dc.creatorSalazar Marcillo, Jorge Enrique
dc.date.accessioned2021-05-31T17:06:52Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:07:19Z
dc.date.available2021-05-31T17:06:52Z
dc.date.available2022-09-28T18:07:19Z
dc.date.created2021-05-31T17:06:52Z
dc.date.issued2013
dc.identifier2357 - 5026
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/136
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697354
dc.description.abstractBuenaventura desde sus orígenes ha sido una ciudad que se ha construido a partir del coloniaje impulsado por las diferentes dinámicas motivadas por la actividad portuaria. De allí la ciudad es el resultado de una necesidad de la apropiación del suelo en el que la vivienda define el trazado. Por ello la ciudad que llamamos informal ocurre como un urbanismo paralelo a la ciudad planificada, como resultado de dinámicas sociales y donde las condiciones urbanas formales son la caracterización de la pobreza y miseria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relationRevista Azotea. Edición N° 1. Año 2013. Universidad del Pacífico
dc.relation51
dc.relation1
dc.relation45
dc.relation1
dc.relationRevista Azotea Vol. 1 - 2013
dc.relationfile:///C:/Users/BIBInternet%2006/Downloads/AZOTEA-44-51%20(1).pdf
dc.relationQUESADA GARCÍA, Santiago. La naturaleza del paisaje. Lección segunda, 2011.
dc.relationQUESADA GARCÍA, Santiago. El paisaje invisible de la arquitectura. Ponencia Universidad de Sevilla, noviembre de 2009.
dc.relationDUHAU, Emilio, La ciudad informal – El orden urbano y derecho a la ciudad. Trabajo presentado en el congreso de la ANPUR. Belo Horizonte, 2003.
dc.relationPEREZ V., Gerson Javier. Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Documentos de trabajo sobre economía regional, N° 91. Banco de la República, Centro de estudios económicos regionales (CEER) Cartagena, ISSN 1692 – 3715.
dc.relationGÓMEZ ALZATE, Adriana. Desarrollo visual sensible del paisaje urbano – Hacia un entorno educador. Manizales, 2003.
dc.relationMOSQUERA TORRES, Gilma. Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano, patrimonio cultural afro descendiente. Grupo de investigación CITCEE, Universidad del Valle. ISBD 978- 958- 670- 845-6, primera edición.
dc.relationZAPATA Miguel; MOLINA, Cindy; VEGA PANAMEÑO, Darling. Ciudad informal – Propuesta de mejoramientos urbano del barrio San Francisco de Asís en la ciudad de Buenaventura. Trabajo investigativo de grado. Universidad del Pacífico, 2012.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsUniversidad del Pacífico, Revista Azotea
dc.titleCaracterización del paisaje urbano del barro San Francisco y la relación entre geografía y la forma urbana en la construcción de la ciudad informal de Buenaventura.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución