dc.contributorRosero Pahi, Mario Alberto
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001356760
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=lmqwzwUAAAAJ
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9546-4064
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Mario_Alberto_Rosero_Pahi3
dc.creatorPrada Garzón, Liseth Daniela
dc.date.accessioned2021-03-16T19:25:44Z
dc.date.available2021-03-16T19:25:44Z
dc.date.created2021-03-16T19:25:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/12434
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractLa capacidad para el aprendizaje de la lectura necesita de la habilidad para discriminar y manipular secuencias fonológicas. En este sentido, algunos estudios sugieren que el adecuado funcionamiento de los mecanismos perceptuales básicos que permiten desarrollar el procesamiento temporal de la información auditiva, es un condicionante necesario para aprender a leer. En este orden de ideas, la evaluación del procesamiento temporal de información auditiva, incluyendo la capacidad para detectar intervalos sensoriales auditivos y la sensibilidad a modulaciones de frecuencia, son elementos importantes para determinar la capacidad lectora en niños que inician procesos de escolarización. Este estudio en particular, tiene como objetivo determinar si la capacidad de procesamiento temporal de información auditiva se relaciona con el aprendizaje de la lectura. La investigación fue transversal de tipo correlacional, la muestra se conformó por 14 estudiantes de habla hispana, entre los 7 y 8 años de edad, pertenecientes a segundo grado de básica primaria, con audición normal, ninguno de ellos tenía antecedentes de daño cerebral, trastorno psiquiátrico, problemas auditivos y/o problemas visuales. Específicamente, se intentó determinar si la capacidad para detectar intervalos sensoriales auditivos, y la sensibilidad a la modulación de frecuencia influyen en el desempeño en lectura. Para ello se utilizó una prueba de detección de intervalos auditivos (GAP) y una prueba de sensibilidad a la frecuencia modulada (FM), finalmente para determinar el desempeño en la lectura se aplicó prueba de comprensión lectora CLP. Un análisis de regresión lineal indicó que el umbral de detección de intervalos auditivos y el umbral de sensibilidad a la frecuencia modulada, no son predictores del desempeño de la lectura de estos participantes. Pues la varianza de los resultados en la prueba de desempeño en la lectura fue mínima, se sugiere aplicar alguna prueba de desempeño en la lectura que sea más sensible, también ampliar el tamaño de la muestra.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcle, G., Roque, M., y Contreras, E. (2005). Hacia una Visión Ecológica de la Educación Especial para Zonas Rurales e Indígenas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Pedagógica, 5-3(1), 57-76. Recuperado de: http://www.investigacionpsicopedagógica.org/revista/articulos/5/espannol /Art_5_61.pdf.
dc.relationAigneren, M. (2003). Diseños cuantitativos, análisis e interpretación de la información. La Sociología en sus Escenarios, (8).
dc.relationAlliende, F. Condemarin, M., Milicic, N. (2004). Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva (C.L.P) Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, ISSN-e 2530-3791 Nº 12, 1991 (Ejemplar dedicado a: Investigaciones y experiencias de formación del profesorado), págs. 242-243 obtenido de :https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929959.
dc.relationAlsina, A. y Sáiz, D. (2004). ¿Es Posible Entrenar la Memoria de Trabajo?: Un Programa para Niños de 7 – 8 Años. Revista Electrónica Infancia y Aprendizaje, 27(3), 275-287. Recuperado de: http://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/1723.
dc.relationArtiles, C. y Jiménez, J. (1990). Factores predictivos del éxito en el aprendizaje de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje, 49, 21-36
dc.relationAusubel, D., Novack, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Editorial Trillas
dc.relationAyres, J, A. (2010). “La integración sensorial y el niño”. 5-221.Obtenido de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapia-ocupacional/PRACTICA%201/AYRES%20-%20LA%20INTEGRACION%20SENSORIAL%20Y%20EL%20NI%C3%91O.pdf.
dc.relationBaddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationBidelman, G. M., Jennings, S. G., & Strickland, E. A. (2015). PsyAcoustX: A flexible MATLAB® package for psychoacoustics research. Frontiers in psychology, 6, 1498
dc.relationBenson, P. J., Wallace, L., & Beedie, S. A. (2020). Sensory auditory interval perception errors in developmental dyslexia. Neuropsychologia. (pp. 1-11).
dc.relationBoets, B., De Smedt, B., Cleuren, L., Vandewalle, E., Wouters, J., & Ghesquiere, P. (2010). Towards a further characterization of phonological and literacy problems in Dutch‐speaking children with dyslexia. British Journal of Developmental Psychology, 28(1), 5-31.
dc.relationBoets, B., de Beeck, H. P. O., Vandermosten, M., Scott, S. K., Gillebert, C. R., Mantini, D. & Ghesquière, P. (2013). Intact but less accessible phonetic representations in adults with dyslexia. Science, 342(6163), 1251-1254
dc.relationBoets, B. (2014). Dyslexia: reconciling controversies within an integrative developmental perspective. Trends in cognitive sciences, 18(10), 501-503. Obtenido de: file:///C:/Users/Samsung/Downloads/Boets_TICS2014.pdf
dc.relationBoets, B., Vandermosten, M., Poelmans, H., Luts, H., Wouters, J., & Ghesquiere, P. (2011). Preschool impairments in auditory processing and speech perception uniquely predict future reading problems. Research in developmental disabilities, 32(2), 560-570. Obtenido de: file:///C:/Users/Samsung/Downloads/Boets_Vandermosten_RIDD_2011.pdf
dc.relationBoets, B., Wouters, J., Van Wieringen, A., & Ghesquière, P. (2006). Auditory temporal information processing in preschool children at family risk for dyslexia: Relations with phonological abilities and developing literacy skills. Brain and Language, 97(1), 64-79. file:///C:/Users/Samsung/Downloads/Auditory_temporal_information_processing_in_presch.pdf
dc.relationBruni, M., Flax, J. F., Buyske, S., Shindhelm, A. D., Witton, C., Brzustowicz, L. M., & Bartlett, C. W. (2017). Behavioral and molecular genetics of reading-related AM and FM detection thresholds. Behavior genetics, 47(2), 193-201. http://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC5305590&blobtype=pdf
dc.relationCabrera, L., Bethencourt Benítez, J. T., González Afonso, M., & Álvarez Pérez, P. (2014). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1). pp. 1-24
dc.relationCarranza M., Celaya, G., Herrera, J. y Carezzano F. (2004). Una Forma de Procesar la Información en los Textos Científicos y su Influencia en la Compresión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 1-16. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15506101.
dc.relationCanet-Juric, L., Urquijo, S., Richard’s, M.M. y Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2(2), 99-111. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023513003
dc.relationCañete, O. (2006). Desorden del procesamiento auditivo central (DPAC). Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 66(3), 263-273.
dc.relationCrespo, A. (2002). Cognición Humana. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
dc.relationCondemarín, M., Chadwick, M. y Miliciv, N. (2003). Madurez escolar. 10ª ed. Madrid: Andrés Bello.
dc.relationCondemarin, M. (2006). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Santiago: Andres
dc.relationCooper, J. D. (2000). Como Mejorar la Comprensión Lectora. Madrid: Aprendizaje VisorMEC
dc.relationCordero, A. (1978). Test de Memoria Auditiva Inmediata (M.A.I.). Madrid: TEA Edi
dc.relationCuetos, F. (2008). Psicología de la Lectura. Madrid: Editorial Wolters Kluwer
dc.relationDe Beeck, H. P. O., Pillet, I., & Ritchie, J. B. (2019). Factors determining where category-selective areas emerge in visual cortex. Trends in cognitive sciences, 23(9), 784-797. Obtenido de:https://www.hoplab.be/wp-content/uploads/2019/08/OpdeBeeckPilletRitchie_TICS2019_open.p
dc.relationDehaene, S., & Cohen, L. (2011). The unique role of the visual word form area in reading. Trends in cognitive sciences, 15(6), 254-262. http://www.unicog.org/publications/1-s2.0-S1364661311000738-main.pdf
dc.relationEtchepareborda, M. y Abad-Mas, L. (2005). Memoria de Trabajo en los Procesos Básicos del Aprendizaje. Revista de Neurología, 40(1), 79-83. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B77IcJbn8X9LNGMyOTcwNjctNjZjMC00NWNmL WI1ZDQtNGQzMWIyMTVhMzQy/edit?pli=1
dc.relationFernández, M. C. (2009). Manual básico de Matlab. Edit. Complutense, Madrid. pp 1-62.
dc.relationGibson, L. Y., Hogben, J. H., & Fletcher, J. (2006). Visual and auditory processing and component reading skills in developmental dyslexia. Cognitive Neuropsychology, 23(4), 621-642.
dc.relationGimeno, J.R., Rico, M. y Vicente, J. (1986) La educación de los sentidos. Madrid: Santillana-Aula XXI.
dc.relationGispert, C. (2001). Lectura y memorización. España: Editorial Océano.
dc.relationGluck, M., Mercado, E. y Myers, C. (2009). Aprendizaje y Memoria: Del Cerebro al Comportamiento. México: Editorial Mc. Graw-Hill.
dc.relationGoikoetxea, E. y Pascual, G. (2003). Resumen y formulación de preguntas: efectos sobre la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, 4 (26), 439-450.
dc.relationGómez, I. y Vieiro, P. (2004). Psicología de la lectura. Madrid: Pearson Educación
dc.relationGuillén J. (2015) El cerebro lector: algunas ideas clave
dc.relationGu, C., & Bi, H. Y. (2020). Auditory processing deficit in individuals with dyslexia: A meta-analysis of mismatch negativity. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. (pp. 396-405).
dc.relationHämäläinen, J. A., Salminen, H. K., & Leppänen, P. H. (2013). Basic auditory processing deficits in dyslexia: systematic review of the behavioral and event-related potential/field evidence. Journal of learning disabilities, 46(5), 413-427.
dc.relationHancock, R., Pugh, K. R., & Hoeft, F. (2017). Neural noise hypothesis of developmental dyslexia. Trends in cognitive sciences, 21(6), 434-448. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1364661317301833?token=19D0F6A66C8C476CCE3A798DEEDF0DAB876B2D1CD7E40061EDAB924178550CDFECDC4BBC239FBFC005FAF55A9D2C5B87
dc.relationHernández, R, S., Collado, F. & Lucio., B.P. (2010) Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. En Chacon Mares(Ed), Metodología de la Investigación Quinta Edición (pp.120-162). México: McGraw-Hill
dc.relationHeit, I. (2012). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura. Revista de Psicología, 8(15), 79-96.
dc.relationHenao, O. (2001). Competencias lectoras de los alumnos de educación básica primaria: una evaluación en escuelas públicas de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, 1(16), 45-67.
dc.relationIturra, C. “Análisis de las prácticas lectoras en las aulas de Chile. Un estudio sobre la distancia entre las propuestas formuladas por el MINEDUC y lo que los profesores hacen en sus aulas” [en línea] Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/83242/DPEE_IturraHerrera_Carolina_An%E1lisis.pdf;jsessionid=78556A09F7411A260A454220F97CC03F?sequence=1
dc.relationJiménez, V., Puente, A., Alvarado, J. y Arrebillaga, L. (2009). Medida de Estrategias Metacognitivas Mediante la Escala de Conciencia Lectora: ESCOLA. Electronic Journal of Research in Educational Psichology, 7(2), 779-804. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?308.
dc.relationKrishnan, S., Watkins, K. E., & Bishop, D. V. (2016). Neurobiological basis of language learning difficulties. Trends in cognitive sciences, 20(9), 701-714.
dc.relationKershner, J. R. (2019). Neurobiological systems in dyslexia. Trends in neuroscience and education, 14, 11-24
dc.relationKernan, J. (1996). Investigación-acción y currículum. Morata. Madrid, España
dc.relationLuria, A. (1984). Atención y Memoria. México: Editorial Martínez Roca
dc.relationMartínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-19
dc.relationMarcotti, A., & Alvear, B. (2019). Pruebas de fusión auditiva y de detección de gaps: evaluación de la resolución auditiva temporal. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 79(2), 248-260.
dc.relationMontessori, M. (1937). El método de la pedagogía científica: aplicada a la educación de la infancia en la Case dei bambini. 3a. ed. Barcelona: Araluce
dc.relationMyers, D. (2005). Psicología. 7ª ed. Madrid: Médica panameri
dc.relationNeira Martínez, A. C., Reyes, F. T., & Riffo Ocares, B. E. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y lingüística, (31), 221-244
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2012). Guía normativa sobre los derechos de las personas con discapacidad en Colombia. Real Patronato sobre Discapacidad. Centro de Psicología Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid. Grupo UAM-Fácil Lectura
dc.relationPérez, M. [1997] “La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum”, ed. Horsosri, Barcelona, España
dc.relationPiaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, Labor S.A.
dc.relationProyecto de ley 108 de 2018 “ Por medio del cual se establece la inclusión Educativa de personas con Dislexia, Trastono por Déficitr de Atención con Hiperactividad-TDHA y otras dificultades de Aprendizaje-DA” obtenido de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2018%20-%202019/PL%20108-18%20Dislexia.pdf
dc.relationPuente, P. (2012). Estrategias meta cognitivas. Madrid: Cepe
dc.relationRamírez, L., Arenas, A., y Henao, G. (2005). Caracterización de la Memoria Visual, Semántica y Auditiva en Niños y Niñas con Déficit de Atención Tipo Combinado, Predominantemente Inatento y un Grupo Control. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 7, 3(3), 89-108. Recuperado de: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?76
dc.relationReynoso, E. (2000). Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de tercer grado de primaria, de nivel socioeconómico medio-bajo. https://core.ac.uk/download/pdf/323345626
dc.relationRiffo Ocares, B., Reyes, F., Novoa Lagos, A., Véliz de Vos, M., & Castro Yáñez, G. (2014). Competencia léxica, comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza media. Literatura y lingüística, (30), 136-165.
dc.relationRioseco, R.; Ziliani, M. [1997] “Pensamos y Aprendemos Lenguaje y Comunicación”, ed. Andres Bello, Chile
dc.relationRonen, M., Lifshitz-Ben-Basat, A., Taitelbaum-Swead, R., & Fostick, L. (2018). Auditory temporal processing, reading, and phonological awareness among aging adults. Acta psychologica, 190, 1-10.
dc.relationSalamanca, S. y Acevedo, E. (2012). Compresión Lectora y Memoria Declarativa en Estudiantes de Primer Semestre de Psicología de dos Sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Universidad Cooperativa de Colombia Rastros Rostros, 14(28), 51-62. Consultado en: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/ view/81
dc.relationSolé. I. et. al. [2001] “Comprensión Lectora: el uso de la lengua como procedimiento”, ed. Laboratorio Educativo, Barcelona, España
dc.relationStas Goldberg (2020). Psychoacoustic Software Suite obtenido de: https://www.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/28235-psychoacoustic-software-suite
dc.relationStrasser, K., Larraín, A. López, S. y Lissi, M.R. (2010). La Comprensión Narrativa en Edad Preescolar: Un Instrumento para su Medición. Revista Electrónica PSYKHE, Volumen 19(1), 75-87. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v19n1/art06.pdf
dc.relationVallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Revista Virtual Liberabit. Lima Perú. 11, 49-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/686/68
dc.relationVanvooren, S., Poelmans, H., De Vos, A., Ghesquière, P., & Wouters, J. (2017). Do prereaders’ auditory processing and speech perception predict later literacy?. Research in developmental disabilities, 70, 138-151
dc.relationVásquez Arango, C. F. (2013). Percepción del habla y procesamiento temporal en niños de 3 primaria con y sin dificultades en la lectura, en una ortografía transparente. (pp. 1-120).
dc.relationVergara, J. (2010). Memoria Auditiva Inmediata y Procesos de Lectura en Estudiantes de Quinto Grado de una Institución Pública de Playa Rímac. (Tesis de Maestría en Educación con mención en Problemas de Aprendizaje). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
dc.relationWhite-Schwoch, T., Woodruff Carr, K., Thompson, E. C., Anderson, S., Nicol, T., Bradlow, A. R., & Kraus, N. (2015). Auditory processing in noise: A preschool biomarker for literacy. PLoS biology, 13(7). pp. 1-17
dc.relationWright, C. M., & Conlon, E. G. (2009). Auditory and visual processing in children with dyslexia. Developmental Neuropsychology, 34(3), 330-355.
dc.relationYanac,E. (2000). Participación de los padres en relación a comprensión lectora y su efecto en el mejoramiento lector en escolares de Tercer grado de primaria, de nivel socioeconómico medio-bajo. Tesis para optar por el grado de magíster en Psicología UNMSM
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleProcesamiento sensorial auditivo y desempeño en la lectura en niños de segundo grado de educación básica primaria


Este ítem pertenece a la siguiente institución