alta vulnerabilidad social. Anuario de Investigaciones, 22, 83–92.
dc.relationAisenson, Legaspi, Batlle, Valenzuela, V., Polastri, G., & Duro, L. (2013). Concepciones sobre el estudio, el trabajo y percepción del contexto en la vida cotidiana de jóvenes que finalizan el nivel medio. Concepciones Sobre El Estudio, El Trabajo y Percepción Del Contexto En La Vida Cotidiana de Jóvenes Que Finalizan El Nivel Medio., 53(9), 11. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós Educador.
dc.relationAmador Ballestas, M. de los Á., & Zárate Pradilla, A. E. (2006). ESTRUCTURACIÓN DE PROSPECTIVAS DE VIDA COMO PARTE DEL PROYECTO INTERINSITUCIONAL PARA LA RECONSTRUCCION DEL TEJIDO SOCIAL DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LA OLA INVERNAL EN LOS MUNICIPIOS DE GIRON Y BUCARAMANGA EL PASADO MES DE FEBRERO DE 2005 CONVENIO D. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationAmato, R. (2008). Proyecto de vida. In 34 Congreso Argentino de Pediatría (Ed.), Proyecto de Vida (pp. 1–33). Centro Rosarino de Estudios sobre Adolescencia.
dc.relationAntonio Bordignon, N. (2006). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson: El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista De Investigación, 2(2), 57–58. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
dc.relationArizaga, C., Rodríguez, L., Nicosia, A., & D’Alessandre, V. (2010). Escolaridad, trabajo y proyecto de vida. La entrada al mundo adulto y los factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en adolescentes de 15 a 18 años en Amba y Provincia de Buenos Aires.
dc.relationBarboza-Palomino, M., Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K., & Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicologia Escolar e Educacional, 21(2), 157–166. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702121094
dc.relationBernal Romero, T. (2017). Proyecto de vida de jóvenes en el sistema de protección colombiano. Una perspectiva desde las intervenciones socioeducativas. Metamorfosis. Revista Del Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia y Juventud, 6, 28–47.
dc.relationBerrino, M. I., Nolasco, M. R., Modarelli, M. C., Boucíguez, M. B., Irassar, L., & Suárez, M. de las M. (2010). La importancia de las representaciones en la construcción de proyectos de futuro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XL(1), 111–130. https://www.redalyc.org/pdf/270/27018883006.pdf
dc.relationBraconnier, A. (2010). La adolescencia hoy: ¿el fin del desarrollo? Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia Del Niño y Del Adolescente., 49, 39–47
dc.relationBruner, J. (2014). Desarrollo, cultura y educación: algunas reflexiones sobre lo que debería estudiar la psicología. International Journal of Developmento an Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(2), 253–256. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/2014/n2/volumen1/0214-9877_2014_2_1_253.pdf
dc.relationCarretero, M., Palacios, J., & Marchesi, A. (1985). Psicología Evolutiva (Alianza Editorial (ed.)).
dc.relationCasal Bataller, J., García Gràcia, M. I., Merino Pareja, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers: Revista de Sociologia, 79, 021–048. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
dc.relationCasal Bataller, J., García Soler, M., Merino, R., & Quesada, M. (2007). Itinerarios y trayectorias: una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Nacional de Nuevo León, 22, 9–20.
dc.relationCastañeda, A. E., & Niño, J. A. (2005). PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL / PROFESIONAL / LABORAL. Revista Hallazgos, 4, 144–165.
dc.relationCastellanos, Á. M., Hernández, E. H., Mesa, C. L. De, Lamus-Lemus, F., Díaz, D. M., Salamanca, J. C., Muñoz, C., & Galeano, R. (2007). Tener un proyecto de vida en la adolescencia reduce el abuso en el consumo de alcohol. Cuadernos de Medicina En Investigación y Salud, 1(2), 112–121.
dc.relationCEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. In Publicación de las Naciones Unidas. Naciones Unidas.
dc.relationChaparro Rojas, C. E., & Linero Mora, L. P. (2016). El proyecto de vida: una estrategia para disminuir el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de séptimo grado. [Universidad de la Sabana]. In Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004
dc.relationChaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59–65.
dc.relationColegio Público del Sector Rural del Departamento de Santander. (2011). Proyecto Educativo Institucional.
