dc.creatorArboleda Montaño, Nixon
dc.date.accessioned2021-07-28T17:45:26Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:49Z
dc.date.available2021-07-28T17:45:26Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:49Z
dc.date.created2021-07-28T17:45:26Z
dc.date.issued2013
dc.identifier2323-0576
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/677
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697120
dc.description.abstractEl presente estudio partió de la realización de un diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Citronela (Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia). En seguida se estudió la generación, composición, manejo en la fuente, recolección, transporte y almacenamiento intermedio, manejo final. evaluación de impacto ambiental y prácticas de aprovechamiento o reciclaje. Posteriormente se realizó un análisis DOFA para identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas frente a la gestión de los residuos sólidos. Final­ mente, se identificaron y seleccionaron las mejores alternativas para manejar adecuadamente los residuos sólidos en el Consejo Comunitario en cuestión, teniendo en cuenta cinco factores: ambiental, sociocultural, económico, normativo y técnico-operativo. Todos ellos tuvieron una ponderación, de acuerdo con su orden de relevancia para el estudio.
dc.description.abstractThe present study was doneto carry out a diagnostic of the salid wastes management in the Afro­ colcmbran Community from Citronela (Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia). Then, it was stud­ ied the generation, composition, source management, the gathering, transportation and the interme­ diate storage, final management, environmental impact test, and exploitation practices or recycting. Later, it was made an analysis to identify the weakness, opportunities, strengths and t hreats towards the salid waste management. Finally it was «íentifled and seleted the best altemauves to manage adecuately the salid wastes in the community council tuking into acuerd ñve facts: enviro­ mental, sociocultural, economical, normative and technical-operative. They all had a deliberation according to its relevance order far !he study
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relation128
dc.relation2
dc.relation110
dc.relationSabia Revista cientifica. N 2. Año 2013
dc.relationhttp://www.unipacifico.edu.co:8095/publicacionesunipa/documentos/SABIAN2.pdf
dc.relationCANTANHEDE, A. (1999). La gestión y tratamiento de los residuos generados en los centros de atención de salud. En: Repertorio científico. Brasil. Vol. 5, Nº 6 -7. P. 16.
dc.relationCEPIS. (1997). Guia para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. Lima-Perú.
dc.relationCONESA, V., (1997). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
dc.relationDIAZ-BARRIGA, F. (1991 ). Los residuos peligrosos en México: evaluación del riesgo para la salud. En: Salud Pública. México. Vol.38, Nº 4. P. 283 - 284.
dc.relationHURTADO, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Sypal y IUTC. Caracas.
dc.relationHURTADO, J. (2002). El proyecto de investigación holística. Editorial Magisterio. Bogotá
dc.relationPROYECTO BOTA CAUCANA, GTZ. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, 2004.Guía para Elaborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Formulación y Evaluación de Alternativas.
dc.relationHERNÁNDEZ, D. (2002). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la Central Mayorista de Alimentos del Risaralda, MERCASA Propiedad Horizontal. Pereira.
dc.relationLAMPREA C, JOHANNA M y CARDONA F, JOAQUIN E., (2006). Trabajo de grado (Administrador del Medio Ambiente). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias. Pereira. P. 163.
dc.relationMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guia Para la Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos. 2002.
dc.relationManual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colom­ bia. 2002.
dc.relationGuía Metodológica para ta Elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 2003. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1713 de 2002.
dc.relationPINEDA, S. (1996). Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Bogotá: ACODAL. P. 41 - 42.
dc.relationPlan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Santiago de Cali. 2004-2019
dc.relationPlan de Manejo y Administración Etnoambiental de los Recursos Naturales en el Territorio Colectivo de la Comunidad Negra de Citronela, Buenaventura. 2006.
dc.relationROBEN, E. (2002). Manual de compostaje para Municipios. Loja, Ecuador: DEO, Ilustre Municipali­ dad de Laja. P. 68.
dc.relationSERNA, H. (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Editorial Legis. Colombia. P. 374.
dc.relationSOTO. G. (2003). Abonos orgánicos: el proceso de compostaje. En: Memorias Taller de Abonos Orgánicos. Costa Rica: CATIE, GTZ, UCR. CANIAN.
dc.relationTCHOBANOGLOUS, G; Theisen, Hilary; Vigil. Samuel A. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Volumen 1. McGrawHill /lnteramericana de Espaf'la S.A.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Pacifico
dc.titleManejo de los residuos sólidos en el Consejo Comunitario de la comunidad Negra de Citronela, Buenaventura, Colombia.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución