dc.contributor | Sancho Larrañaga, Roberto | |
dc.contributor | Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141] | |
dc.contributor | Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ&hl=es&oi=ao] | |
dc.contributor | Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] | |
dc.contributor | Sancho Larrañaga, Roberto [Roberto-Sancho-Larranaga-49625575] | |
dc.creator | Bueno Ruíz, Daniela | |
dc.creator | Perico Meza, Simón Esteban | |
dc.creator | Riaño Jiménez, Alex | |
dc.date.accessioned | 2021-08-13T21:59:26Z | |
dc.date.available | 2021-08-13T21:59:26Z | |
dc.date.created | 2021-08-13T21:59:26Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/13830 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.description.abstract | Esta investigación propone crear unos lineamientos de comunicación efectiva entre los clubes de fútbol y los hinchas de las barras bravas a través del uso de los elementos simbólicos. Se hizo un estudio de enfoque mixto debido a la necesidad de obtener datos cuantitativos y cualitativos. Para la recolección de datos se implementó un sondeo dirigido a los barristas, difundido a través de redes sociales, un seguimiento de redes sociales y un análisis semiótico del discurso, aplicado a las páginas de Facebook de un equipo regional, un equipo nacional y uno de Sudamérica.
Como resultado se pudo ver que cada mensaje transmitido por las redes sociales de los clubes es un espacio para que los barristas demuestren su agrado o descontento. No hay comunicación efectiva en su totalidad, ya que no hay buen estudio de elementos simbólicos previos a las estrategias de comunicación. El estudio determinó 8 lineamientos para mejorar
la comunicación entre hinchas y clubes, los cuales están dirigido a todos los equipos de fútbol Colombiano. Potenciar la simbología en las estrategias comunicativas y crear canales de diálogo entre barristas y club, son las bases necesarias para mejorar la relación y que de esta manera se demuestre en las redes sociales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Pregrado Comunicación Social | |
dc.relation | Acuña Delgado, Ángel, & Acuña Gómez, G. (2017).Mitos,ritos,identidadyalteridadenun estadio de fútbol. Disparidades. Revista De Antropología, 72(2), 505–526. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.009 | |
dc.relation | Acuña, Gómez Guillermo; Acuña Delgado Ángel. (2016) El fútbol como producto cultural: revisión y análisis bibliográfico. España. Citius,alitius, fortius | |
dc.relation | Aguado Terrón, J., 2004. Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia | |
dc.relation | Alabarces, P., & Garriga Zucal, J. (2008). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología, 275-289 | |
dc.relation | Alcácer, R. (2016). Diversidad cultural, intolerancia y derecho penal. Revista Electrónicade Ciencia Penal y Criminología, 1-55 | |
dc.relation | Almansa, O. Fonseca y A. Castillo (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso deFacebookenla Juventud colombiana y española. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Volumen no. 40, p127-135 | |
dc.relation | Barthes, Roland. (1971). Elementos de la semiología.Madrid: Ediciones Roble | |
dc.relation | Barthes, Roland. (1993). La aventura semiológica.Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora, S.A. | |
dc.relation | Carillo, Héctor Andrés. (2017) Fútbol, violencia, identidad y tejido social, el caso de las barras capitalinas. Bogotá | |
dc.relation | Cencillo, Luis. (1993). Sexo, comunicación y símbolo.Barcelona: Anthropos | |
dc.relation | Centeno, J. C. (2002). Comunicación en tiempos de guerra. Aproximación teórica a los mensajes y los medios: ideología y simbología / propaganda y publicidad | |
dc.relation | Cepal. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe.Santiago de Chile: Naciones Unidas. | |
dc.relation | Cicciaro, I., & Puccio, X. (2010). La pasión de un equipo del fútbol argentino. Ensayos contemporáneos edición v, 49-51 | |
dc.relation | Clavijo, J. (2010). Cantar bajo la anaconda, un análisis sociocultural del barrismo en el fútbol. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Cleland, J. (2010). From passive to active: the changing relationshipbetweensupportersand football clubs. Soccer & Society, 11(5), 537–552. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.1080/14660970.2010.497348 | |
dc.relation | Collins, R. (2011).Cadenas de rituales de interacción.Siglo XXI Editores, S.A. de C.V . | |
dc.relation | Contreras, A., 2015. La simbología en “Mediterráneamente.”: campaña publicitaria de Estrella Damm.. Universidad de Sevilla | |
dc.relation | CRIT, Grupo; Hernández, Carlos Sacristán. (2003). Claves para la comunicación intercultural. España: Universidad Jaume I. | |
dc.relation | Dick Lester Núñez Duarte (2018): “El interaccionismo simbólico y sus aportes a la teoría social contemporánea”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (febrero 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/02/interaccionismo-simbolico.html//hdl.handle. net/20.500.11763/cccss1802interaccionismo-simbolico | |
dc.relation | Dimate, Edgar. (2017). El proceso de imitación entre las barras: la guardia albirroja sur del club independiente santa fe de Colombia y el jugador número 12 del club atlético boca juniors de argentina. Pontificia UniversidadJaveriana, Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Douglas, Mary. (1978, 1988). Símbolos naturales- Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza editorial. | |
dc.relation | Estrada, Iván. (2002). La proxemia comunicativa del fútbol en Medellín. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Medellín, Colombia | |
dc.relation | Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica,33(95), 39–64. | |
dc.relation | Gálvez, L. (2000). Organismos de sondeos, encuestas electorales y derecho. Revista de estudios políticos, 97-122. | |
dc.relation | García, M. R. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum académico,8(15),78–94 | |
dc.relation | García Pelayo, M. (1964). Mitos y símbolos políticos.Madrid: Taurus | |
dc.relation | García, Romero Gabriela. (2009) Jóvenes, identidad, fútbol: las barrasbravasenlosestadios de Quito. Ecuador. | |
dc.relation | Germani, G. (2017). Fanáticos y fanatizados: un análisis comparativo sobre las prácticas de consumo y fidelización entre hinchas de un club de fútbol y un grupo de runners. Revista del museo de antropología, 183–192 | |
dc.relation | Gibbons, T. (2011). English national identity and the national football team: the view of contemporary English fans.Soccer & Society,12(6),865-879. | |
dc.relation | Giraud, Pierre. (1972). La semiología. México D.F:Siglo xxi editores. | |
dc.relation | Godoy, S. J., Romero, D. B., & Chinea, C. M. (2004). ¿Decoración o simbología? signos mágicos de la antigüedad en la cerámica pintada prehispánica de Gran Canaria. XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2265–2275 | |
dc.relation | González Ponce de León, M.A. (2009). Estructura Social y sistema simbólico en el ritualde los grupos de animación de un equipo de fútbol. El surgimiento de la ultra 1901como movimiento contestatario al orden social hegemónico. Razón y Palabra, 69, 1 15. | |
dc.relation | Gutiérrez, C., & Anibal, P. (2019). Del bombillo soy” Estudiosobrelaidentidaddelabarra brava" Boca del Pozo", Hinchas delClubSportEmelec,Guayaquil,2018(Bachelor's thesis, Quito). | |
dc.relation | Herrera Gallo, C. A. (2015). Análisis comunicacional del balón y el estadio como simbologías y representaciones que forman parte delfútbol(Bachelor's thesis). | |
dc.relation | Hognestad, H. (2006). Transnational Passions: A Statistical Study of Norwegian Football Supporters. Soccer & Society, 7(4), 439–462. https://doiorg.aure.unab.edu.co/10.1080/14660970600905737 | |
dc.relation | Izquierdo, Reinoso Guillermina. (2010). Ensayo sobre el proceso sobre el proceso de comunicación efectiva. República Dominicana. Atlantic International University. | |
dc.relation | Javaloy, F. (2007). Hinchas violentos y excitación emocional. Revista de psicología del deporte,5(2). | |
dc.relation | Llacuna, Morera Jaime; Pujol Franco Laura. (2016). Lacomunicaciónenlasorganizaciones. España. | |
dc.relation | Llopis, Ramón. (2006). Clubes y selecciones nacionales de fútbol. La dimensión etnoterritorial del fútbol español. España. RevistaInternacional de Sociología | |
dc.relation | López, C. (2017).Fútbolysentidodepertenenciadelospastusosaficionadosduranteel2002 y 2003. Revista UNIMAR, 35 (1), 83-92 | |
dc.relation | Lozano, J. A. C. (2010). Etnografía de hinchadas en el fútbol: una revisión bibliográfica. Maguaré, (24), 131-156. | |
dc.relation | Lutrillo, S. and Antonieta, M., 2003. Tú: moda y belleza más allá del texto, un análisis de recepción.LicenciaturaenCienciasdelaComunicación.UniversidaddelasAméricas de Puebla | |
dc.relation | Maceiras Garcia, M. L. (2002). Encuestas de satisfacción de usuarios. | |
dc.relation | Márquez, Daniela. (2019). No me importa lo que diga el periodismo, al sentimiento no lo llamen vandalismo análisis delasprácticascomunicativasdelabarrabravalaguardia Albi roja sur. Pontificia Universidad Javeriana, BogotáD.C, Colombia | |
dc.relation | Maturana, H., 1989.Lenguaje y realidad: El origende lo humano. Universidad de Chile. | |
dc.relation | Micaletto Belda, J. P., & Cano Tenorio, R.(2018).RelacionespúblicasyJuegodeTronos:la imagendelSevillaFútbolClub,S.A.D.traslavisitadelosactoresalSánchezPizjuán. Zer: Revista de Estudios de Comunicacion, 23(44), 31–47. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.1387/zer.18835 | |
dc.relation | Ministerio de Educación y Ciencia, 2007. Vacceos: identidad y arqueología de una etnia prerromana en el valle del Duero. España: Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” de la Universidad de Valladolid, pp.183 - 209. | |
dc.relation | Miranda-Bastidas, L. F., Urrego-Sáenz, I. V., & Vera-Erazo, D. C. (2015). Barra brava, cultura, violencia y sociedad: el mundo barrista como representación. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e IntervenciónSocial, 163-191 | |
dc.relation | Moreira, María Verónica. (2007) Etnografía sobre el honor ylaviolenciadeunahinchadade fútbol en Argentina. Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales | |
dc.relation | Moreno, L. A. (2007). Comunicación efectiva para el logro de una visión compartida. Cultura Científica y Tecnológica, 5–19 | |
dc.relation | Muñoz, L. A. G. (2000). Organismos desondeos,encuestaselectoralesyderecho.Revistade estudios políticos, (110), 97-122. | |
dc.relation | Nieto, J. (2011). Simbología Oración Maestros de la Cirugía Colombiana 2011. Revista cirugía, 151-163. | |
dc.relation | Ortega y Gasset. (1961). Ideas y creencias. Madrid.Revista de Occidente | |
dc.relation | Ortíz, V . (2000). Traumatismo en la articulación temporomaxilar (A.T.M) y sus consecuencias en la práctica deportiva.BibliotecaUniversitaria, 43–48 | |
dc.relation | Peirce, C. S. (1878). C. S. Peirce: «Cómo esclarecer nuestras ideas». Universidad de Navarra.https://www.unav.es/gep/HowMakeIdeas.html | |
dc.relation | Peirce, Charles Sanders. (1986). La ciencia de lasemiótica. Buenos Aires: Nueva visión. | |
dc.relation | Porat, A. B. (2010). Football fandom: A bounded identification. Soccer & society, 11(3), 277-290 | |
dc.relation | Poveda, J. (2004). Estudio de barras de fútbol de Bogotá: los Comandos azules. Universitas Humanística, 43-59. | |
dc.relation | Price, J., Farrington, N., & Hall, L. (2013). Changing the game? The impact of Twitter on relationships between football clubs, supporters and the sports media. Soccer & Society, 14(4), 446–461. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.1080/14660970.2013.810431 | |
dc.relation | Prieto Gutiérrez, Juan José (2011, diciembre). Herramientas para el análisis y monitoreo en Redes Sociales (Vol 6). International Review of Information Ethics. https://eprints.ucm.es/14878/1/Herramientas_para_el_an%C3%A1lisis_y_monitoreo_ en_Redes_Sociales.pdf | |
dc.relation | Quero, Yumaira; Mendoza, Fabiola; Torres, Yarelit. (2014). Comunicación efectiva y desempeño laboral en educación básica. Comunicación efectiva y desempeño laboral en Educación Básica. p. 22-33. | |
dc.relation | Reyes, BañoCarolinaAlexandra.(2018) Comunicaciónorganizacionalydeporte:análisisdel manejo de comunicación internayexternadelosequiposdefútboldeQuitohaciasus barras bravas. Ecuador. UCE. | |
dc.relation | Risieri, Frondozi. (1958) Que son los valores. Mexico. Buenos Aires. Fondo de cultura económica | |
dc.relation | Rizo García, Marta. (2015). Interaction and emotions: Randall Collins micro sociology and the emotional dimension of social interaction. Psicoperspectivas,14(2), 51-61 | |
dc.relation | Robira, E. (2016). La nueva representación simbólica y visual tras la independencia americana.Dos puntas, 259–268. | |
dc.relation | Rodríguez Aguilar, Onésimo Gerardo (2007). Barras futbolísticas ysimbología:elgraffitien la Ultra Morada. Reflexiones, 86(1),29-43.[fecha de Consulta 22 de Mayo de 2020]. ISSN: 1021-1209. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72920534002 | |
dc.relation | Romero, Y . M. Q., Monzan, F. M. M., & Hernández, Y . D. C. T. (2014). Comunicación efectiva y desempeño laboral en Educación Básica.Negotium,9(27), 22-33 | |
dc.relation | Rodríguez Salvador- Sarauz, Patricia; Piñero Aguiar , Eleder. Barras Bravas en Ecuador. Estudio iconológico de las subculturas del fútbol. CienciAmérica, [S.l.], v. 5, n. 1, p. 32-49, dic. 2016. ISSN 1390-9592. Disponible en: <http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/46>. Fecha de acceso: 22 mayo 2020. | |
dc.relation | Salthouse, T. (1996). Commentary: A Cognitive Psychologist´s Perspective on the Assessment of Cognitive Competency. En M. Smyer, W. K. Schaie & M. B. Kapp. New York: Springer Publishing Company | |
dc.relation | Salvador- Sarauz, Patricia; Piñero Aguiar , Eleder. Barras Bravas en Ecuador. Estudio iconológico de las subculturas del fútbol. CienciAmérica, [S.l.], v. 5, n. 1, p. 32-49, dic. 2016. ISSN 1390-9592. Disponible en: 229 <http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/46>. Fecha de acceso: 22 mayo 2020. | |
dc.relation | Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la investigación. México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana | |
dc.relation | Saussure, Ferdinand. (1945). Curso de lingüísticageneral. Buenos Aires: Losada | |
dc.relation | Segura, Trejo Fernando. (2013). Ritualización y mercantilizacióndelaviolenciaenelfútbol. Elementos comunes y diferencias entre las barras de Argentina y México.Argentina. Centro de Investigación y Docencia Económicas, Divisiónde Administración Pública | |
dc.relation | Simbología egipcia - Inicio - Diccionario Tesauro de Historia Antigua y Mitología. (s. f.). Tesauro de Historia Antigua y Mitología. véase: https://www.tesaurohistoriaymitologia.com/es/45785-simbologia-egipcia | |
dc.relation | Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S.L. | |
dc.relation | Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1987). Introducción a métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós Ibérica. | |
dc.relation | Spaaij, R. (2007). Football hooliganism as a transnational phenomenon: Past and present analysis: A critique–More specificityandlessgenerality.TheInternationalJournalof the History of Sport,24(4), 411-431 | |
dc.relation | Sperber, D. (1988).El simbolismo en general. EditorialAnthropos | |
dc.relation | Sunkel, G. (2008) “Sentidodepertenenciaenlajuventudlatinoamericana:identidadesquese van y expectativas que se proyectan”. PensamientoIberoamericano, 3, 183-202. | |
dc.relation | Tierno, Bernanbé. (1996). Valores humanos. España. Taller de editores. | |
dc.relation | Trujillo Gonzalez, Verónica C. (2012). Una aportación al tratamiento de los elementos culturales: el signo lingüístico cultural. Cédille, revista deestudiosfranceses.p.298 311 | |
dc.relation | Uribe, Nicolás. (2018). Violencia, psicología de masas y barras de fútbol. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia | |
dc.relation | Valdano, J. (2016). Fútbol: el juego infinito: El nuevo fútbol como símbolo de la globalización. Conecta | |
dc.relation | Viviana, Claudia; Rojas, Lina; Guerrero Nayibe. (2017). Caracterización de las barras de fútbol frente radicalverdiblanco-frvybarónrojosur–brsenlaciudaddeSantiagode Cali. Universidad del Valle, Cali, Colombia | |
dc.relation | Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación.Revista Digital Universitaria, 1-13. | |
dc.relation | Williams, R. L. (1992).Historia de la comunicación(Vol. 2). Bosch. Zambaglione, Daniel. (2008) El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino. Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad Humanidades y Ciencias de laEducación. | |
dc.relation | Zambrano, William Ricardo. (2014). Tras las Barras Bravas: Prácticas comunicativas, identidad y cultura. Bogotá: Ecoe ediciones | |
dc.relation | Zheng, S., & Liu, J. (2017). El Fútbol en España,¿Pasión o Violencia? humanidades, vol. 7. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Elementos simbólicos de las barras bravas y equipos de fútbol en redes sociales para una comunicación efectiva entre clubes e hinchas | |