La educación de la mujer : Concepción Arenal Ponte
Autor
Fortich Navarro, Mónica Patricia
Institución
Resumen
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. Cuando podía conformarse con la vida de privilegios
artificiosos que rodeaban a las mujeres de
su tiempo, ella obedeció su espíritu secular, lúcido
e inconforme. Soñaba en una educación para las
mujeres que no las condicionará a ser amas de casa
y buenas esposas. Las aulas cerradas a las mujeres
eran un signo de todos los derechos que se le habían
negado bajo premisas de inferioridad intelectual, de
incapacidad para el ejercicio del poder y el designio
de someter su voluntad a la padre, del esposo e incluso
de hijos y sobrinos.
Muy a pesar de que el siglo XIX ya se había erigido
en heredero de la tradición liberal de las luces, la
ilustración académica fue un asunto exclusivo para
los hombres. Sin importar cuantas mujeres marcharon
feroces contra Versalles, la traición de los rebeldes
ilustrados no pudo contra el espíritu autocrítico
de mujeres como Olympe de Gouges y todas las que
denunciaron una Declaración de Derechos que excluía
a la mitad de la humanidad. Contrastaba con
las voces como las de Rousseau, D´Alambert, y otros
tantos que ilustrados partidarios de la inferioridad
femenina. Es justo suponer que Concepción Arenal,
para 1892 en el cenit de su obra y el final su
vida, supo leer esas voces críticas de “las ilustradas” y
afirmar que con determinación que: la sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de
sus facultades a la mitad del género humano”
Concepción Arenal escribe “La educación de la
mujer” como un diario de su lucha y legado para el
futuro. Los retratos de la educación decimonónica
en España y algunos países europeos no distaba mucho
de lo que pasaba en las recién independizadas
colonias de ultramar. Las mujeres debían ser educadas
para las denominadas “tareas de su sexo”. Y
aun cuando el derecho a la educación se consolidaba
como un privilegio de elites liberales, mantenía un
fuerte control del clero y de sectores conservadores,
todos parecían coincidir en que la educación para
las mujeres consistía en formarlas en oficios y tareas
que permitieran mantener su virtud, piedad y decoro
como madres abnegadas y esposas fieles.
En la España de Concepción Arenal los vientos
renovadores que avizoraban las Cortes de Cádiz,
como una ley de instrucción pública de 1814, rápidamente
ceden el paso a las reformas de ese mismo
año dejaban sin efecto cualquier perspectiva liberadora
del sistema educativo. Por supuesto que el
sistema jurídico europeo ya estaba permeado del espíritu
misógino de Napoleón Bonaparte y su código
civil francés (1804) de estirpe patriarcal. En el transito del su siglo, Concepción escribe
su obra cuando los vientos abolicionista reclamaban
derechos civiles y políticos en Norteamérica y
Europa, sin embargo, para su tiempo los derechos
de la mujer eran aún un utopía. El derecho a la
educación para la igualdad iba a ser causa y consecuencia
de una educación para la libertad a la
que tan insistentemente se oponían muchos prohombres
de su tiempo. En ese orden de ideas, su
texto “la educación de la mujer” pone al acento en
una educación para la vida, para el desarrollo de
sus potencialidades para ser útil a la sociedad como
agentes de cambio político.
***
La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto
Biblioteca de Autoras libres, en el marco de
la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias”
de la Univesidad Libre, mediante Res. 03
de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus
actividades de Investigación, formación académica y
proyección social, en armonía con los proyectos de
investigación “Género, derecho y memoria histórica”,
del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales,
y el proyecto multicampus “Identificación
los roles y los estereotipos de género en la Universidad
y Comunidades de Impacto: Herramientas paraIgualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia
(2021-2022)”.
La colección “Biblioteca de Autoras libres” se
presenta como un espacio para la difusión del pensamiento
y obras de mujeres quienes a lo largo de
la historia y la formación del pensamiento político,
jurídico liberal que han sido piezas clave para la
construcción de una sociedad más justa, tolerante,
incluyente y en paz.
Finalmente, es muy importante destacar cómo
ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de
transcripción y revisión de ediciones previas, realizado
por de los integrantes del semillero “Género,
derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María
José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura
Ocampo, Valentina Rodríguez, Vanessa Lesmes,
María Fernanda Neira y Paula Cardenas. Sin su
paciente labor de copistas, al más tradicional estilo
antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres
BAL”no empezaría a dar sus frutos.
El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza
y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr
Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes
valorando la filosofia y los principios fundacionales
de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la contrucción de una nueva nación.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La infección por Citomegalovirus humano (CMV) durante el embarazo se ha relacionado con defectos congénitos graves. La situación epidemiológica del CMV en Ecuador es poco conocida. Dado el bien documentado efecto del CMV en el embarazo, hemos probado la presencia de CMV en muestras de citología cervical de mujeres embarazadas. Presentamos la identificación de una población de mujeres embarazadas con una alta incidencia de infección por CMV en el tracto reproductivo inferior. A finales de 2016, se realizó un estudio de casos y controles para determinar la incidencia de infección por CMV entre las mujeres embarazadas de bajo ingreso y en riesgo de parto prematuro en comparación con los controles pareados. Las muestras de citología cervical se ensayaron para CMV usando un ensayo comercial de RT-PCR (CMV Di-aPro). Este ensayo comercial no ha sido validado para muestras de citología cervical. Cincuenta y nueve mujeres embarazadas fueron analizadas. La incidencia general de CMV fue del 37,2% (22/59): 12/31 (38,7) en los casos y 10/28 (35,7) en los controles. En general, los resultados para los recién nacidos de madres con CMV positivo y CMV negativo fueron similares. Se reporta una alta incidencia de infección por CMV (37,2) en una población distintiva en Guayaquil, Ecuador. Identificamos CMV en muestras cervicales. Estos datos plantean preocupaciones con respecto a la importancia de la infección por CMV en mujeres embarazadas. Estos datos demuestran la utilidad de los especímenes de citología cervical para la prueba de CMV.
López López, Paola Catalina (Universidad de Guayaquil. Dirección de Posgrado. Maestria en Biotecnología Molecular, 2017-05)La infección por Citomegalovirus humano (CMV) durante el embarazo se ha relacionado con defectos congénitos graves. La situación epidemiológica del CMV en Ecuador es poco conocida. Dado el bien documentado efecto del CMV ... -
Mapuche polygamy / Pu domo ñi Duam (a women's issue): Politicization and depoliticization of a practice in relation to the position of women within Mapuche society.
Menard Poupin, Andre; UNIVERSIDAD DE CHILE (2018)"Mapuche polygamy / Pu domo ñi Duam (a women's issue): Politicization and depoliticization of a practice in relation to the position of women within the Mapuche society." Ana Millaleo Hernández (Author) Degree obtained. ...