dc.relationColl, C., Marchesi, Á., & Palacios, J. (2014). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. 2a. edición. In Psicología y Educación (Alianza Ed, Vol. 2, pp. 1– 725). Alianza Editorial. https://doi.org/10.1109/21.61218
dc.relationCOLPSIC. (n.d.). Descripción General del Campo de la Psicología educativa. Retrieved February 12, 2019, from http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologiaeducativa/92
dc.relationConstitución Política de Colombia, 170 (1991). https://doi.org/10.1021/ja807455s
dc.relationCornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico /. Psykhe, 17, 29–39. http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
dc.relationCortés, A. (2004). La Herencia de la Teoría Ecológica de Bronfrenbrenner. Innovación Educativa, 14, 51–65.
dc.relationD’Angelo, O. (2000). Proyecto De Vida Como Categoría Básica. 17(3), 270–275
dc.relationD’Angelo, O. (2002). Proyecto De Vida Y Desarrollo Integral Humano. Revista Internacional Crecemos, 1(Año 6), 31. https://doi.org/10.1080/0954412022000010154
dc.relationD’Angelo O. (2002). El Desarrollo Profesional Creador (Dpc) Como Dimensión Del Proyecto De Vida En El Ámbito Profesional. XIX(2), 106–114
dc.relationDANE. (1994). Conceptos básicos de Ciudad. In Pagina oficial del DANE (pp. 1–4). https://doi.org/10.1023/A:1008068218966
dc.relationDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. DATOS PRELIMINARES CENSO. https://sitios.dane.gov.co/cnpv-presentacion/src/#como00
dc.relationDe Zubiría, J. (2008). Respuestas a las preguntas más frecuentes de los padres de familia. www.institutomerani.edu.co
dc.relationDe Zubiría, J. (2018, July). Proyecto de vida Asignatura pendiente en las universidades colombianas. REVISTA SEMANA. https://www.semana.com/educacion/articulo/proyectode-vida-asignatura-pendiente-en-las-universidades-colombianas-columna-de-julian-dezubiria/577248
dc.relationDel Socorro Durán, A., Medina, A., González, N. I., & Rolón, I. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Universitas Psychologica, 6(3), 713–725. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64760320
dc.relationDepartamento de Investigación de la Universidad Central. (2004). ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO SOBRE JÓVENES EN COLOMBIA 1985-2003 INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. www.dnp.gov.co
dc.relationDíaz Meza, C. J. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Científica Guillermo de Okham, 5(2), 55–65.
dc.relationDonado Gravini, M., Porto Escorcia, A., & Escorcia Julio, L. (2010). EL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA ACTUALIDAD: UN FACILITADOR DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. Psicogente, 13(23), 158–163.
dc.relationErikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidós.
dc.relationFigari, C., & Dellatorre, G. (2004). Universidad y educación en las representaciones de los jóvenes que estudian educación: viejos y nuevos sentidos del mandato moderno. Revista Argentina de Sociología, 2(3), 40–55. https://www.redalyc.org/pdf/269/26920303.pdf
dc.relationFreire, P. (1985). La Educacion como Practica de la la LIbertad. Siglo XXI de España Editores.
dc.relationFreire, P. (1990). Pedagogía de la autonomía. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGarcía-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. (Spanish). Estudios Pedagógicos, 43(3), 153–173. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300009
dc.relationGarcía Ospina, P. I. (2014). Fortalecimiento del proyecto de vida de adolescentes y jóvenes infractores de la ley penal, egresados del Programa Nuevo Amanecer de la Fundación de Apoyo Social. FAS. [Universidad Industrial de Santander.]. https://doi.org/10.1192/bjp.205.1.76a
dc.relationGardner, H. (1993). Las estructuras de la mente. Fondo de Cultura Económica. http://es.slideshare.net/nuriamg/howard-gardner-las-estructuras-de-la-mente
dc.relationGifre, M., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79–92. https://doi.org/10.18172/con.656
dc.relationGodet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. (Marcombo S)
dc.relationGodet, M., & Durance, P. (2007). Cuadernos de LIPSOR. Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. https://doi.org/10.1109/CSSE.2008.1307
dc.relationGodet, M., Durance, P., Por, T., Cortina, K. G., Dirigida Por, C., Giget, M., Pesqueux, Y., De Redacción, C., Bassaler, N., Hammami, K., Menant, I., Monti, R., & Perseil, S. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Cuadernos de LIPSOR.
dc.relationGómez Avila, M. Y., Pérez Jaimes, Y. C., & Reyes Herrera, D. C. (2015). Fortalecimiento del proyecto de vida de los NNA que hacen parte del programa Protección KAYAI “Semillas de amor y esperanza” de la Fundación Estructurar. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationGómez Urrutia, V., & Royo Urrizola, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida : jóvenes universitarios de. Revista de Estudios Sociales, 53, 90–101. https://doi.org/10.7440/res53.2015.07
dc.relationGonzález Ávila, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana De Educación., 29(29), 85–103
dc.relationCompetencias Laborales Generales, Ministerio de Educación Nacional. 48 (2004). http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf
dc.relationGutiérrez, D. (2018). Santander, uno de los departamentos con menor índice de deserción escolar. http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/2987-santander-uno-delos-departamentos-con-menor-indice-de-desercion-escolar
dc.relationHernández, M., & Raczynski, D. (2014). Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición hacia la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 71–87.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. In Interamericana Editores (Ed.), 6 edición (Sexta edic). McGraw-Hill.
dc.relationHickman, H., Alarcón, M., & Cepeda, M. L. (2016). Significado De Buen Profesor Y De Evaluación Docente Por Estudiantes Y Maestros Universitarios. La Técnica De Redes Semánticas. Revista Electrónica Sinéctica, 47, 1–16.
dc.relationInstituto Alberto Merani. (2012). Proyecto Educativo Institucional del Instituto Alberto Merani. www.institutomerani.edu.co
dc.relationKatayama, R. J. (2014). INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas.
dc.relationLebete Cujia, K., Valencia Echavarría, F. A., Alvarez Marín, L. A., & Pérez Avendaño, G. E. (2018). El sentido y significado del proyecto de vida en el PEI de la Institución Educativa República de Uruguay. Universidad De San Buenaventura
dc.relationLeguízamo Rojas, A., Trujillo Duque, L., & Trujillo Hernández, N. (2009). Relaciones entre el proyecto de vida de dos adolescentes y la transición de haber ingresado a un Centro de Atenció Especializada para la privación de la libertad, en Bogotá. [Pontificia Universidad Javeriana]. In Tesis de Pregrado. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000400007
dc.relationLeón Díaz, J. D., Pérez Ortíz, P. A., & Ruíz Barrios, C. A. (2018). SIGNIFICADOS PRESENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROSPECTIVA DE VIDA EN JÓVENES ESCOLARIZADOS DESDE UNA POSTURA NARRATIVA. Universidad Santo Tomás
dc.relationLey 115 de 1994, Pub. L. No. Ley General de Educación, 50 (1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLlobet, V. (2009). Las políticas sociales para la infancia , la psicología y el problema del reconocimiento . Revista Del Instituto de Investigaciones de La Facultad de Psicología., 14, 73–94
dc.relationLomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., & Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–22. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.4
dc.relationLópez Arcos, J. T. (2011). Jóvenes, Familias e institucion, construyendo condiciones para el desarrollo de proyecto de vida, partiendo de sí mismo: Experiencia participativa con jóvenes en riesgo social de la comunidad Padres Somascos - Centro Juvenil Amanecer. Barrio REgaderos, No. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationLópez, C. M., & Moncada, L. Z. (2012). Expectativas de acceso a la universidad en los jóvenes de sectores populares de Bogotá. Revista Educación y Educadores. Universidad de La Sabana., 15(3), 383–409.
dc.relationLowry, H., Rifkin, A., Steinberg, C., Turteltaub, J., & Willis, D. (2000). The Kid. Walt Disney Studios Motion Pictures. https://www.pelisplanet.com/ver-encuentro-conmigo-the-kidonline/
dc.relationLucia, M., Arango, C., & González Rodríguez, M. F. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 11.
dc.relationMadrid, M. (2018, November). Los pendientes de la educación rural en Colombia. REVISTA SEMANA Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/los-pendientes-de-laeducacion-rural-en-colombia/695
dc.relationManen, M. van. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books, S.A
dc.relationMartínez, S., Pertuz, M. C., & Ramírez, J. M. (2014). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Alianza Compartir Fedesarrollo Compartir Fedesarrollo, 13. http://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/fedesarrollo_compartir/la-situacionde-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del-posconflicto-y-la-trasformacion-del- 175 campo.pdf
dc.relationMedina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. In Naciones Unidas Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (Vol. 51). http://www.eclac.cl/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf
dc.relationMera Rodríguez, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades., 46(84), 89–104. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.05
dc.relationMerino, C. (1993). Identidad y Plan de vida en la adolescencia media y tardía. Perfiles Educativos, 60.
dc.relationMiklos, T., & Tello, M. E. (2007). Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. (Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundación Javier Barros Sierra. (ed.)). http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/124EE685AEA872BF05257E8 8000D98AB/$FILE/PLANEACION_PROSPECTIVA_MIKLOS_Y_TELLO_COMPLETO.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto Ley 1278 de 2002). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles307827_archivo_pdf_protocolo_docenteorientador_junio2012.pdf
dc.relationMontedónico, S. (2015). Proyectos de vida de jóvenes infractores de ley: Una mirada a los discursos sobre Desistimiento del delito en jóvenes que se encuentran cumpliendo una sanción penal. Tesis, 113. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004
dc.relationMorena, W., Geli Figueroa, A., & Martínez Rodriguez, A. (2016). Currículo en los aprendizajes de los niños de la escuela rural: Garantía al Derecho a la Educación. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(2), 181. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0002.08
dc.relationMorin, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Organización de las Naciones Unidas (ed.)). Santillana. https://doi.org/10.35197/rx.01.03.2005.14.ha
dc.relationMoscovici, S. (1991). El campo de la Psicología Social. Editorial Paidós.
dc.relationMunist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud - Fundación W.K. Kellogg - Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf
dc.relationMusitu Ochoa, G., Herrero Olaizola, J., Cantera Espinosa, L., & Montenegro Martínez, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria.
dc.relationOMS. (2015). Desarrollo en la adolescencia. WHO; World Health Organization. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
dc.relationOsorio, F. E., Jaramillo, O., & Orjuela, A. (2006). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Boletín Del Obseervatorio Javeriano de Juventud, XXXII, 73–98. http://www.scielo.cl/pdf/eure/v32n96/art05.pdf
dc.relationOsorno Alzate, D. M., & Benítez Góez, Á. M. (2015). Retrospectiva del concepto prospectiva. Punto de Vista, 6(10), 63–72. https://doi.org/10.1561/2200000016
dc.relationPáez Martínez, R. M. (2015). FAMILIA Y ESCUELA : UNA ALIANZA NECESARIA EN LA GESTIÓN ESCOLAR. Revista Iberoamericana De Educación., 67, 159–180.
dc.relationPapalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (M. G. H. Education (ed.); Duodécima).
dc.relationParra Sandoval, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia: la escuela rural tomo II. Tercér Mundo Editores
dc.relationPasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Organización Panamericana de la Salud - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires.
dc.relationPatiño Garzón, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza /. Educación y Educadores, 10(1), 53–60. http://www.redalyc.org/pdf/834/83410106.pdf
dc.relationPeña Vial, J. (2015). La vida exige ser narrada. Anuario Filosofico, 47(3), 567–587.
dc.relationPineda Alhucema, W. F. (2011). La Teoría de la mente en la educación desde el enfoque sociohistórico de Lev Vigotsky. Educación y Humanismo, 13(20), 222–233. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2292/2184
dc.relationPineda, S., & Aliño, M. (2013). El concepto de adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas Para La Atención Integral a La Salud En La Adolescencia, 1–23.
dc.relationDecreto 1860 de 1994. Aspectos pedagógicos y organizativos generales., Pub. L. No. 1860 (1994). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.relationRivera Sepúlveda, Á. A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99–120. https://doi.org/10.21500/01212753.1704
dc.relationSalvatierra, L., Aracena, M., Ramírez, P., Reyes, L., Yovane, C., Orozco, A., Lesmes, C., & Krause, M. (2005). Autoconcepto y proyecto de vida : Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago , participantes de un programa de educación para la salud. Revista de Psicología, 14(1), 141–152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26414111
dc.relationSandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. In Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. (p. 313). Afro Editores e Impresores Ltda
dc.relationSantana, L., Feliciano, L., & Santana, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. REOP, 23(1), 26–38.
dc.relationSerrano, C. (1993). Marco de trabajo conceptual para comprender los problemas de adolesecentes y jóvenes. Journal of Adolescente Health, 14, 673–682.
dc.relationStrauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa : técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquía, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.
dc.relationUlloa Cáceres, C. L. (2017). Identidades territoriales y retorno al campo de jóvenes rurales con estudios de educación superior. Historias de vida de jóvenes en Santander y Nariño. [Pontificia Universidad Javeriana]. http://www.albayan.ae
dc.relationUnesco. (2011). La UNESCO y la EDUCACIÓN. “Toda persona tiene derecho a la educación”. In Unesco. (Ed.), Unesco. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245745s.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleExperiencias vitales significativas en la construcción de prospectiva de vida de los estudiantes de grado 11 de un colegio público rural del departamento de Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución