dc.creatorGiraldo Cerón, Edwin Alejandro
dc.creatorVelasco, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2021-06-03T15:03:02Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:45Z
dc.date.available2021-06-03T15:03:02Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:45Z
dc.date.created2021-06-03T15:03:02Z
dc.date.issued2019
dc.identifier2323-0576
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/164
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697096
dc.description.abstractEl conflicto armado interno colombiano ha significado desdeñar el origen epistémico del mismo en el problema de la tenencia de la tierra, la exclusión política, la segregación de las gentes, la discriminación y la impunidad. Así, el objetivo de este artículo es revisar crítico la historia del conflicto en Colombia, para caracterizar el fenómeno paramilitar en Colombia. Se encontró, que para comprender el impacto de las medidas paramilitares en la población civil es necesario recurrir a datos estadísticos, noticias y testimonios de quienes vivieron de primera mano el fenómeno de los “escuadrones de la muerte” y sus consecuencias en términos de desplazamientos, homicidios individuales y colectivos y la aplicación de torturas, dinámicas propias de la economía de guerra y del narcotráfico, aspectos que permiten suscitar un acercamiento a una crónica de la muerte en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relation99
dc.relation1
dc.relation85
dc.relation5
dc.relationSabia: Revista científica . Edición No 5 Año 2019
dc.relationhttp://ediciones.unipacifico.edu.co/index.php/sabia/article/view/21/90
dc.relationAranguren, M. (2001) Mi confesión Carlos Castaño revela sus secretos. P. 9. Editorial Oveja Negra
dc.relationBetancur, D. y García, M. (1990) Matones y Cuadrilleros. Editorial tercer mundo. Bogotá
dc.relationCalvo, H. (2007) El terrorismo de estado en Colombia. Caracas Venezuela
dc.relationDeas, M. y Llorente, M. (1999). Reconocer la guerra para Construir la paz. Norma S.A. Bogotá.
dc.relationEl Espectador (2013) Trujillo, la masacre que aún no termina. Recuperado en: http://www. elespectador.com/noticias/politica/trujillo-masacre-aun-no-termina-articulo-403828
dc.relationEl Espectador (2016a) “Todas las formas de tortura de los paramilitares fueron muy crueles” Entrevista Eduardo Castellanos, magistrado del Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá. Tomado de:http://www.elespectador.com/noticias/judicial/todas-formas-de-tortura-de-losparamilitares- fueron-muy-articulo-646677
dc.relationEl Espectador (2016b) Manual de tortura paramilitar. Tomado de: http://www.elespectador. com/noticias/judicial/manual-de-tortura-paramilitar-articulo-640252
dc.relationGomez, E. P. (Febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Una lectura multiple y pluralista de la historia. Comisión Historica del Conflicto y sus Víctimas, 16.
dc.relationGrupo de Memoria Historica. (2013). Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro de Memoria Historica, 13.
dc.relationJorge Restrepo, D. A. (2009). Guerra y violencia en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationLas2Orillas (2013) Las convivir que se volvieron organizaciones paramilitares. Tomado de: http://www.las2orillas.co/las-convivir-se-volvieron- organizaciones-paramilitares/
dc.relationLibrado, H. (2012) Caracterización de los estudios del paramilitarismo en Colombia. Ediciones Grancolombianas (p. 56).
dc.relationLosada, Rodrigo. Casas, Andrés. (2008) Enfoque para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política. Bogotá. P. 138
dc.relationRivas, P. y Rey P. (2008) Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964 - 2006). CONFINES. P. 45
dc.relationRomero, M. (2003) Paramilitares y autodefensas: 1982 – 2003. IEPRI.
dc.relationSuarez, A. R. (2014). Colombia: Perspectivas de paz y seguridad. Policia Nacional de Colomba.
dc.relationUNICEF (2004) “Aprenderás a no llorar” Niños combatientes en Colombia. Editorial Gente Nueva. Bogotá. (p.p. 41- 35 - 42).
dc.relationSpringer, N. (2012) Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. (p.p. 11 - 12).
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacifico
dc.titleEl fenómeno paramilitar en Colombia.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución