| dc.contributor | Bayona Rangel, Jenny Carolina | |
| dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001502570 | |
| dc.contributor | https://www.researchgate.net/profile/Carolina_Bayona_Rangel | |
| dc.contributor | Grupo de Investigación en Familia, Género y Conflicto | |
| dc.creator | Gómez Nieto, Juan Carlos | |
| dc.date.accessioned | 2020-06-26T16:48:32Z | |
| dc.date.available | 2020-06-26T16:48:32Z | |
| dc.date.created | 2020-06-26T16:48:32Z | |
| dc.date.issued | 2016 | |
| dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/528 | |
| dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
| dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
| dc.description.abstract | En lo que al trabajo respecta, el primer capítulo versa acerca de la evolución de la legítima defensa hasta donde la conocemos hoy en día, haciendo un recuento histórico del instituto jurídico y de sus orígenes a partir de la vida del hombre en comunidad, pasando por las distintas teorías que la concibieron tanto como una causal de justificación o como una exculpante. El segundo, habiendo aterrizado en la legislación y doctrina nacionales, busca establecer la fundamentación y los elementos que estructuran a la legítima defensa, exponiendo brevemente los requisitos objetivos de la eximente y ahondando en la existencia y contenido de los elementos
subjetivos de justificación como un requisito esencial para que pueda predicarse la juridicidad de la conducta. El tercer capítulo busca refutar la tesis acogida por la posición dominante, según la cual, en los casos en los que se presenta la ausencia de los elementos subjetivos de justificación, habrá de darse solución a los mismos mediante las reglas de la tentativa inidónea, haciendo énfasis en los postulados de ROXIN -para quien dicha solución corresponde a una aplicación directa y no a una analógica- y así posteriormente realizar una propuesta respecto al tratamiento punitivo que podría dársele dentro de nuestro ordenamiento jurídico, a partir de las disposiciones actuales y mediante la formulación de un nuevo instituto jurídico que busque precisamente la solución de la problemática planteada. El cuarto y último capítulo, más que hacer parte del trabajo y de la solución de la problemática, resulta ser una exposición de las temáticas que se esconden tras los elementos subjetivos de justificación y que personalmente considero no podía dejar de tratar, en razón a que los mismos resultan ser la fundamentación de lo que creo, son las bases de la dogmática penal moderna, tales como la teoría de las normas penales y las consecuencias de la adopción de una teoría personal para la configuración del injusto, lo que tienen gran influencia en la formación de los desvalores y valores de acción y resultado dentro del esquema del delito. | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
| dc.publisher | Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas | |
| dc.publisher | Pregrado Derecho | |
| dc.relation | Gómez Nieto, Juan Carlos (2016). Elemento subjetivo de justificación en la legítima defensa. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
| dc.relation | Agudelo, N. (2013). Curso de Derecho Penal, Esquemas del Delito. 53-54. Ediciones Nuevo Foro, 4a. Ed. | |
| dc.relation | Becaria, C. (2014). De los delitos y de las penas, edición 250 años. Estudio preliminar y notas de Nodier Agudelo Betancur. 69. Ediciones Nuevo Foro. | |
| dc.relation | Beling, E. (1944). Esquema del derecho penal. Trad. Sebastián Soler. Buenos Aires: Depalma. | |
| dc.relation | Bentham, J. (1823). Tratados de legislación civil y penal. Trad. Ramón Salas. 40-41. París: Masson e Hijo. | |
| dc.relation | Birmbaum, J. (1834). Uber das Erfordemis einer Rechtsverletzung zum Begiffe des Verbrechens mit besonderer Rückaicht auf den Begiff der Ehrenkränkung. 166-183. Archiv des Criminalrechts No. 14, AA.VV., Halle, Hemmerde und Schwetschke. | |
| dc.relation | Binding, K. (1872). Die Norm en und ihre Übertretung t. I. 1a.Ed. | |
| dc.relation | De la Fuente, J. (2008). El aspecto subjetivo de las causas de justificación. 476. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores. | |
| dc.relation | Fernández, G. (2015). El elemento subjetivo de justificación. 21. Buenos Aires: Editorial B. de F. | |
| dc.relation | Gimbernat, O. (s.f.). Introducción a la parte general del Derecho Penal Español. Madrid, España. | |
| dc.relation | Graf Zu Donna, A. (1958). La estructura de la teoría del Delito, Traducción 4al Ed. alemana, por Carlos Fontán, Abeledo Perrot. Buenos Aires. | |
| dc.relation | Hartmann, N. (s.f.). Rasgos fundamentales de una metafísica del conocimiento. Tomo II, Traducción de Rovira Amengol. Buenos Aires: Editorial Losada S.A. | |
| dc.relation | Hobbes, T. (2014). El Leviatán. 177-247. Fondo de Cultura Económica | |
| dc.relation | Kant, I. (2006). Fundamentos para una metafísica de las costumbres. Versión Castellana de Roberto R. Aramayo. 112. Madrid, España: Alianza Editorial. | |
| dc.relation | Lecciones de Derecho Penal, Parte General. (2011). Bogotá, D. C. : Universidad Externado de Colombia. | |
| dc.relation | Luzón, D. (2006). Aspectos esenciales de la legítima defensa. 6. Editorial B. de F., 2a. Ed. | |
| dc.relation | Mezger. (1999). La antijuridicidad. 44. Editorial Temis, 2a. Ed. | |
| dc.relation | Molina, F. (2001). Antijuridicidad Penal y Sistema del Delito. 433. Barcelona: Librería José Ma. Bosch. | |
| dc.relation | Ocampo, F. (1957). Estudios sobre la legítima a defensa. 20. Bogotá, D. E.: Imprenta Nacional. | |
| dc.relation | Pérez, L. (1981). Derecho Penal Partes General y Especial, Tomo I. 197. Bogotá, D. C.: Editorial Temis. | |
| dc.relation | Reyes, A. (1974). La antijuricidad. 122. Universidad Externado de Colombia | |
| dc.relation | Rousseau, J. (2014). El Contrato Social. 27-28. Grupo Editrial Tomo | |
| dc.relation | Roxin, C. (s.f.). Derecho Penal Parte General. Tomo I: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. 608. Thomson Civitas | |
| dc.relation | Sampedro, C. (2011). Lecciones de Derecho Penal. Parte General. 336. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia, 2a. Ed | |
| dc.relation | Schüneman, B. (2012). El moderno sistema del derecho penal: Cuestiones fundamentales. Introducción al razonamiento sistemático. 1-63. Buenos Aires: Editorial B. de F. | |
| dc.relation | Silva, J. (2012). El moderno sistema del Derecho Penal: Cuestiones Fundamentales, Prólogo a la Edición Española. Buenos Aires. | |
| dc.relation | Valle, J. (1994). El elemento subjetivo de justificación y la graduación del injusto penal, PPU. 119-120. Barcelona, España | |
| dc.relation | Velásquez, F. (s.f.). Manual de Derecho Penal Parte General. 491. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. | |
| dc.relation | Welzel, H. (2011). El nuevo sistema del derecho penal. Una introducción a la doctrina final de la acción finalista. 76. Chile: Editorial B. de F. | |
| dc.relation | Welzel, H. (s.f.). Derecho Penal Alemán, Parte General. 89. Chile: Editorial Jurídica de Chile, 11a. Ed | |
| dc.relation | Wolter, J. (2012). El moderno sistema del derecho penal: Cuestiones fundamentales, imputación objetiva a título de injusto, a la vez, una contribución al estudio de la aberratio ictus. 132. Buenos Aires: Editorial B. de F. | |
| dc.relation | Zaffaroni, E. (s.f.). Manual de Derecho. Parte General. 475. Ediar. | |
| dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
| dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
| dc.title | El elemento subjetivo de justificación en la legítima defensa | |