dc.contributorBorré Ortiz, Yeis Miguel
dc.creatorAlmario Barraza, Daymeth Paola
dc.creatorGarcía Márquez, Sharelis Isabel
dc.creatorLlanos Heras, Lina María
dc.creatorIpuana Monsalve, Yolima
dc.date.accessioned2022-09-19T14:03:29Z
dc.date.available2022-09-19T14:03:29Z
dc.date.created2022-09-19T14:03:29Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/23505
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar el manejo integral de la historia clínica de los pacientes con hipertensión arterial que acuden al servicio de la consulta externa de una IPS de Soledad. Materiales y métodos: El estudio aplicado fue descriptivo cuantitativo, de corte transversal retrospectivo y se ejecutó revisando 136 historias clínicas electrónicas de pacientes con hipertensión arterial que acudieron al servicio de consulta externa de una IPS en Soledad en el segundo trimestre del año 2016 (Abril, Mayo, Junio), para ello se usó una matriz de consolidación de información, se estudiaron 9 macro variables: datos de ingreso e identificación, motivo de consulta, revisión por sistemas o examen físico, antecedentes personales y patológicos, antecedentes familiares, diagnóstico inicial de estado nutricional, hábitos alimentarios, y actividad física, diagnostico, plan de tratamiento, seguimiento a riesgo. Resultados: En las historias clínicas los datos de ingreso e identificación cumplen un 74.9%, motivo de consulta cumple un 99.3%, el registro de dato de revisión por sistemas o examen físico obtuvo un porcentaje de 79.2%, en los antecedentes personales y patológicos cumple el 97.1%, en antecedentes familiares cumple un 97.1 %, en diagnóstico inicial de estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física, se obtuvo 0.2% de cumplimiento, diagnóstico principal cumplió en un 99.3%, plan de tratamiento cumplió un 45.8%, en dato de seguimiento a riesgo se obtuvo un cumplimiento del 62%. Conclusión: No se tiene la cultura del adecuado diligenciamiento de los registros clínicos para lograr establecer un diagnóstico y tratamiento integral, ya que apartando el debido control médico que realiza el profesional, se debe tener en cuenta el factor educativo al paciente y realizar seguimiento del mismo por ser este un factor incidente en la evolución de la enfermedad.
dc.relationMinisterio de Salud. República de Colombia. Re-solución No. 1995 de 1999. Diario Oficial No. 43.655, del 5 de agosto de 1999
dc.relationPAULA ANDREA ARANGO PÉREZ**, ELIZABETH CORREA GUTIÉRREZ**, MÓNICA MÁRQUEZ CADAVID**, ALEJANDRA RESTREPO HAMID; Evaluación de la historia clínica sistematizada en la relación médico paciente de las IPS adscritas a Susalud, Medellín 2002, Pág. 20 y ,21
dc.relationOMS Preguntas y respuestas sobre la hipertensión Septiembre de 2015, http://www.who.int/features/qa/82/es/
dc.relationBlumenthal, Sherwood, Gullette, Georgiades y Tweedy, 2000; Hashmi et al., 2007; National Institutes of Health [NIH], 2003; Wheltonet al., 2002
dc.relationOMS, Centro de prensa, Día Mundial de la Salud 2013: Mida su tensión arterial, reduzca su riesgo, 13 junio 2013, Ginebra. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_day_201 30403/es
dc.relationMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Plan decenal de salud pública de Colombia 2012- 2021, Bogotá, Pág 62 https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20 Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3 %B3n.pdf
dc.relationCohen, 2001; Cordente, García, Sillero y Domínguez, 2007; Fogari y Zoppi, 2004; Lam y Lauder, 2000
dc.relationALCALDIA DE SOLEDAD, Plan de desarrollo municipal, Pag 40. http://www.soledad-atlantico.gov.co/apc afiles/36633361366435313139313765643061/PLAN_DE_DESARROLLO_ MUNICIPAL_2012_2015__DEF1__1_.pdf
dc.relationDANE, Proyecciones de población, Año 2005, www.dane.gov.co/files/.../poblacion/.../ProyeccionMunicipios2005_2020.x
dc.relationAmezcua 1995 citado por Jiménez Fernández y Cerrillo Martín, 2010
dc.relationESCALANTE Leticia, El arte de registrar, universidad del país de Vasco, año 2013, Pág.6
dc.relationOMS, Información general sobre la Hipertensión en el Mundo, año 2013, pág 5
dc.relationGuía de atención de la hipertensión arterial, Ministerio de la protección social. Pág 171
dc.relationFUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN, Manual de manejo y diligenciamiento de Historias clínicas. pág. 6. sanmartinbaq.edu.co/wp.../ODO_ManualManejoDiligenciamientoHC.pdf
dc.relationWORLD HEALT ORGANIZATION WHO. Guidelines for Medical Record Practice. Report Nº.: WHO/HS/NAT.COM/80-370
dc.relationServei Valencià de Salut. Guía de uso de la historia clínica de atención especializada. Valencia: Conselleria de Sanitati Consum. Generalitat Valenciana, 1994
dc.relationJ. Renau, I. Pérez-Salinas Unidad de Documentación Clínica y Admisión. Hospital General de Castellón, Evaluación de la calidad de las historias clínicas, Papeles médicos año 2001, pág 32, véase en: http://sedom.es/wpcontent/themes/sedom/pdf/4ca0a8f8d9013pm-10-1-006.pdf
dc.relationGuzmán F.; Arias C.A., Rev Colomb Cir. 2012;27:15-24,LA HISTORIA CLÍNICA:ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL ACTO MÉDICO, Fecha de recibido: 16 de noviembre de 2011, Fecha de aprobación: 16 de noviembre de 2011, http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf
dc.relationRESOLUCION NUMERO 1995 DE 1999 (Julio 8), normas para el manejo de la Historia Clínica, Ministerio de Salud y Protección Social Colombia, ART. 1
dc.relationRodríguez Rodríguez JP, Sastre Barceló J, Pérez Cascales CI, Ibarra Sánchez JM. Diseño de un sistema de evaluación de la calidad formal de la historia clínica. Todo Hosp 1994;109:49- 53
dc.relationGuzmán F.; Arias C.A., Rev Colomb Cir. 2012;27:15-24,LA HISTORIA CLÍNICA:ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL ACTO MÉDICO, Fecha de recibido: 16 de noviembre de 2011,Fecha de aprobación: 16 de noviembre de 2011, http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf
dc.relationFERNANDO GUZMÁN M., LA HISTORIA CLINICA: ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL ACTO MEDICO, Advocatus, Edición especial Nº 13: 177 - 191, 2009 Universidad Libre Seccional Barranquilla, pag 187,188,189,190. http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/revistas2/index.php/advocatus/arti cle/view/33/31
dc.relationBerwick dm ``[elementos continuos en el cuidado de la salud]. Traducido del inglés n. Engl j med 1989 320 (1):t3 – 56
dc.relationRev Cubana Invest Bioméd v.28 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2009 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002009000100001
dc.relationDueñas Herrera. A. Hipertensión arterial: su control en el nivel de salud. Rev.Cubana Med. Gen. Intgr 2000; 8 (3): 195 201. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552008000400009
dc.relationManual educativo prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y promoción de hábitos de vida saludable OPS 2007 Pag. 37 -43
dc.relationZELAYA Gloria Ángela, ORDÓÑEZ Mercedes B. Factores de riesgos asociados a hipertensión arterial en pacientes que asisten al servicio de 88 consulta externa del Hospital del Sur. Abril a septiembre del 2008, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Facultad de Ciencias Médicas Postgrado en Epidemiología y Salud, pág. 20-23
dc.relationOMS/FAO Informe de una consulta mixta de expertos. Pág 105-108 Ginebra 2003
dc.relationMancia R, Fragard R, Zannad F y colaboradores, 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension, Traducción textual: Normativas 2013 de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología (ESH/ ESC) para el Abordaje de la Hipertensión Arterial, European Society of Cardiology, European Society of Hypertension; Milán, Italia, pag 9,10,11. Vease en http://www.bago.com.ar/vademecum/wp-content/uploads/2014/06/04- historia-clinica-en-pacientes-con-ha.pdf
dc.relationARIZA A.M.; J.J. CASTAÑO; D.M. GARCÍA; J.F. GIRALDO; J.D. HOYOS, N.M. LEZAMA; J.A. MENDOZA; T. MURILLO; L. F. OSORIO; R.M. PEDROZO, EVALUACIÓN DE LA HISTORIA CLINICA DE PACIENTES HIPERTENSOS DE ACUERDO A INDICADORES DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE HIPERTENSION ARTERIAL, CLINICA ASSBASALUD LA ENEA (ESE) 2004-2007, Universidad de Manizales, facultad de Medicina.http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/arc hivos_medicina/html/publicaciones.Medicina.http://www.umanizales.edu.co/ publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/html/publicaciones/edici on_9-1/7_evaluacion_historia_clinica_HTA.pdf
dc.relationGOMEZ GUTIERREZ R.A.; M. GONZALEZ LEON, EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAS HISTORIAS CLINICAS EN LA UBA COMEVACABECERA, propuesta proyecto para optar el título de especialista en auditoria en salud instituto de ciencias de la salud ces y universidad autónoma de Bucaramanga, facultad de medicina postgrado en auditoria en salud Bucaramanga – SANTANDER 2008. http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/308/2/evaluacion _calidad_historias_clinicas_.pdf
dc.relationAYALA MORENO S.E.; A.M.PEREZ; Z.B.PINEDA; A. RUEDA, EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS HISTORIAS CLINICAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA CLINICA REGIONAL DEL ORIENTE DE LA POLICIA NACIONAL. Propuesta proyecto para optar el título de especialista en auditoria en salud instituto de ciencias de la salud ces y universidad autónoma de Bucaramanga, facultad de medicina, postgrado en auditoria en salud Bucaramanga – Santander 2007. http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/70/1/Evaluacio n_de_la_calidad_de_las_historias_clinicas_servicio_urgencias_Clinica_Reg ional.pdf
dc.relationMinisterio de protección social Colombia, Decreto 1011/2006, Bogotá Colombia, Véase en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20 DE%202006.pdf
dc.relationwww.previmedisalud.com.co
dc.relationOMS/ OPS Metodología de la investigación, Manual para el desarrollo de personal de salud, segunda edición, Washington, año 1994, Pág 89
dc.relationCORTES Manuel, IGLESIAS Mirian, Metodología de la investigación, Universidad autónoma del Carmen, México, 2004, Pág. 20- 22
dc.relationSAMPIERI Roberto, COLLADO Carlos, LUCIO Pilar, Metodología de la investigación, Cuarta Edición Mc Graw - Hill, Interamericana, año 2006, Pág 50, 55
dc.relationCORTES Manuel, IGLESIAS Mirian, Metodología de la investigación, Universidad autónoma del Carmen, México, 2004, Pág. 98
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectHistoria clínica del paciente
dc.subjectHipertensión arterial
dc.subjectManejo integral
dc.subjectEvaluación de procesos y resultados
dc.titleManejo integral de historias clínicas de pacientes con hipertensión arterial atendidos en el servicio de consulta externa de una IPS del municipio de Soledad, Atlántico


Este ítem pertenece a la siguiente institución