dc.creatorPanameño Rivas, Sandra Milena
dc.date.accessioned2021-07-28T17:20:44Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:58Z
dc.date.available2021-07-28T17:20:44Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:58Z
dc.date.created2021-07-28T17:20:44Z
dc.date.issued2013
dc.identifier2323-0576
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/676
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697199
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo describir las características de la respuesta social en salud en el área urbana del Distrito de Buenaventura, Colombia en el 2012. Es un estudio descriptivo cualitativo y cuantitativo, en el que se aplicó un muestreo aleatorio a los usuarios del sistema formal de salud y entrevistas a los usuarios y personal del sistema formal e informal de salud. Se encontró la prevalencia y satisfacción en el uso del sistema formal de salud subsidiada por la aten­ ción médica y los tratamientos ofrecidos a pesar de las debilidades que presenta el mismo. De otra parte, hay una búsqueda de los usuarios hacia sistemas informales (medicina alternativa, curand­ eros, parteras, entre otros) de acuerdo a las enfermedades y dolencias específicas que involucra prácticas de tradición cultural. Se combina una respuesta social favorable en ambos sistemas de salud, hay cambio sociocultural en el manejo de salud y se acude más a la oferta institucional.
dc.description.abstractThe objetive of this study is to describe the characteristics of the social response to health problems in the urban area of the Municipality of Buenaventura, Colombia in the year 2012. This is a descrip­ tive qualitative and quantitative study, using a random sampling and interviews with users and staff of formal and informal health system. The study found !he user preference in the use of formal health services, while users of informal health services also declare satisfaction in the attention they receive in sorne diseases care. There is a prevalence in the use of Western medicine for the treat­ ment of most diseases m the town, and in !he other side there rs a search far users by traditional informal systems. Favorable social answer was found in both health systems servtces, given the results of the treatment received in the doctor patient relationship, despite the deficiencies in the health servtce offered.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relation107
dc.relation2
dc.relation92
dc.relationSabia Revista cientifica. N 2. Año 2013
dc.relationhttp://www.unipacifico.edu.co:8095/publicacionesunipa/documentos/SABIAN2.pdf
dc.relationANGULO DIANA. (2008). La mirada de las parteras. Universidad del Pacífico. Facultad de Humani­ dades y Bellas Artes. Tesis de Grado. Programa de Sociología. Colombia.
dc.relationARBOLEDA KAREN. (2005). Las cuajapas pa'cura. La mujer negra como agente tradicional de la salud de los barrios la playita y bellavista en la comuna 4 y 8 de la ciudad de Buenaventura. Universidad del Pacifico. Facultad de Humanidades y Bellas Artes. Tesis de Grado. Programa de Sociología. Colombia.
dc.relationBERNAL JAIME. (1996). Sistemas de salud de las comunidades indígenas y negras de Colombia estudiadas por la Gran Expedición Humana. Terrenos de la Gran Expedición Humana. Serie Reportes de Investigación. Colombia.
dc.relationCASTRO E, MUÑOZ S, PLAZA G, RODRiGUEZ M, SEPÚLVEDA L. (2006) Prácticas y creencias tradicionales en torno al puerperio, municipio de Popayán. Colombia. Rev. Infancia, Adolescencia y Familia. Colombia. [Fecha de acceso 15 de abril de 2013] [Enlinea]. Disponible en: http://www.revistaiaf.abacolombia.org.co/es/pdf/v1 n 1 /v1 n 1 _7.pdf 2006.
dc.relationCASTILLO ALCIRA. (2004). Análisis de situación de salud para el sector. EBAIS. EDNASSS. Costa Rica [Fecha de acceso 23 de abril de 2013] [en línea]. Disponible en: http://www. paho. org/cor/index. php ?option=com_docman& task=doc_view&g id=201 &ltem id=.
dc.relationCÉSPEDES J; JARAMILLO I; MARTINEZ R; OLAYA S; REYNALES J; URIBE C; CASTAÑO R.; GARZÓN E; ALMEIDA C; TRAVASSOS C; BASTO F; ANGARITA J.(2000). Efectos de la reforma de la seguridad social en salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y la utilización de servicios de salud. En: Rev. Salud Pública. Vol. 2, No. p. 145 • 164. Colombia.
dc.relationDELGADO MARIO; CALVACHE JOSÉ; DEL CAIRO C, BEDOYA LUZ; TASARES ROSA. (2006) Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la Costa Pacífica caucana. Antípoda. Rev. Antropológica y Arqueológica. Colombia. [Fecha de acceso 17 de abril de 2013) (En línea). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php ?script=sci_nIin ks& ref= 1 511 069&pid=S 11 32-1296201 200030000500 034&1ng=es.
dc.relationDEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. (2010) Situación de salud en Buenaventura indica­ dores básicos, Valle del Cauca. Colombia.
dc.relationESLAVA JUAN C. (2002). Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Rev. Salud pública. Universidad nacional de Colombia. [Fecha de acceso 20 de marzo de 2013] [En línea] Disponible en: http://www. scielo. org .co/pdf/rsap/v4 n1 /v4 n1 aO 1 .pdf.
dc.relationESLAVA DANIEL. (1998). Los agentes tradicionales de salud: otra alternativa de salud para las comunidades campesinas. El caso de Cundinamarca y Santander reflexiones teórico­ metodológicas. Articulo Investigación. Colombia. [En linea]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0692.pdf
dc.relationFACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. (2013) El uso de medicina alternativa y medicina tradicional en Medellín. Colombia. [Fecha de acceso 1 O de abril de 2013] [En línea]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/87
dc.relationFRENK JULIO, LONDOÑO JUAN. (1997). Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de tos sistemas de salud en América Latina. (Fecha de acceso 23 de marzo de 2013] doc. 353. Colombia. (En línea]. Disponible en:http:l/salud.edomex.gob.mx/html. ../Medica/MODEL0%20JNNOVADOR%20PARA%20REFORM A%20DE%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20SALUD.%20BID.PDF
dc.relationINSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS. (2010) . Reforma al sistema de seguridad social en salud en salud colombiano. {En línea) Noviembre de 2012[fecha de acceso 15 de abril de 2013]. (En línea]. Disponible en: http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_212.
dc.relationLAZA C., GALEANO l. (2008) El saber de una partera tradicional del Magdalena medio. lndex de Enfermería. (Fecha de acceso 17 de abril de 2013] [En línea]. Disponible en: http://www.index­ f.com/index-enfermeria/v17n4/6721.php.
dc.relationLÓPEZ LUCERO. (2010) La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. fndex de Enfermería.
dc.relationMACHADO MELLIZA. (2007). La medicina tradicional. Un patrimonio cultural en el barrio Oriente del municipio de Buenaventura. Universidad del Pacifico. Facultad de Humanidad y Bellas Artes. Programa de Sociología. Colombia.
dc.relationQUIJANO MANUEL. (201 O) Globalización de la medicina. Colombia. [Fecha de acceso 08 de marzo de 2013) [En linea] Disponible en: http•//www.biblioteca.org.ar/libros/92220.pdf.
dc.relationMARTINEZ B, A, MOSQUERA C, CELY O. (2009). Comparación de la prevalencia de la medicina alopática con la medicina tradicional en afro descendiente, corregimientos 1 y 2, Buenaventura. Revista Colombiana Salud Libre. Volumen 4 Número 1. Colombia.
dc.relationMAYAN MARIA.(2001 ). El método de estudio de casos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México. [Fecha de acceso 25 de marzo de 2013] [En línea]. Disponible en: http://www.ualberta.ca/-iiqm/pdfs/introduccion.pdf.
dc.relationMAYAN MARIA. (2001 ). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México [fecha de acceso 12 de marzo de 2013] (en línea]. Disponible en: http://www.ualberta.ca/-iiqm/pdfs/introduccion.pdf.
dc.relationMINISTERIO DE SALUD. Oficina General de Epidemiología. (2002) Guía para el análisis de la respuesta social a los problemas de salud con énfasis en los servicios. Perú. [Citado 1 O de Abril de 2013). (En línea]. Disponible en: http:// www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/050408.pdf
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.(2007). Plan nacional de salud pública: avances y retos en el fortalecimiento de la salud pública en Colombia. [Fecha de acceso 26 de marzo de 2013} [En línea]. Disponible en: http://u nfpa. org .co/home/unfpacol/publ ic_htm lfile/pta nnacionaldesal ud publica2007_1 O. pdf
dc.relationMUNICIPIO DE BUENAVENTURA. (2008). Plan de desarrollo distrital de Buenaventura. �Por una Buenaventura gobernable, educada y productiva con seguridad" 2008-2011.
dc.relationPANTOJA J. (2008). Tras el conocimiento ancestral afrocolombiano. Encuentros de saberes en medicina tradicional del Pacífico colombiano. Asociación Jumpro, Guapi, Cauca. Colombia.
dc.relationPINTO B, RUIZ P. (2012). Integración de la medicina alternativa en los servicios de salud de Colom­ bia. Bogotá. (Fecha de acceso 12 de marzo de 2013] [En línea] Disponible en: http:/lwww. bd igital. unal.ed u. co/7703/1 /ma nuelignaciopintobarrero.2012. pdf
dc.relationPROFAMILIA Y MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (201 O). Encuesta Nacional de Demo­ grafia y Salud ENDS. Colombia. [Fecha de acceso 30 de marzo de 2013] [En línea]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view =article&id=62&1temid=9.
dc.relationRESTREPO LIBIA. (2006) Médicos y comadronas o el arte de los partos. La ginecología y la obste­ tricia en Medellín, Antioquia: La Carreta Editores. Colombia.
dc.relationSANTA M, GARCiA A, ROZO S, URIBE J. (2002). Un diagnóstico general del sector salud en Colombia: evolución, contexto y principales retos de un sistema en transformación. Versión final. Colombia. [Fecha de acceso 18 de abril de 2013][En línea]. Disponible en: http://www.med­ informatica.neUFMC_CMCBNeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_Mau ricicSa nta maria_cap 1_fina 1. pdf
dc.relationSÁNCHEZ JOHN. (1998). Curanderos afrocolombianos y el territorio como escenario religioso. En Ferro G (ed.). Religión y etnicidad en América Latina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, tomo 111.Colombia.
dc.relationSÁNCHEZ M. (1995) Caracterización de la oferta en salud no estatal en la comuna 12 de Buenaventura. Colombia.
dc.relationSECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE DEL CAUCA. (2008). Informe consoli­ dado de auditoría con enfoque integral. Colombia.
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2008). Sistema de Salud colombiano lnequitativo. Colombia. [Fecha de acceso 12 de marzo de 2013] [En línea] Disponible en: http:/lh istorico. un period ico. una 1. edu .co/Ed iciones/11 5/4. htm 1.
dc.relationVARGAS INGRID. (2009). Barreras en el acceso a la atención en salud en modelos de competencia gestionada; un estudio de caso en Colombia. Bellatierra, [fecha de acceso 15 de abril de 2013] [en línea]. Disponible en: http://www. tdx.caUbitstream/handle/1 0803/4651 /ivl 1 de 1 .pdf;jsession id =5F72 EB70BF 503 B3C8004 2FB646858DFE.tdx2?sequence=1.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Pacifico
dc.titleRespuesta social a los problemas de salud en el Distrito Especial de Buenaventura.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución