dc.contributorCruz, Fabio Hernando
dc.creatorRamirez Bonilla, Jessica Jovanna
dc.creatorVelandia Soto, Laura Tatiana
dc.date.accessioned2022-08-02T17:07:50Z
dc.date.available2022-08-02T17:07:50Z
dc.date.created2022-08-02T17:07:50Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/23157
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación surge de la inquietud que presentaron las investigadoras del presente estudio y docentes en formación al emprender las implementaciones pedagógicas en las clases de inglés del grado sexto en el colegio Magdalena Ortega de Nariño, donde se evidenció que la docente titular en su quehacer diario debía enfrentarse a las constantes distracciones que generaban los dispositivos móviles en los estudiantes, ignorando totalmente las ventajas que su uso puede tener en el desarrollo de las competencias del idioma. Igualmente, los estudiantes como nativos digitales y diestros en el manejo de los dispositivos móviles y las TIC, no aprovechaban estos recursos para fortalecer sus competencias en el inglés. Dichas inquietudes, motivaron a la elaboración de una propuesta pedagógica enfocada en fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés por medio de la aplicación Busuu, entendiendo que ésta no pretende sustituir la labor del docente, pero si puede ser una gran herramienta tecnológica que al fusionarla con las virtudes de las clases tradicionales ofrece al lecho educativo una gama de oportunidades que facilitan y amenizan el proceso de aprendizaje. Partiendo de esa premisa, la presente propuesta pedagógica busca integrar e involucrar a docente y estudiantes sujetos de estudio en un proceso de formación hibrido (presencialidad y virtualidad de la enseñanza) donde ambos puedan interactuar en inglés en y fuera del aula, fomentando la practica continua, el compromiso de aprender, el forjamiento de una actitud autodidacta, el trabajo colaborativo y la unión del grupo; a fin de desarrollar en el estudiante las competencias escritas y orales del inglés que exige su nivel académico.
dc.relationArias, F. G. (2010). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (7ª ed.). Caracas: Episteme.
dc.relationBalestrini, M. (2007). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Tercera Edición. Consultores Asociados. Caracas - Venezuela.
dc.relationBartolomé, A. (2000). Informar y comunicar en los procesos educativos del siglo XXI. Ponencia en el "XII Congreso nacional e Iberoamericano de Pedagogía”. Organizado por Sociedad Española de Pedagogía el 27 de septiembre, 2000. Madrid. Consultado en www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/00_cambios_Iberoam.pdf
dc.relationBusot, A. (2007). Investigación Educacional. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.
dc.relationBusuu (2022). Aprender idiomas online: empezar a aprender gratis. Recuperado de: https://www.busuu.com/es
dc.relationCabero, A. (2007). Tecnología Educativa. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationCantillo, J. (2018). Diseño de una propuesta pedagógica y didáctica mediante el uso de herramientas tecnológicas gratuitas: La mansión del inglés y Busuu; como estrategia de mejoramiento en el proceso del aprendizaje del inglés en estudiantes del Nivel A1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Centro Comunitario de Atención Virtual (CCAV) Zipaquirá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Zipaquira – Colombia. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/18132/80546484.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarretero, A. (2005). Las Tics en el aula: un proyecto de trabajo. Recuperado de: http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8656
dc.relationCasquero, F. (2004). El enfoque por tareas en la enseñanza de lengua con fines específicos. Universidad Abierta de Catalunya - España. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2004/ 22_casquero.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (febrero 8 de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación Santafé de Bogotá, D.C. – República de Colombia
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41250.
dc.relationCortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional del docente. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/acr1de1.pdf?sequence
dc.relationCruz, F. (2019). Entorno virtual de aprendizaje como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sector universitario. Artículo no publicado. Universidad Santo Tomás, Doctorado en Educación Currículo y Pedagogía.
dc.relationCruz, F. (2021). Prácticas pedagógicas de los docentes, en zonas de posacuerdo en Colombia. Tesis doctoral de la Universidad Santo Tomás. Bogotá – Colombia
dc.relationEncalada, O. (2022). Aplicaciones móviles y la producción oral del idioma inglés en los estudiantes de bachillerato. Pontificia universidad Católica del Ecuador.Ambato - Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3548/1/77847.pdf
dc.relationFattah, S. (2015). The Effectiveness of Using WhatsApp Messenger as One of Mobile Learning Techniques to Develop Students' Writing Skills. Journal of Education and practice, 6(32), pp. 115-127
dc.relationGonzález, J. (2021). Enseñanza de la escritura de frases cortas en inglés utilizando la aplicación Duolingo y el Task Based Instructions en el grado noveno del Colegio Nueva Constitución. Universidad Libre. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19512/proyecto%20de%20grado%20duolingo%2022%20de%20julio.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationHernández, Fernández y Baptista (2012). Metodología de la Investigación. 3ra edición, editorial Mc Graw Hill – México
dc.relationHernández, J. (2016). Uso de la plataforma en línea Duolingo para el incremento del nivel de habilidades receptivas en inglés en los alumnos de técnico superior universitario de una escuela técnica superior en la ciudad de Guatemala. Central Guatemala de la Asunción. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/84/Hernandez-Jose.pdf
dc.relationHurtado, J. (2008). El Proyecto de Investigación. Editorial Quirón Caracas - Venezuela
dc.relationKemmis (1984). Investigación-acción en ciencias sociales. Madrid: Notas Universitarias
dc.relationKukulska-Hulme, A. y Traxler, J. (2005). Mobile learning: A handbook for educators and trainers. Psychology Press
dc.relationMartínez, L., Fernández, G. y Sánchez, L. (2019). Aplicación móvil para el aprendizaje del idioma inglés en el cuarto grado. RITI Journal, Vol. 7, 13 págs. 70-76 (Enero-Junio 2019). Recuperado de: https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/156/html
dc.relationMEN (2016). Derechos Básicos de aprendizaje en inglés grado 6 a 11. Equipo Colombia Bilingüe. Fundación Universidad del Norte. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés Serie Guía N° 22. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución educativa colombiana aprende – República de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2 de noviembre de 2006). Decreto 3870 de 2006. Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad. Bogotá – Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Plan nacional de inglés (2015-2025) Colombia Very Well. Ministerio de Educación Nacional y la firma McKinsey & Co. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario%20Final/Downloads/PROGRAMA_NACIONAL_DE_INGLES_2015_2025.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (diciembre 19 de 1997). Decreto 3011 de e 1997. Diario Oficial. Año CXXXIII. N. 43202. 29, Diciembre, 1997. PAG. 5.
dc.relationMontoya, M. (2008). Dispositivos de mobile Learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura, 8(9), 82-96.
dc.relationObservatorio de Innovación Educativa (2014). Reporte edu trends: aprendizaje invertido. Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajeinvertido.
dc.relationOriji, A. y Anikpo, F. (2019). Social media in teaching-learning process: Investigation of the use of WhatsApp in teaching and learning in University of Port Harcourt. European Scientific Journal, 15(4), pp. 15-39
dc.relationPalomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Recuperado de: https://www.edubcn.cat/rcs_gene/11_TIC_como_agentes_innovacion.pdf
dc.relationPérez, T. (2015). Desarrollo de la lectura y escritura en inglés como lengua extranjera a través de debates virtuales. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v9n1/art05.pdf
dc.relationRamírez, M. (2019). Las aplicaciones interactivas como estrategias de enseñanza para el aprendizaje de un segundo idioma para estudiantes de Normal Primaria. Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla- México. Recuperado de: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4502/Ram%C3%ADrez%20Hern%C3%A1ndez%2C%20Mayra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRoger, C. (1978). Concepción del aprendizaje y de la enseñanza. Buenos Aires: Paidos
dc.relationRomero, J. (2019). Fortalecimiento del aprendizaje en inglés a través del uso de Duolingo, en el centro regional de investigación, educación y extensión de Tauramena (CRIEET). Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas, División de Educación Abierta y a Distancia. Facultad de Educación Licenciatura en Informática Educativa. Tauramena Casanare – Colombia
dc.relationRuíz, C. (2010). Instrumentos de investigación educativa: Procedimientos para su diseño y validación (2a. ed.). Barquisimeto: CIDEG
dc.relationSalas, E., López, O. y Cova, L. (2006). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnolÛgicos venezolanos. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos Nº 213, 2006, págs. 91-98.Recuperado de: https://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf
dc.relationSalazar, R. y Sandoval, J. (2019). Efecto del uso de una aplicación móvil, en el desempeño en competencia oral en el aprendizaje de idioma inglés, de un grupo de estudiantes de quinto grado del Liceo Colombia Joven. Universidad Santiago de Cali – Colombia.
dc.relationSalcedo, S. y Fernández, F (2017). Mejora de la habilidad de escritura en inglés en niños con Síndrome de Down con el apoyo de nuevas tecnologías. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p18.pdf
dc.relationSalgado, N. (2017). Propuesta metodológica para el aprendizaje de inglés en la Universidad Tecnológica Equinoccial con el uso de las TIC. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6073/TDUEX_2017_Salgado_Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSánchez, J., Castañeda, A., & Londoño, A. F. (2016). Uso de aplicaciones móviles para el aprendizaje de una lengua extranjera. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/ 186
dc.relationSilva, S. (2007). La Salud y la Independencia Personal. Barcelona– España. Edit. Barcelona.
dc.relationSordo, D. (2017). Propuesta de unidad didáctica basada en metodología ELE digital. UAH. E-eleando ELE en red. Universidad de Alcalá, España
dc.relationTamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación penal. Tercera Edición. México: Limusa Noriega
dc.relationUNESCO. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación en la formación docente. Guía de planificación. Montevideo: Trilce.
dc.relationUNESCO. (2019). Aprendizaje Móvil. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/aprendizaje-movil
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEnseñanza del ingles
dc.subjectBusuu
dc.subjectuso de aplicaciones
dc.subjectAprendizaje del idioma ingles
dc.subjectPropuesta pedagogica
dc.subjectEnseñanza y aprendizaje del idioma ingles
dc.titlePropuesta pedagógica apoyada en el uso de la aplicación móvil Busuu para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del ciclo 3 grado sexto del colegio Magdalena Ortega de Nariño


Este ítem pertenece a la siguiente institución