dc.contributor | Lozano, Luis Gonzalo | |
dc.creator | Vásquez Navarrete, Yeimmy Lizette | |
dc.date.accessioned | 2022-07-29T14:57:52Z | |
dc.date.available | 2022-07-29T14:57:52Z | |
dc.date.created | 2022-07-29T14:57:52Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/23107 | |
dc.description.abstract | En la actualidad los delitos sexuales son unos de los fenómenos que más afecta a la población menor en la ciudad de Bogotá, más sin embargo aun con la integración de las entidades gubernamentales encaminadas a la atención inmediata de las víctimas, mediante protocolos que integran las áreas clínica, jurídica y social, no se ha logrado disminuir este accionar, y en especial el delito sexual repetitivo, y cuya dinámica y patrones criminales se examina en este trabajo.
Pretendemos puntualizar como a través de las herramientas de Analisis de criminal se identifican y describen los patrones definidos en los agresores que han cometido delitos sexuales a menores niños, niñas y adolescentes de enero a junio del año 2022, en Bogotá.
El análisis criminal, es una actividad ejercida por investigadores de policía judicial en la Fiscalía General de la Nación, y Policia Nacional; por medio de la utilización de aplicativos institucionales, y procesos estructurados como lo es la lectura de denuncias registradas en el sistema SPOA, lectura de expedientes judiciales, lectura de entrevistas semiestructuradas, identificación de modus operandi, análisis del lugar del hecho, y análisis de las estadísticas semanales de agresión sexual; y cuya finalidad es visualizar un patrón criminal, un modus operandi y relacionarlo con los victimarios; el resultado de realizar estas actividades, permite alertar a una comunidad sobre la constante vulneración de los derechos de los menores y el peligro recurrente al que están expuestos considerándose de alguna manera un apoyo dentro del proceso de investigación para el esclarecimientos de los casos. | |
dc.relation | Bermudez, J. A. (2019). E perfil del agresor y/o delincuente sexual. Rvista CLEU EDU , 3-6. | |
dc.relation | BIRMINGHAM. (s.f.). Obtenido de https://research.birmingham.ac.uk/en/persons/jessica-woodhams/publications/ | |
dc.relation | Bismarck Pinto, S. A. (agosto de 2010). REDALYC. Obtenido de Estructura Familiar de Agresores Sexuales: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545465004 | |
dc.relation | BLASCO, J. C. (2015). LA SUPERACION DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL. CORONO BOREALIS. | |
dc.relation | Criminalidad, R. (abril de 2015). Revista Criminalidad . Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082015000100010 | |
dc.relation | Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. (s.f.). Analisis en Comportamiento y Perfilación Criminal. | |
dc.relation | El Tiempo . (s.f.). Diario El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/investigan-como-los-violadores-cambiaron-su-modus-operandi-por-pandemia-564777. | |
dc.relation | Fiscalia General de la Nación . (Agosto de 2017). FISCALNET. Obtenido de FILSCALNET: https://web.fiscalia.gov.co/fiscalnet/wp-content/uploads/2019/12/lcvs_modulo1.pdf | |
dc.relation | FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN . (JUNIO de 2018). FISCALNET. Obtenido de FISCALNET: https://web.fiscalia.gov.co/fiscalnet/violencia-basada-en-genero/ | |
dc.relation | FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN. (2015). Herramientas Analiticas para la investigación y ejercicio de la acción penal Cartilla 5. Bogotá. | |
dc.relation | FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN. (Abril de 2016). PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. | |
dc.relation | GARRIDO, V. (1989). Psicología de la violación Estudios de Psicologia | |
dc.relation | Giberti, E. (2005). Bogota: Espacio Editorial | |
dc.relation | Guillamondegui, L. R. (s.f.). LA RESOCIALIZACION DE LOS DELINCUENTES SEXUALES. | |
dc.relation | Hoyos, Y. F. (10 de agosto de 2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresión en escolares. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2009000200002 | |
dc.relation | LEGIS. (2000). CÓDIGO PENAL ley 599 de 2000. LEGIS. | |
dc.relation | MARSHALL, W. L. (2001). Agresores sexuales. Buenos Aires. | |
dc.relation | Olga Lucia Valencia, M. A. (Junio de 2010). Diversitas: Perspectivas en Psicologia. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140007 . | |
dc.relation | Poblete, T. (2015). Análisis Criminal, proactividad y desarrollo de estrategias policiales basadas en la evidencia. Revista de Criminalidad, 137-152 | |
dc.relation | RESOLUCIÓN NO. 01774, Artículo 2 (16 de junio de 2016) | |
dc.relation | Rodríguez, J. A. (2017). El analista como parte del equipo interdisciplinario de investigación criminal. VISION CRIMINOLOGICA - CRMINALISTICA, 28-31 | |
dc.relation | Sarmiento, I. V. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el niño victima y consecuencias psíquicas del abuso. En I. V. Sarmiento. Barranquilla: Psicogente. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552364016 | |
dc.relation | Silva, P. S. (2014) | |
dc.relation | Varon, C. A. (s.f.). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de perfilación, agresores y víctimas. Politecnico Grancolombiano | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Análisis criminal | |
dc.subject | patrones criminales | |
dc.subject | violencia sexual | |
dc.subject | delitos sexuales | |
dc.subject | modus operandi | |
dc.title | El Análisis criminal como herramienta para identificar patrones criminales de los agresores sexuales, en Niños Niñas y Adolescentes en Bogotá D.C., durante lo corrido del año 2022. | |