dc.contributorUniversidad Santiago de Cali
dc.creatorMontenegro Cuenca, Yurley
dc.creatorHerrera Perlaza, Sileni
dc.creatorRiascos Micolta, Dagoberto
dc.creatorGarcia Sarmiento, Fernando José
dc.creatorHincapié Londoño, Henry
dc.creatorGuzmán, Laura
dc.creatorArroyo Angulo, José Edward
dc.date.accessioned2021-09-08T18:23:19Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:19Z
dc.date.available2021-09-08T18:23:19Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:19Z
dc.date.created2021-09-08T18:23:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifier978-958-5583-48-1
dc.identifier(Libro digital): 978-958-5583-49-8
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/699
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3696874
dc.description.abstractEl presente texto es una compilación de cinco artículos que dan muestra de un proceso investigativo del área de lenguaje, promoción de lectura, pensamiento crítico, didáctica de la lectoescritura de la Universidad del Pacífico (Unipacifico) y, un estudio de niveles de argumentación con jóvenes de educación media que posteriormente continuaron sus estudios universitarios en la alma mater.
dc.description.abstractThis text is a compilation of five articles that They show an investigative process in the area of language, reading promotion, critical thinking, teaching of the literacy at the Universidad del Pacífico (Unipacifico) and, a study of argumentation levels with young people of education media that later continued their university studies at the alma mater.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santiago de Cali
dc.publisherBuenaventura
dc.relationAduríz, A. y Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(3), 130–140.
dc.relationBennett, J. y Holman, J. (2002). Context-Based Approaches to the Teaching of Chemistry: What are They and What Are Their Effects? En J. K. Gilbert, O. De Jong, R. Justi, D. F. Treagust, & J. H. Van Driel (Eds.), Chemical Education: Towards Research-based Practice (Vol. 17, pp. 165–184). Dordrecht, London, Boston,: Kluwer Academic Publishers, Springer. https://doi.org/10.1007/0-306-47977-x_8.
dc.relationCampanario, J. M. y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje. Madrid, España: Universidad de Alcalá de Henares.
dc.relationCandela, A. (2001). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la Argumentación y el consenso. D. F., México: Editorial Paidós.
dc.relationCastañeda, J. (1996). Métodos de investigación. D. F., México: McGraw-Hill
dc.relationChamizo, J. A. y Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto: una reflexión desde la filosofía. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (46), 9–17.
dc.relationChan, M. E. (2006). Objetos de aprendizaje e innovación educativa. D. F., México: Editorial Trillas.
dc.relationCharrel, A. (2007). Vectores de la zoonosis. Instituto de Epidemiología del Sur. México
dc.relationConcise Veterinary Dictionary. (1988). Great Britain: Oxford University Press.
dc.relationContini, L. N.; Drewes, A. M.; Iuliani, L. & Tricárico, H. R. (2002). Caracterización de textos de divulgación científica como recurso didáctico por profesores de ciencias de CBA (Bachillerato). Undécima Reunión de Educadores de Química, TCF.
dc.relationDANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Informe correlacional del Censo de Hogares – Buenaventura.
dc.relationErduran, S.; Simón, S. y Osborne, J. (2004). TAPping into argumentation: developments in the application of Toulmin´s argument pattern of studying science discourse. Science education, 88(6), 915 – 933.
dc.relationEstrada-Peña, A.; Ostfeld, R.; Peterson, A.; Poulin, R. & de la Fuente J. (2014). Effects of environmental change on zoonotic disease risk: an ecological primer. Trends Parasitol. 2014 Apr; 30 (4): 205-14. doi: 10.1016/j.pt.2014.02.003.
dc.relationGonzales, W. (2002). Procesos de Argumentación. Santiago de Cali, Colombia: Editorial Univalle
dc.relationICFES. (2018). Instituto Colombiano para la Evaluación. Icfesinteractivo. gov.co
dc.relationIzquierdo, M. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Revista Enseñanza de las ciencias, Número Extra V. España
dc.relationIzquierdo, M. Espinet, M. García, P. Pujol, R. & Sanmartí N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, 79-91.
dc.relationJiménez, M. P. (2003). Enseñar ciencias. Barcelona, España: Editorial GRAÓ.
dc.relationLondoño Calero, S. L.; Ossa Ossa, J. C.; Lasso Toro, P. & Castellanos Jaramillo, E. (Eds.). (2018). Diálogos interculturales latinoamericanos. Hacia una educación superior intercultural. Santiago de Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
dc.relationMartínez, M. C. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationMartínez-Conde, J. (1975). Guía del inspector veterinario titular. 2-Epizootiología y zoonosis. Barcelona: Biblioteca Veterinaria Aedos.
dc.relationMato, D. (Comp). (2001). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, Agencia Sueca de Desarrollo Internacional - Asdi.
dc.relationMeslin, F. (1997). Global Aspects of Emerging and Potential Zoonoses: a WHO Perspective. Emerging Infectious Diseases, 3(2), 223-228. https://dx.doi.org/10.3201/eid0302.970220.
dc.relationMills, J. N.; Gage, K. L. y Khan, A. (2010). Potential influence of climate change on vector: “borneand zoonoticdiseases: areviewand proposedres earchplan”. Environmental Health Perspectives. 2010 Nov; 118 (11): 1507-14. doi: 10.1289/ehp.0901389
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Salud. Zoonosis. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Zoonosis.
dc.relationOPS/OMS. Las Condiciones de Salud en las Américas. Organización Panamericana de la Salud. Vol. 1 .Washington, DC. (1990). Publicación Científica Nº 524.
dc.relationOrganización Internacional de Epizootias-OIE-. (2018). Comunicado de prensa. Recuperado de http://www.oie.int/es/.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. La Salud Pública Veterinaria, Editorial, Bol. Of. Sanit. Panam.1992.113 (5-6): 494-501
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. OPS. (2016). Zoonosis. Washington.
dc.relationOrganización panamericana de la salud-OPS-. (2013). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Tercera edición Volumen III. Parasitosis.
dc.relationOrrego, M.; López, A. M. y Tamayo, E. O. (2013). Evolución de los modelos explicativos de fagocitosis en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 9(1), 79-106.
dc.relationOrrego Cardozo, M.; Tamayo Alzate, Ó. E. y Ruiz Ortega, F. J. (2016). Unidades Didácticas para la enseñanza de las ciencias. Colección Estudios Sociales y Empresariales. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationOsborne, J. C. et al. (2003). “What ‘ideas-about-science’ should be taught in school science? A Delphi study of the expert community”, Journal of Research in Science Teaching 40(7), 692-720
dc.relationPiedrahíta, S. (2005). De los Centros de Investigación a las aulas. Un ejemplo de la importancia de la argumentación para el proceso de aprendizaje. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.
dc.relationPorlán Ariza, R.; Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15(2), 155–171.
dc.relationPorlán Ariza, R.; Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(2), 271–288
dc.relationQuintanilla, M. (2003). Hablar y construir la didáctica hoy: del modelo ingenuo transmisor al modelo crítico productor de conocimiento. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 4, 69-82
dc.relationRincón, G. (2007). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationRodríguez, CH. (2001). Referentes de aprendizaje en profundidad para la formulación originaria y sistemática de la presencia de los niveles de argumentación como indicador de aprendizaje en ciencias. Valparaíso, Chile: Universidad de Viña del Mar
dc.relationRuiz Ortega, F. J.; Bargalló Márquez, C. y Tamayo Alzate, Ó. E. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 53–70. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.985.
dc.relationSardá, J. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Revista de investigación didáctica. UBA. Argentina.
dc.relationSchwalbe, C. W. (1969). Medicina veterinaria y salud pública. D. F., México: Editorial Novaro.
dc.relationSerrano, A. (2008). Las ascaridiasis atribuibles a Toxocara canis, leonina y felis. Madrid, España: Universidad Compútense de Madrid.
dc.relationTamayo Alzate, Ó. E. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
dc.relationTamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Revista TED. Universidad de Caldas.
dc.relationToulmin, S. (1977). La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationToulmin, S. (1993). Les usages de l´argumentation. Paris: PUF.
dc.relationUrrea, F. Arango, L. G. (2000). Culturas empresariales en Colombia. En: Innovación y Cultura de las Organizaciones en Tres Regiones de Colombia. Bogotá, Colombia: Colciencias y Corporación Calidad
dc.relationVargas, R. Galindo, M. (2012). Informe de Trabajo. Aspectos Epidemiológicos de la Zoonosis. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationVásquez, A. (1995). Análisis de los Procesos de Argumentación en la Enseñanza del Lenguaje Escrito. Revista Contextos. Universidad Nacional. Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Pacifico, 2020
dc.titleLenguaje, argumentación y reflexión. "aproximación a procesos de lectoescritura en Buenaventura".
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución