dc.contributorDe Siena, Maurizio
dc.creatorParra Gonzales, Luisa Fernanda
dc.creatorValencia Jaimes, Sindy Tatiana
dc.date.accessioned2020-10-30T17:53:20Z
dc.date.available2020-10-30T17:53:20Z
dc.date.created2020-10-30T17:53:20Z
dc.date.issued2016-10-22
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11536
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.description.abstractPara la psicología es importante estudiar las estrategias de afrontamiento en el grupo de mujeres pertenecientes a esta investigación ya que no se evidenció suficiente información sobre las dificultades económicas que pueden presentar y la forma en que enfrentan esta situación, con base a esto, se pretendió describir las estrategias de afrontamiento frente a las dificultades económicas en un grupo de trabajadoras sexuales en la ciudad de Armenia, donde se describieron las variables de estrategias de afrontamiento y dificultades económicas a través de los instrumentos del CRI-A el cual evalúa ocho estrategias de afrontamiento, cuatro dirigidas hacia la aproximación y cuatro dirigidas hacia la evitación del problema y un instrumento de ficha de características sociodemográficas. En cuanto a la metodología de la presente investigación se aclara que se utiliza un enfoque de tipo cuantitativo no experimental, transeccional-transversal y de alcance exploratorio-descriptivo. El número de trabajadoras sexuales que participaron en la investigación fue de 15. Entre varios resultados, se obtuvo que las mujeres trabajadoras sexuales hacen uso en mayor medida de las estrategias de afrontamiento dirigidas hacia la evitación, siendo la estrategia de Búsqueda de Recompensas más predominante en la aplicación de inventario CRI-A y en cuanto a la estrategia más utilizada al momento de presentarse un problema económico evidenciado en la ficha de características sociodemográfica es la estrategia de Descarga Emocional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.relationBaptista, Hernández y Fernández. (2010) Metodología de la investigación. México: editorial Mc Graw Hill
dc.relationBeltrán, A., López J. (2010). Comprensión desde las historias de vida de los estilos de afrontamiento ante el estrés en un grupo de trabajadoras sexuales de Bogotá. Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá.
dc.relationCavalcante, I., Ferreira, C. (2012). La violencia en el cotidiano de la prostitución: invisibilidades y ambigüedades. Revista latino americana. Enfermagem.
dc.relationCastellanos Falla, Y., Roncancio Rodríguez, R. D., &Tenjo Camacho, D. G. (2012). El principio de enfoque diferencial de la seguridad social en salud, aplicado a las personas que trabajan en prostitución en la zona de alto impacto de los mártires Bogotá DC, durante el periodo 2008 2012.
dc.relationChueca Larraga, E., & Domínguez Oliván, G. (2013). Estudio-Diagnóstico sobre la mujer que ejerce prostitución en Zaragoza.
dc.relationEllis, A. Gireger, M. (1990). Manual De Terapia Racional-Emotiva Volumen 2. Bilbao: Editorial Desclée De Bruwer, S.A.
dc.relationEspectador, 2015 http://www.elespectador.com/noticias/economia/salario-minimo-2016-quedo-689454-articulo-608297
dc.relationEscuela técnica superior de ingenieros de telecomunicación. (SF). Conceptos económicos básicos. Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationFernández, M. (2011). Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. España).Lazarus, L., Deering, K. N., Nabess, R., Gibson, K., Tyndall, M. W., &
dc.relationLazarus, R. Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca. S.A. España.
dc.relationLabrador, F. (2011). Técnicas de modificación de conducta. Ediciones Piramidem. España.
dc.relationLópez Riopedre, J. (2010). Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en la ciudad de Lugo: historias de una vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de contacto.
dc.relationMayorga, C. (2009). El tráfico de mujeres como problema: colonialismo y patriarcado. Revista electrónica de psicología política.
dc.relationMartínez, A., Sanz, V., & Puertas, M. (2007). Efectos psico-sociales en el ejercicio de la prostitución. Documentación social, 144, 91-110.
dc.relationMarín, A. M. R. (2015). Migración, Género y Salud. Las desigualdades sociales en salud y sus efectos en la salud bio-psico-social de las mujeres en contextos de prostitución. Revista de Psicología Universidad de Antioquia.
dc.relationMatthieu, M. M., & Ivanoff, A. (2006). Using stress, appraisal, and coping theories in clinical practice: assessments of coping strategies after disasters.Brief Treatment and Crisis Intervention, 6(4), 337.
dc.relationMelo, A. J. V., Arenas, P. F. D., & Rodríguez, A. D. C. (2014). Mendicidad imaginada: el imaginario urbano de la antigua galería en los actores sociales de los alrededores del Centro Administrativo Municipal de Armenia. Sinapsis-Revista de Investigación de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM, 4(4), 196-209.
dc.relationMoos, R. H. (2010). Manual CRIA-A Inventario de Respuestas de Afrontamiento- Adultos. Publicaciones de Psicología Aplicada. TEA Ediciones, S.A. Madrid, 2010.
dc.relationMuchotrigo, M. P. G. Sistema De Valores En Universitarios De Lima.
dc.relationOllero, M. J. F. Prostitucion, inmigracion y salud: perfil de las mujeres que ejercen la prostitucion en aviles (asturias).
dc.relationOspino, G. A. C. (2013). Autoestima, depresión, consumo de alcohol y cigarrillo en mujeres que ejercen la prostitución en las ciudades de Santa Marta y Riohacha (Colombia). Revista Encuentros, 11(1).
dc.relationPachajoa, A; Figueroa, J. (2008). ¿es la prostitución un trabajo?. Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis psicológica. Bogotá.
dc.relationPerelló, J. (2000). Prostitución Femenina en Ambientes Cerrados. Universitat de les llles balears
dc.relationRodríguez, M. D. D. (2014). La prostitución de mujeres: fuentes para su legitimación. Dilemata, (16), 143-160.
dc.relationRodríguez Ordoñez, F. A., Salazar, F. E., & Silva Córdoba, I. (2014). Dinámicas familiares y factores psicosociales que inciden en la práctica de la prostitución en mujeres de 18 a 25 años de edad del municipio de san Martín meta.
dc.relationEl Espectador 30 de Diciembre del 2015. Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/salario-minimo-2016-quedo-689454-articulo-608297
dc.relationSalamanca, A., Sepúlveda, M., & García, C. (2012). Relatos de vida de mujeres que ejercen la prostitución; factores psicosociales y perspectivas a futuro. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(1), 31-50
dc.relationScorgie, F., Chersich, M. F., Ntaganira, I., Gerbase, A., Lule, F., & Lo, Y. R. (2012). Socio-demographic characteristics and behavioral risk factors of female sex workers in sub-saharan Africa: a systematic review. AIDS and Behavior,16(4), 920-933.
dc.relationShannon, K. (2012). Occupational stigma as a primary barrier to health care for street-based sex workers in Canada. Culture, health&sexuality, 14(2), 139-150.
dc.relationVargas Ramírez, H. P. (2012). Exclusión Social de mujeres que han ejercido la prostitución en el barrio Santafé, en Bogotá, Colombia.
dc.relationViñas Poch, F., González Carrasco, M., García Moreno, Y., Malo Cerrato, S., & Casas Aznar, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. anales de psicología, 31(1), 226-233.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEstrategias de afrontamiento frente a las dificultades económicas en un grupo de trabajadoras sexuales en la ciudad de Armenia


Este ítem pertenece a la siguiente institución