dc.contributors/d
dc.creatorPrieto Gutiérrez, Claudia Alejandra
dc.date.accessioned2022-07-19T17:28:32Z
dc.date.available2022-07-19T17:28:32Z
dc.date.created2022-07-19T17:28:32Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/22909
dc.description.abstractEn la actualidad la violencia intrafamiliar es un problema que agobia a los integrantes de una familia por agresiones físicas, sexuales o psicológicas, generando un conflicto social al país, formando la violencia como un modelo de aprendizaje para unas nuevas generaciones. Así mismo al ser un conflicto tan marcado es pertinente que el Estado establezca las herramientas para disminuir estas situaciones. Es pertinente señalar que la violencia intrafamiliar reúne varios actores como son las víctimas, los agresores y la Comisaria de Familia como autoridad encargada de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de la mujer y los NNA; por esto se debe tener claridad de las medidas de protección, los protocolos de atención y la forma de solución a estos problemas. A estas problemáticas expuestas, se buscó con el desarrollo de este artículo investigativo una vez identificada la problemática y una descripción del acceso a la justicia por parte de las víctimas de esta violencia, y como se lleva el trámite ante estas entidades se pudo observar que después de la tramitología de la denuncia y su indagación probatoria, existe una vulneración al debido proceso, al no tener el elemento para apelar las pruebas conducentes, si así lo requiere o le afecta propiamente a la víctima, sino solo hasta después de haberse generado el fallo condenatorio.
dc.relationAbella, M.C.; Ahumada, M. P.; Oviedo, M. & Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1 (1), pp. 5-24. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/6125A456C1CD242A0525829700753417/$FILE/1.-Arti%CC%81culo-1-.pdf
dc.relationAguirre Pérez, C. A. (2020). Incorporación de la prueba en los proceso de medidas de protección por violencia intrafamiliar adelantados por los Comisionarios de Familia de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79162/Incorporaci%C3%B3n%20dey
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Ruta de atención Comisarias de Familia. Secretaria Distrital de Integración Social. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_img/2022/Boletines/Ruta_Atencion_Comisarias_de_Familia.pdf
dc.relationCorporación Sisma Mujer. (2019). Herramientas para el fortalecimiento de Comisarías de Familia. Área de acceso a la justicia y no violencias. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/08/1.-Herramientas-para-el-fortalecimiento-de-ComisarA_as-de-Familia-.pdf
dc.relationDevis Echandía, H. (1996). Compendio de derecho procesal: Teoría General del Proceso. 14ª ed.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2019). Comisarías de familia y acceso a la justicia: recomendaciones para una reforma necesaria desde el enfoque de género. Imprenta Nacional. https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Comisarias_familia_justicia.pdf
dc.relationHabermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55 (64). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502010000100001
dc.relationMora, A., Román, M. & Martínez, V. (2015). Atención integral a los problemas de convivencia familiar, en una Comisaria de Familia de la ciudad de Cali. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11 (1) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982015000100008
dc.relationParra Castañeda, J. (2019). Manual de derecho probatorio. Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
dc.relationPeláez Hernández, R. A. (2015). Manual para el manejo de la prueba: énfasis en el proceso civil, penal, disciplinario y admirativo. 5ª ed. Ediciones Doctrina y Ley
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (s.f.). Comisarías de Familia línea de base Nacional: Procurando la equidad 7. UNFPA. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/PROCURANDO7_WEB%20final%20nov%2023(1).pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud – OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=044DA89A45CE87F9E05DCB6BB39DB2F8?sequence=1
dc.relationRamírez, J. (2020). El testimonio único de la víctima en el proceso penal desde la perspectiva de género. Quaestio facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio. Volumen 1. pp. 201-246. Recuperado de file:///C:/Users/carlo/Downloads/22288-26448-1-PB.pdf
dc.relationSecretaria de Integración Social. (2020). Así están operando las Comisarías de Familia durante la cuarentena. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/3727-asi-estan-operando-las-comisarias-de-familia-durante .
dc.relationConstitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116. [Col.].
dc.relationDecreto 2126 de 2020. Por lo cual se regula a la creación, conformación y funcionamiento de las Comisarias de Familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. 4 de agosto, 2021. DO núm. 51.756 (Col.).
dc.relationDecreto 4799 de 2011. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. 20 de diciembre, 2011. DO núm. 48.289 (Col.).
dc.relationLey 2126 de 2021. Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las Comisarías de Familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. 4 de agosto, 2021. DO núm. 51.756 (Col.).
dc.relationLey 1361 de 2009. Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. 3 de diciembre, 2009. DO núm. 47.552. (Col.).
dc.relationLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre, 2008. DO núm. 47.193 (Col.).
dc.relationLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre, 2006. DO núm. 46.446 (Col.).
dc.relationLey 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. 16 de julio, 1996. DO núm. 42.836 (Col.).
dc.relationLey 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre, 2008. DO núm. 47.193. (Col.).
dc.relationCorte Constitucional [CC], 29 de mayo, 2002, MP: R. Escobar Gil, Sentencia C-426/02, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 15 de diciembre, 2017, MP: A. J. Lizarazo Ocampo, Sentencia T- 735/17, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 30 de enero, 2019, MP: A. Rojas Ríos, Sentencia T-027/17, [Col.].
dc.relationCorte Constitucional [CC], 7 de marzo, 2017, MP: M. V. Calle Correa, Sentencia T-145/17, [Col.].
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.subjectfamilia
dc.subjectvulneración
dc.subjectdebido proceso
dc.subjectpruebas
dc.titleVulneración al Debido Proceso en el Trámite de Violencia Intrafamiliar en la Etapa de las Pruebas por parte de las Comisarias de Familia


Este ítem pertenece a la siguiente institución