dc.contributor | Velasco Mosquera, James | |
dc.creator | Meléndez Martínez, Sonia Milena | |
dc.date.accessioned | 2020-06-26T21:01:30Z | |
dc.date.available | 2020-06-26T21:01:30Z | |
dc.date.created | 2020-06-26T21:01:30Z | |
dc.date.issued | 2017-06 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2366 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.description.abstract | Este estudio tiene como objetivo implementar una estrategia pedagógica basada en el método Pólya, para el mejoramiento de la competencia interpretativa en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto grado del colegio Gustavo Cote Uribe, de Bucaramanga. Con un enfoque cualitativo y tipo investigación acción, se aplicó una prueba diagnóstica que mostró bajo rendimiento en la competencia interpretativa en la resolución de problemas matemáticos, ausencia de procedimientos resolutorios; poca identificación de la macroestructura del enunciado y confusión en el uso de las habilidades del pensamiento, necesarias en la interpretación de datos. La población estuvo conformada por los estudiantes del grado quinto, realizando un muestreo por conveniencia con 34 estudiantes del curso quinto B. La estrategia pedagógica consistió en una propuesta de intervención hecha a partir de la aplicación de 12 talleres sobre resolución de problemas matemáticos, sustentados en el método Pólya, incluyendo las pruebas diagnósticas y de contraste para medir resultados en contextos verbales y no verbales; el éxito de dicha estrategia se obtuvo a partir de la recolección y análisis periódico de los datos con la ayuda del diario de campo, como instrumento base de la investigación acción. Los resultados del estudio muestran debilidad en presaberes matemáticos y operaciones básicas; mientras que otros dejan ver acciones procedimentales y métodos empíricos para hallar las respuestas, así como asertividad en la aplicación de las habilidades del pensamiento propuestas por la Taxonomía de Bloom. El impacto pedagógico en el desarrollo docente permitió la planeación de nuevas estrategias para el fortalecimiento de la competencia interpretativa en los estudiantes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Meléndez Martínez, Sonia Milena (2017). Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Pólya para el mejoramiento de la competencia interpretativa en la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes de quinto grado del colegio Gustavo Cote Uribe en Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.relation | Acevedo, Y. (2012). La resolución de problemas una estrategia didáctica para implementar el modelo pedagógico integrado Universidad Pontificia Bolivariana en la asignatura Cálculo Diferencial con estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil. | |
dc.relation | Arévalo-Duarte, M. A. (2016). Comprensión de enunciados de problemas matemáticos. Respuestas, 14(2), 5-10. | |
dc.relation | Bloom, B. S. (1972). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires. Argentina. | |
dc.relation | Bransford, T, D, y B, S, Stein (1897): solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar, aprender y crear; Labor, Barcelona. | |
dc.relation | Burkhardt, H. & Bell, A. (2007). Problem solving in the United Kingdom. ZDM The International Journal on Mathematics Education, 39, 5-6, pp.395-403. | |
dc.relation | Cárdenas Lizarazo, J. A. (2014). La evaluación de la resolución de problemas en matemáticas: concepciones y prácticas de los profesores de secundaria. | |
dc.relation | Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. | |
dc.relation | Churches, A. (2008). Bloom's taxonomy blooms digitally. Tech & Learning, 1, 1-6. | |
dc.relation | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor. | |
dc.relation | Glosario - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mineducacion.gov.co. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html | |
dc.relation | Hbernal (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, repositorio. | |
dc.relation | Kintsch, W., & Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological review, 85(5), 363. | |
dc.relation | Martínez, E. C. (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. Investigación en educación matemática XII (p. 6). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. | |
dc.relation | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80. | |
dc.relation | Martínez, S. P., & Ramírez Ortíz, S. A. (2016). Diseño y aplicación de una estrategia de gestión educativa para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos en el grado 5 del Colegio Villa Rica (IED). | |
dc.relation | Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Aique. | |
dc.relation | Monereo, Carles, Pozo, Juan Ignacio, et al, (1999). "El aprendizaje estratégico" Aula XXI. Santillana, Madrid. | |
dc.relation | Mutizábal, G. (2014). Consentimiento Informado en Investigación. Rev. chil. anest, 43(4), 368-408. | |
dc.relation | Mutizábal, G. (2014). Consentimiento Informado en Investigación. Rev. chil. anest, 43(4), 368-408. | |
dc.relation | Parra Pineda, Doris M. “Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje”, Ministerio de la Protección Social‐ SENA. Antioquia. 2003. | |
dc.relation | Pérez Serrano, G., & Nieto Martín, S. (1992). La investigación-acción en la educación formal y no formal. | |
dc.relation | Pólya, G. (1966). Matemáticas y razonamiento plausible. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Ramón Barrios, W. (2016). Desarrollo de la competencia resolución de problemas matemáticos a través de un ambiente híbrido de aprendizaje (Master's thesis, Universidad de La Sabana) | |
dc.relation | REED, S.K. (2007). Cognition. Theory and Applications. USA: Thom son Wadsworth | |
dc.relation | Sagastizabal, M. Á., Perlo, C. L., La Crujía, E., & Crujía, L. (2002). La investigación-acción. La Crujía, 91. | |
dc.relation | Sampieri, H., & Collado, R. F. C. & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill, 6. | |
dc.relation | Sampieri, H., & Collado, R. F. C. & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill, 50. | |
dc.relation | Santos, L. M. (2008). La resolución de problemas matemáticos: avances y perspectivas en la construcción de una agenda de investigación y práctica. | |
dc.relation | Schoenfeld, A. (2009). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense-making in mathematics. Colección Digital Eudoxus, (7). | |
dc.relation | Silver, E, A. (Ed.) (1985). Teaching and learning mathematical problem solving: Multiple research perspectives. Hillsdale, NJ: LEA. | |
dc.relation | Socas, M., Hernández, J., & Palarea, M. M. (2014). Dificultades en la resolución de problemas de matemáticas de estudiantes para profesor de educación primaria y secundaria. | |
dc.relation | Solórzano, M. d. (2010). Habilidades cognitivas y las Asignaturas. México: Boletín Redem. | |
dc.relation | Soreano, S. (2006). Competencias ciudadanas en secundaria (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga. | |
dc.relation | Van Dijk, T. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Semiosis (Jalapa, Mexico) n, 5(1980), 37-54. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires, Paidós | |
dc.relation | Vargas Sarabia, Nury (2015) “Resolviendo problemas de estructura multiplicativa mediante modelos organizadores. Una intervención de aula para favorecer la resolución de Problemas de estructura multiplicativa en estudiantes de grado Cuarto, del colegio Nicolás Buenaventura IED”. Tesis de Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana, Colombia. Tomado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19993/Nury%20Constanza%20Vargas%20Sarabia%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Woods, D.R.; Crowe, C.M.; Hoffman, T.W., y Wright, J.D. (1985): «Challenges to Teaching Problem-Solving Skills», Chem. 13 News, 155, pp. 1-12. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Pólya para el mejoramiento de la competencia interpretativa en la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes de quinto grado del colegio Gustavo Cote Uribe Bucaramanga 2017 | |