dc.creatorMoreno Murillo, Greison
dc.date.accessioned2021-06-01T15:14:49Z
dc.date.accessioned2022-09-28T18:06:03Z
dc.date.available2021-06-01T15:14:49Z
dc.date.available2022-09-28T18:06:03Z
dc.date.created2021-06-01T15:14:49Z
dc.date.issued2018
dc.identifier2323-0576
dc.identifierhttps://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/145
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3696733
dc.description.abstractEl presente artículo hace parte de una investigación-diagnóstico realizada en la Universidad Antonio Nariño, sede Buenaventura, Colombia, en torno a los aportes de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la generación de habilidades de colaboración en estudiantes de tercer semestre del programa de Comercio Internacional, año 2015. La metodología estuvo soportada en el tipo o enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico-etnográfico con el cual se estableció la técnica de la entrevista que permitió indagar en las significaciones que el uso de estas herramientas al servicio de la educación, representa para los sujetos de estudio y, en especial, las interacciones mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación que propician la emergencia de nuevas habilidades en los dicentes en sus procesos de aprendizaje. Entre las principales conclusiones se logró establecer que el éxito o fracaso del proceso formativo y generación de habilidades de colaboración depende de una adecuada pedagogía en que el rol del tutor sea eficiente en cuanto a las capacidades que desea promover, así como del compromiso institucional de brindar una capacitación efectiva en torno a todas posibilidades que los ambientes virtuales de aprendizaje ofrecen.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico
dc.publisherBuenaventura
dc.relationSabia Revista científica. Edición No 4. Año 2018. Universidad del Pacifico.
dc.relation174
dc.relation1
dc.relation166
dc.relation4
dc.relationSabia: Revista científica . Edición No 4 Año 2018
dc.relationfile:///C:/Users/BIBInternet%2015/Downloads/12-Texto%20del%20art%C3%ADculo-203-1-10-20201029%20(1).pdf
dc.relation(1996). La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base. Redes, 3(6) 131-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90711287005
dc.relationEsquivel, G. y Edel, N. (2013). El estado del conocimiento sobre la educación mediada por ambientes virtuales de aprendizaje. Una aproximación a través de la producción de tesis de grado y posgrado (2001-2010). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 249-264. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=14025581011
dc.relationGeertz, C. (2000). La interpretación de las Culturas. Distrito Federal, México: GEDISA
dc.relationHerrera, B., (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. Reencuentro, (35) 69-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003507
dc.relationHerrera, C., Mendoza, Z., & Buenabad. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal. Apertura, 9(10) 62-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=68812679007
dc.relationHernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationMartínez, S., y Prendes, E. (2008). Estrategias y espacios virtuales de colaboración para la enseñanza superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVIII (2) 59-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411193004
dc.relationMerchán B., y Salazar B., (2004). Elementos favorables para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Cuestiones de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes UNAB, 2.
dc.relationMoreno Murillo, G. (2014). Representaciones sociales de los estudiantes afrocolombianos en torno a la construcción de su etnicidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (76) 193-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20631321011
dc.relationMurillo, T. (sin fecha). Metodología de investigación avanzada. Disponible en: http://www.uam.es/ personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_%28trabajo%29.pdf
dc.relationPastor Angulo, M. (2005). Educación a distancia en el siglo XXI. Apertura, 5(2) 60-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800206
dc.relationRincón, M. L. (2008). Los entornos virtuales como herramientas de asesoría académica en la modalidad a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25) Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=194215513009
dc.relationSalgado, L. (2008). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.liber.(13), 71-78. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272007000100009&lng=es&nrm=iso
dc.relationTorres, V., A. (2002). Red UAM: grupos virtuales de aprendizaje colaborativo. Reencuentro, (35) 38-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003504
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Pacifico
dc.titleIncidencia de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA en la generación de habilidades de colaboración en los estudiantes universitarios: Un estudio de caso
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución