dc.contributorRodríguez Pichardo, Catalina María
dc.contributorBravo Corona, Carlos Armando
dc.contributorRodríguez Pichardo, Catalina María [4LmXe8wAAAAJ]
dc.contributorRodríguez Pichardo, Catalina María [0000-0002-9918-107X]
dc.creatorCastilla Cárdenas, Jhonny Esneider
dc.date.accessioned2020-06-26T21:21:31Z
dc.date.available2020-06-26T21:21:31Z
dc.date.created2020-06-26T21:21:31Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/3087
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como finalidad la implementación de la Moodle 2.6, para mejorar el rendimiento académico en las clases de matemáticas de sexto grado, aprovechando la motivación que generan las TIC en los estudiantes. La investigación fue del tipo cualitativa fenomenológica que buscó integrar el parque tecnológico de la Institución investigada, a las acciones del docente y la participación del estudiante al desarrollar las actividades del área de matemáticas con el uso de la plataforma Moodle 2.6. Se observó el aporte que hace el uso de la plataforma reflejándose en calificaciones mejoradas por parte de los alumnos de sexto grado, la aceptación de los estudiantes y la convicción del docente en cuanto a la aplicabilidad en el área de matemáticas. Estos resultados motivaron a docentes de otras áreas a proponer actividades en cursos distintos para extender el proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relationCastilla Cárdenas, Jhonny Esneider (2014). Uso de la plataforma Moodle 2.6 para promover el pensamiento numérico en alumnos de sexto grado de la I.E. Jorge Eliecer Gaitán, Aguachica, Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relationAlmenara (2002). Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación. In Cultura y educación en la sociedad de la información (pp. 17-38). Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/85.pdf
dc.relationAlmenara (2006). Bases pedagógicas del E-Learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/56479/65901
dc.relationAmaya (2012). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje. (Tesis). Biblioteca Tecnológico Monterrey. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12471
dc.relationArgüelles y Nagles (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiana SA.
dc.relationBarbera y Badia (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
dc.relationBoneu (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y sociedad del Conocimiento. Recuperado de: http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/viewFile/v4n1-contenidos-educativos-en-abierto/v4n1-contenidos-educativos-en-abierto#page=36
dc.relationCabero (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.pdf
dc.relationCázares (2012). Las Competencias Tecnológicas, Comunicativas y Pedagógicas que Requieren los Profesores de Primaria para Mejorar su Enseñanza. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12242&archivo=219017&pagina=20905&paginas=20905&query=tic,aula
dc.relationDuart y Martínez, (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos IRC. Recuperado de: http://184.182.233.153/rid=1JDJ1SFVP-X2JLXJ-11MG/Evaluacion_de_la_calidad_docente.pdf
dc.relationFerreiro & De Napoli (2006). Más allá del salón de clase: Los nuevos ambientes de aprendizaje. Conferencia magistral: El reto profesional de educar a la Generación N. Nova Southeasterrn University, U.S.A. Consultado el 24 de septiembre de 2008 en: http://www.hdt.gob.mx/hdt/assets/Boletines/naaferreiro.pdf
dc.relationFriese (2012). Atlas.ti 7 user manual. Berlin: Atlas. ti Scientific Software Development GmbH. Recuperado de: http://www.opus4.kobv.de/opus4-tuberlin/frontdoor/deliver/index/docId/4427/file/14_rambaree_4427.pdf
dc.relationGarcía (2005). La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on-line basada en competencias. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC. Recuperado de: http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/183/173
dc.relationGarcía y Domingo (2011). Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas clave: Lengua y Matemáticas. La pratica educativa nella Società dellInformazione. Linnovazione attraverso la ricerca, 129-144. Recuperado de: http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/La-practica-educativa_129_144-CAP12.pdf
dc.relationGiménez (2012). Análisis y validación de interfaces interactivas adaptadas al aprendizaje en dispositivos móviles sobre pantallas restrictivas. Recuperado de: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15863/tesisUPV3792.pdf?seq
dc.relationGonzáles (2008). Revisión de plataformas de entorno de aprendizaje. Recuperado de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1374
dc.relationGonzález (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de educación. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606120121A/15890
dc.relationGonzález, F. R. (2007). Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación TICS, en un Curso de Balance y Transferencia Mediante la Plataforma Moodle 2.6, con Estrategias para la Autogestión del Aprendizaje Dirigido. (Tesis). Biblioteca Tecnológico Monterrey. (T58.5 G66 2007b).
dc.relationGutiérrez (2012). Estudio de Percepciones de Profesores y Estudiantes sobre el Uso de una Plataforma de Aprendizaje (LMS) en la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería como un Apoyo a la Metodología Presencial en la Modalidad B-Learning. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12605&archivo=227176&pagina=32814&paginas=32814,10&query=lms,para,matematicas
dc.relationHeredia & Sánchez (2012). Teorías del Aprendizaje en el Contexto Educativo. México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
dc.relationHernández y otros (2006). Metodología de la Investigación. Alcance de la Investigación a Realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. México, D.F.: McGrawHill/Interamericana Editores S.A. de C.V. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/pdf/Edutec-e_n43-
dc.relationIbarra & Rodríguez (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_15.pdf
dc.relationLlorente & Cabero (2008). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (51), 30. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10440
dc.relationLópez (2012).Competencias que Deben Poseer los Docentes para Implementar Estrategias Metodológicas Utilizando Recursos Tecnológicos. Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12342
dc.relationMariño (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de educación.Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606120121A/15890
dc.relationMartínez & Prendes (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid España: Editorial. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Número_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. MEN, C. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Magisterio, Bogotá. Recuperado de: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientoMatematicas.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. MEN, C. (2003). Estándares de Competencias Matemáticas. Magisterio, Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. MEN, C. (2008). Orientaciones para la Educación en Tecnología. Magisterio, Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
dc.relationNaranjo (2012). Obstáculos que afrontan los maestros para incorporar las TIC en el aula.. (Tesis). Biblioteca Tecnológico Monterrey. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12235
dc.relationPenalva y otros (2013). Aprendiendo a interpretar el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. Características en un contexto B-Learning. Educación Matemática. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40528960002
dc.relationPeñalvo (2005). Estado actual de los sistemas e-learning. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(2), 2005. Recuperado de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_número_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.htm
dc.relationReyes G (2011). Desarrollo de competencias en el ambiente B-Learning desde la visión docente. (Tesis). Biblioteca Tecnológico Monterrey. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:142878
dc.relationReyes y otros (2005). La evaluación del aprendizaje usando las actividades de Moodle. In 3rd International Conference on Multimedia and Information and Communication Technologies Education m-CTE2005. Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/public/k3_arxius_gts/9816_54_5pjehkyl_arx_gts.pdf
dc.relationRico (1996). Pensamiento numérico. En Hitt, F. (Ed.), Investigaciones en educación matemática. XX aniversario del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (pp. 27-54). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/464/1/RicoL96-41.PDF
dc.relationRojano (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/800/80003309.pdf
dc.relationRomero (2000). Representación y comprensión en pensamiento numérico. Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 35-46).Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/1429/1/Romero2003Representacion_SEIEM_35.pdf
dc.relationRúa (2014). Implementación de una estrategia de enseñanza mediada por la plataforma Moodle para el aprendizaje significativo de la suma de números enteros en el grado sexto de la Institución Educativa Cisneros. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11866/
dc.relationSalinas (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Agenda Académica. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/FundamentosEV01/materiales/Unidad%202/Lec2_RolProfesoradoUniv_U2_MGIEV001.pdf
dc.relationSalinas (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://mc142.uib.es:8080/rid=1K1RX87X3-25S6H65-4GJ/SALINAS,%20J.%20Cambios%20metodol%C3%B3gicos%20con%20las%20TIC.pdf
dc.relationSalinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Edutec. recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/232242339_Comunidades_Virtuales_y_Aprendizaje_digital/file/32bfe5100ea5cabd6f.pdf
dc.relationSalvat y Quiroz (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF
dc.relationSegovia y otros (2013). Choque cultural en las aulas: profesores analógicos vs alumnado digital. El caso de Ana. Recuperado de:Segovia_Merida_Gonzalez_olivares.pdf
dc.relationSilva y Astudillo (2012). CbL-Cálculo: Curso b-learning para el apoyo de la enseñanza y aprendizaje de cálculo en ingeniería. RED. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54723291006
dc.relationTorres (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare,. Recovered from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419012
dc.relationValenzuela y Flores. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relationVázquez (2010). Plataforma educativa Moodle y el uso de internet en el desarrollo de las habilidades cognitivas de comprensión, análisis y redacción de textos en el estudiante de nivel superior (Tesis). Biblioteca Tecnológico Monterrey. (LB1028.5 .V39 2010).
dc.relationZavando (2002). Aplicación de e-learning en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Centro de Tecnologías de información INTEC. Recuperado de: http://fad. uta. cl/dfad/docum/cedm/2-cl-Sonia% 20Zavando% 20Ben% EDtez. pdf, 15.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleUso de la plataforma Moodle 2.6 para promover el pensamiento numérico en alumnos de sexto grado de la I.E. Jorge Eliecer Gaitán, Aguachica, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución