dc.creatorSánchez Garcés, Gian Carlo
dc.date.accessioned2021-05-28T16:55:17Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:38Z
dc.date.available2021-05-28T16:55:17Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:38Z
dc.date.created2021-05-28T16:55:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifier2323-0576
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/133
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3697033
dc.description.abstractLa cuenca del río Dagua, un escenario con múltiples impactos ambientales, tiene una gran importancia como área clave para la conservación de la biodiversidad de peces dulceacuícolas del pacifico colombiano razón por la cual esta investigación se propuso elaborar un estudio descriptivo del ecosistema fluvial del río Dagua y su ictiofauna, con el fin de reconocer los atributos ecológicos que aporten herramientas de manejo sostenible de dichos recursos. La investigación se realizó en terrenos del consejo comunitario alto y medio Dagua (CCAMDA), el cual se encuentra en la parte media y baja del río Dagua, cerca a Buenaventura, Valle Colombia y presenta varios ecosistemas transicionales entre selva pluvial y muy húmeda a altitudes entre 50 y 300 msnm. Los muestreos se realizaron durante los meses de febrero y marzo del 2010 en 15 quebradas y tres estaciones sobre el cauce principal del río a través del método de evaluación ecológica rápida, se siguieron protocolos de para analizar los datos por quebrada (índices cualitativos y gráficos), para el estudio de la distribución de los peces (modelo de Rodríguez-Olarte et al., 2006) y por último la evaluación ambiental de las estaciones de muestreo ( modelo preliminar de Interpretación de la Conservación Fluvial-ICF). Se registraron 39 especies de peces pertenecientes a seis órdenes y 19 familias, cuyos datos se discriminaron por orden, familia y estación de muestreo, el orden con mayor número de especies fue Characiformes con 11 especies, seguido de Siluriformes y Perciformes con 10 especies cada uno, lo cual representó el 79.4%. Se concluye que la simplificación ecológica de los ambientes acuáticos estudiados obedece, entre otros a la pérdida de hábitats por actividades asociadas a la deforestación, con el consecuente incremento de sedimentos y erosión; además la contaminación por aguas residuales y combustibles, la modificación de cauces y hábitats por la minería, la construcción de obras civiles y la demanda de agua para uso doméstico, recreacional y agrícola y se recomienda ampliar estas investigaciones para ahondar en el plan de conservación de hábitats y especies ícticas de la región.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relationSabia Revista científica. Edición No 4. Año 2018. Universidad del Pacifico.
dc.relation137
dc.relation1
dc.relation126
dc.relation4
dc.relationSabia: Revista científica . Edición No 4 Año 2018
dc.relationediciones.unipacifico.edu.co/index.php/sabia/article/view/9
dc.relationCastellanos Galindo, G. A.; Caicedo Pantoja, J. A.; Mejia Ladino, L. M.; Rubio, E. 2006. Peces marinos y estuarinos de Bahía Málaga, Valle del Cauca, Pacífico Colombiano. En: Biota Colombiana. Vol. 7, No 2 (2006); p. 263 – 282
dc.relationCastillo C. L. S. y Gonzalez A. M. 2007. Avances en la implementación del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Agenda de Investigación en Biodiversidad y vertebrados amenazados. CVC Dirección Técnica Ambiental. Santiago de Cali, Colombia. 66p.
dc.relationCastillo, L. F. 1981. Cita bibliográfica de los peces de las principales cuencas hidrográficas del departamento del Chocó. Anexo breve inventario taxonómico de los peces del bajo San Juan. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias. Santiago de Cali. Tesis (Biólogo). 955 p.
dc.relationCastillo, L. F.; Rubio, E. 1987. Estudio de la ictiofauna de los esteros y partes bajas de los Ríos San Juan, Dagua y Calima, Departamento del Valle del Cauca. En: Cespedecia. Vol. 15 - 16, No. 53-54 - 55-56 (1987); p. 33 – 69.
dc.relationCorporación autónoma regional del valle del cauca. 1996. Estudios Básicos para los lineamientos del ordenamiento territorial y manejo ambiental de la costa Pacifica: Recursos faunísticos, Pesca. Buenaventura : CVC. 44 p.
dc.relationDahl, G. 1960. New freshwater fishes from western Colombia. En: Caldasia. Vol. 8:39 (451–484)
dc.relationEigenmann, C. H. 1918. Eighteen new species of fishes from Northwestern South America. En: Proceeding American Philosophical Society. Vol. 56, No. 7: 673-689.
dc.relationEigenmann, C. H. 1914. New fishes from western Colombia, Ecuador, and Peru. En: Contribution Zoologycal Laboratory Indiana University. No. 133: Indiana University Studies. No. 19 (1914); p. 1-15.
dc.relationEigenmann, C. H. 1920. The fishes of the rivers draining the western slope of the cordillera Occidental of Colombia, Rios Atrato, San Juan, Dagua, and Patía. En: Indiana University Studies. Vol. 7 (1920); p. 1-20.
dc.relationEigenmann, C. H. 1922. The fishes of Western South América, Part I. The freshwater fishes of northwestern South América. Including Colombia, Panamá, and the Pacific slopes of Ecuador and Perú, together with an appendix upon the fishes of the Rio Meta in Colombia. En: Memoirs of the Carnegie Museum. Vol.9, No.1 (1922); p. 1-346.
dc.relationFowler, H. W. 1944. Freshwater fishes from northwestern Colombia. En: Proceeding of the Academic of Natural Sciences of Philadelphia. Vol. 96 (1944); p. 227 – 248.
dc.relationOrtega Lara, A.; Lehmann, P. 2006. Cruciglanis A new genus of Pseudopimelodid, catfish (Ostariophysi: Siluriformes) with description of a new species from the Colombian Pacific coast. En: Neotropical Ichthyolgy. Vol. 4, No. 2 (2006); p. 147 -156.
dc.relationOrtega Lara, A.; Usma J. S. 2001. Composición y estructura comunitaria de los peces del río Cubarradó, cuencas del río Purrichá, Chocó. En: Cespedecia. Vol. 24, No. 75 - 76 - 77- 78 (2001); p. 27 – 37.
dc.relationOrtega Lara, A.; Usma J. S. 2001. Composición y estructura comunitaria de los peces del río Cubarradó, cuencas del río Purrichá, Chocó. En: Cespedecia. Vol. 24, No. 75 - 76 - 77- 78 (2001); p. 27 – 37.
dc.relationRegan, T. The fishes of the Condoto river, Colombia. Annals Magazine. Natural History. London, 8 (14). p. 31 – 33.
dc.relationRegan, T. 1913. The fishes of the San Juan river, Colombia. En: Annals Magazine. Natural History. London. Vol. 8, No. 12 (1913); p. 462 – 473.
dc.relationSánchez Garcés, G. C.; Ortega Lara, A.; Valencia, O. 2006. Caracterización de la ictiofauna en la cuenca baja de los ríos San Cipriano y Escalerete, Pacífico Vallecaucano. Santiago de Cali : Universidad Autónoma de Occidente. 2006. 119 p.
dc.relationUsma, J. S. 1996. Estudio preliminar de la ictiofauna nativa del río Escalerete. En: Cespedesia. Vol. 21 No. 68 (1996); p. 41-55.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacifico
dc.titleIctiofauna dulceacuícola y conservación de ecosistemas acuáticos del bajo río Dagua, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución