dc.contributorUniversidad del Pacifico
dc.creatorMarín Castro., Angélica
dc.date.accessioned2021-09-02T15:54:44Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:07:11Z
dc.date.available2021-09-02T15:54:44Z
dc.date.available2022-09-28T18:07:11Z
dc.date.created2021-09-02T15:54:44Z
dc.date.issued2020
dc.identifier978-958-5134-50-8
dc.identifier978-958-5134-51-5 (DIGITAL)
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/696
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697291
dc.description.abstractLa investigación se soporta en dos aspectos, por una parte la revisión teórica sobre didáctica en arquitectura (estado del arte), y por otra la base empírica que consiste en la interpretación de entrevistas a docentes que permitan identificar la problemática del aprendizaje en los estudiantes, para posteriormente formular ejercicios prácticos que despierten la creatividad a la hora de solucionar problemas espaciales considerando estrategias pedagógicas que conduzcan a lograr un alto nivel de exploración formal y argumentativa, fortaleciendo la premisa de que los estudiantes no logran un alto nivel de exploración formal por la falta de herramientas didácticas y estrategias pedagógicas para abordar sus ejercicios con seguridad y entendiendo que el proceso de diseño es complejo, toda vez que obedece a la exploración formal, funcional y estructural en la que siempre hay algo para adicionar, quitar o, simplemente, mantener. Teniendo como base la experiencia acumulada durante 12 años en los talleres de diseño de la Universidad del Pacífico, el interés principal es reflexionar sobre la práctica docente, estudiando principalmente la producción teórica de: César Naselli con su Teoría de la gestación de ideas generadoras y rectoras del diseño y del proceso creativo de diseño; Betty Edwards con su teoría consistente en la explicación clara de la relación del dibujo con los procesos cognitivos, visuales y perceptivos del cerebro, y ofrecer métodos para acceder a ellos y dominarlos; y Juan Gabriel Ocampo que plantea la metodología de Max Van Manen denominada Fenomenología hermenéutica que consiste en plantear la arquitectura como fenómeno y la hermenéutica como elemento estructurante de la enseñanza en arquitectura; dando consistencia al proceso de investigación y a los resultados esperados relacionados con el planteamiento de ejercicios prácticos aplicables en los talleres de diseño que permitan despertar interés, motivación y creatividad en los estudiantes.
dc.description.abstractThe research is supported in two aspects, on the one hand the theoretical review on didactics in architecture (state of the art), and on the other the empirical base that consists of the interpretation of interviews to teachers that allow to identify the problematic of the learning in the students, to later formulate practical exercises that awaken creativity when solving spatial problems considering pedagogical strategies that lead to achieve a high level of formal and argumentative exploration, strengthening the premise that students do not achieve a high level of formal exploration due to lack of didactic tools and pedagogical strategies to approach their exercises with security and understanding that the design process is complex, since it obeys the formal, functional and structural exploration in which there is always something to add, remove, or simply maintain. Based on the experience accumulated during 12 years in the design workshops of the Universidad del Pacífico, the main interest is to reflect on the teaching practice, studying mainly the theoretical production of: Cesar Naselli with his Theory of the gestation of generating ideas and directors of design and creative design process; Betty Edwards with her theory consisting in the clear explanation of the relationship of the drawing with the cognitive, visual and perceptive processes of the brain, and offering methods to access and master them; and Juan Gabriel Ocampo, who proposes the methodology of Max Van Manen called Hermeneutic Phenomenology that consists of posing architecture as a phenomenon and hermeneutics as a structuring element of teaching in architecture; giving consistency to the research process and to the expected results related to the approach of practical exercises applicable in the design workshops that allow to awaken interest, motivation and creativity in the students.
dc.languagespa
dc.publisherFondo editorial Universidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relationAmbriz, A. (2008). El proceso de composición arquitectónica. Artículo Centro de Diseño UAG.
dc.relationAyala, R. (2008). La metodología fenomenológico hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, nº 2, págs. 409-430.
dc.relationBarrios, F. (2016). Proyecto y Coherencia: El concepto de coherencia en la reflexión teórica sobre el proyecto arquitectónico en el siglo XX. Tesis Doctoral, Escuela técnica superior de Arquitectura de Madrid.
dc.relationChing, F. (1988). Arquitectura, forma, espacio y orden. Barcelona – España: Editorial Gustavo Gili S.A.
dc.relationCorreal, G. (2010). Bitácora: Un recorrido por el proyecto Arquitectónico. Colombia: UCC.
dc.relationCruz, A. (2001). Principios de ergonomía. Bogotá Colombia: Universidad Tadeo Lozano.
dc.relationEdwards, B. (1999). Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona – España: Ediciones Urano.
dc.relationEquipo Docente del Programa de Arquitectura. (2016). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura. Universidad el Pacífico.
dc.relationEquipo Interdisciplinar. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Universidad del Pacífico.
dc.relationFrancesconi, R. (2011). La forma como contenido: itinerario de una hipótesis sobre el aprendizaje de la composición arquitectónica. Artículo - Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationFrancesoni, R. (2012). Lo mismo muy de otra manera. Artículo - Revista de Arquitectura 14. 86-96.
dc.relationGutiérrez, M. (2013). Sobre el método de la composición arquitectónica. España: Universidad Alicante.
dc.relationGutiérrez, M. (2015). Enseñar a jugar y aprender jugando: las prácticas de la asignatura de Composición Arquitectónica 4. España: XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Doi http://hdl.handle.net/10045/49228.
dc.relationHusserl, E. (2008). Invitación a la fenomenología. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
dc.relationJiméneZ, S. (2006). El proyecto Arquitectónico, aprender investigando. Cali: Universidad de San Buenaventura – Facultad de arquitectura, arte y diseño.
dc.relationLe Corbusier. (1997). El análisis de la forma. Barcelona – España: Gustavo Gili, S.A.
dc.relationManzano, J. (2015). La ideación – abstracción gráfica como procedimiento fenomenológico de creación arquitectónica. Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales. ISBN: 978-84- 9163-054-8.
dc.relationMosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico. Cali – Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationNaselli, C. (2013). El rol de Innovación Creadora: en la lógica interna del diseño arquitectónico. Argentina: EDUCC.
dc.relationNeufert, E. El arte de proyectar en arquitectura. Barcelona – España: Gustavo Gili, S.A.
dc.relationOcampo, J. (2014). Evaluación, didáctica y enseñanza de la Arquitectura: Una experiencia hermenéutica. Revista Praxis & Saber – Vol. 5. Núm. 9 – 31-52.
dc.relationOlivares, R.; Marcos, C. (s.f.). El enfoque cognitivo en la educación arquitectónica. México – Universidad de Gestalt de Diseño - Universidad de Alicante. Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía.
dc.relationOlivares, R.; Tortosa M.; Álvarez J.; Buades, N. (2015). XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Doi http://hdl.handle.net/10045/48708.
dc.relationPanero, J.; Zelnik, M. (1979). Las dimensiones humanas dentro de los espacios interiores. Barcelona – España: Editorial Gustavo Gili S.A.
dc.relationPinilla, M. (2014). El análisis como herramienta para la composición arquitectónica. Traza (9), 90-102.
dc.relationRomero, P. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Documento en proceso de publicación basado en la investigación: Pedagogía de la humanización, avalada en el 2003 por la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C.
dc.relationVenturi, R. Scott, D. Izenour, S. (2016). Aprendiendo de la Vegas: El simbolismo olvidado de la Forma Arquitectónica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
dc.relationVillar, M. (2012). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la historia y la teoría de la arquitectura. Revista de Arquitectura. 14, 76-85.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Pacifico, 2020
dc.titleEstrategias didácticas en arquitectura
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución