dc.contributorVillamizar Ibarra, Jesus
dc.contributorJurgensen Rangel, Monica
dc.contributorFlórez Montejo, María Carolina
dc.creatorGómez Gélvez, Julian David
dc.creatorMurillo Requene, María Fernanda
dc.creatorPájaro Pineda, Jairo Enrique
dc.date.accessioned2021-12-10T18:28:07Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:10:15Z
dc.date.available2021-12-10T18:28:07Z
dc.date.available2022-09-28T18:10:15Z
dc.date.created2021-12-10T18:28:07Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/4339
dc.identifierinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifierreponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifierrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifierPEES V00002/2020
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697714
dc.description.abstractEstudio de investigación implementado en el sector del comercio informal con un enfoque cualitativo, aplicando las técnicas de investigación acción y observación, donde se tomaron como actores principales a los vendedores ambulantes del sector centro de la ciudad de San José Cúcuta, siendo un espacio con mayor afectación dentro de la capital nortesantandereano de manera reiterativa evidenciada por la informalidad comercial y por el alto índice de desempleo y la migración de extranjeros de la República Bolivariana de Venezuela. La realización de este proyecto investigativo conlleva a deducir por qué no se ha definido una política pública certera sobre los vendedores ambulantes de Cúcuta, que tantos obstáculos les asisten a las entidades públicas y privadas, el organizar un grupo de personas que recrean la economía social y solidaria. Dicho estudio es formalizado por medio de las entrevistas y cuestionarios que se aplicaron a los vendedores ambulantes, fundamentado en acciones que permiten la mejora de calidad de vida de las personas que ejercen esta labor para el sustento diario, ejecutando como evidencia la determinación de propuesta de diseño en la creación de una cooperativa, en la cual les brinde mejores oportunidades, condiciones dignas laborales y una agremiación formal social y económicamente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santander
dc.publisherFacultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisherSan José de Cúcuta
dc.publisherEspecialización en Educación, Emprendimiento y Economía Solidaria
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttp://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/2380398_2380401_2380428.pdf
dc.titleExploración del sector de vendedores ambulantes de San José de Cúcuta para determinar el diseño de una entidad de economía solidaria
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución