dc.contributorTrujillo Toscano, Luis Eduardo
dc.creatorContreras Santana, Yadira
dc.date.accessioned2021-12-10T17:27:51Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:21:20Z
dc.date.available2021-12-10T17:27:51Z
dc.date.available2022-09-28T18:21:20Z
dc.date.created2021-12-10T17:27:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/3426
dc.identifier117394
dc.identifierinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifierreponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifierrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifierTDCH 00095/2019
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3702386
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación desabollarla un Tenia de suma importancia para el ordenamiento jurídico colombiano como lo es la objeción de conciencia, ya que este es un derecho fundamental que se desprende del derecho a la libertad de conciencia consagrado en el artículo 18 de la Constitución Política de 1991. el cual reza: "se analiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus comisiones o creencias m compelido a revelarlas m obligado a actuar contra su conciencia". De esta manera, se entiende que: 1. Toda persona tiene derecho a tener las creencias o comisiones que desee. 2. Nadie puede ser molestado por razón de estas comisiones o creencias. 3. Nadie puede ser compelido a divulgarlas y 4. Nadie puede ser obligado a actuar en contra de sus creencias y comisiones. Sobre esta última manifestación surge la objeción de conciencia, un tenia ampliamente discutido dentro de la doctrina y la jurisprudencia tanto internacional como nacional y es que el desarrollo de este tenía no el algo nuevo pues este se remonta a la antigüedad con un famoso caso mencionado por vanos autores como una de las primeras manifestaciones de la objeción de conciencia y fue la histona de Sócrates el cual al ser acusado de corromper a los jóvenes atenienses prefino beber la cicuta que lo llevaría a la muerte antes que huir. En el desarrollo de esta investigación podremos observar que la juridificación de este derecho y su introducido en los sistemas jurídicos se dio fue a partir del surgimiento de los Derechos Humanos y de la transversalización de estos de estos en los sistemas jurídicos mundiales. En el sistema juntico colombiano no está consagrado taxatimavente si no de manera implícita, y su desarrollo se a dado por vía jurisprudencial a través de las diferentes sentencias proferidas por la Corte Constitucional colombiana, su principal
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santander
dc.publisherFacultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisherSan José de Cúcuta
dc.publisherDerecho
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttp://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350240.pdf
dc.titleLa objeción de conciencia en el ordenamiento jurídico Colombiano: Delimitación de su concepto,elementos y ámbito de aplicación
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución