dc.contributorDaza González, Alfonso
dc.creatorRamos Villalobos, Rosa Tulia
dc.date.accessioned2022-08-29T19:52:46Z
dc.date.available2022-08-29T19:52:46Z
dc.date.created2022-08-29T19:52:46Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/23387
dc.description.abstractLa violencia contra la mujer se identifica como una problemática que, de manera progresiva en el área normativa, ha ido evolucionando tanto en su concepción social como institucional, teniendo una transformación, un ejemplo es, la expedición de la “Declaración De Los Derechos De La Mujer Y De La Ciudadana” de Olympe De Gouges (1789), a partir de esa fecha se identifica una visión más compleja, amplia y sobretodo en pro de la reivindicación de los derechos de las mujeres. El proceso de resignificación del rol de la mujer en la sociedad y la protección que debe proporcionarle el Estado debe garantizar plenamente sus derechos, iniciando por el mismo reconocimiento de los derechos humanos, tiene como resultado, unos acuerdos internacionales que establecen las bases, sobre la participación de la mujer en los distintos ámbitos de la vida privada y pública, las rutas de atención en casos de violencia y la procura de los Estados para garantizar condiciones que eviten la discriminación de cualquier tipo contra las mujeres. Siendo Colombia un Estado Social de Derecho desde 1991, (Valencia Hernández, 2007) y habiendo ratificado todas las convenciones y acuerdos internacionales sobre los derechos de las mujeres, especialmente sobre la vida libre de violencias y discriminación, resulta imperante revisar los avances normativos que se articulan con tales compromisos, sin dejar de lado la observación crítica desde la dogmática jurídico penal, que nos orienta sobre la forma idónea de implementar iniciativas penales para la incidencia real en la prevención del delito contra las mujeres por razones de género. (Duque, 2010; p. 87) En materia penal se ha logrado un avance en el reconocimiento de afectaciones especiales a los bienes jurídicos de las mujeres, en casos como lo son: violencia intrafamiliar, ataques con ácido y cualquiera de los cinco (5) casos de violencias contra la mujer estipulados a través de la ley 1257 de 2008, (física, sexual, psicológica, económica y patrimonial), teniendo en cuenta que hayimaginarios colectivos de subordinación, deshumanización y destrucción de su agencia como sujetos de derechos que acompañan los contextos en que ocurren (mayoritariamente) los delitos antes mencionados. Con la (Ley 1761 de 2015), expedida tras el homicidio, violación y empalamiento de Rosa Elvira Cely en un parque principal de Bogotá, se incluye en la legislación colombiana el tipo penal de Feminicidio como delito autónomo. La creación de un delito autónomo diferente al agravante punitivo ya existente para casos de homicidio motivados “por el hecho de ser mujer”, busca visibilizar una problemática latente en el país y lograr dar una respuesta a la indignación colectiva, sobre un número significativo de casos que salen a la luz pública de homicidios en mujeres a manos de conocidos, parejas, ex parejas y otras personas cercanas a ellas. En virtud a la importancia del debate entre la trayectoria de Colombia, para la implementación de acciones afirmativas a las mujeres en materia normativa y la idoneidad de un tipo penal autónomo para los casos de feminicidio como solución o respuesta a la problemática de homicidios causados “por el hecho de ser mujer”, se propone la presente investigación que analiza el tipo penal del feminicidio a la luz de la dogmática jurídico-penal, con el fin de determinar si es necesario contar con un delito autónomo. El análisis propuesto se adelanta en primer lugar, a través del reconocimiento histórico del bloque de constitucionalidad relacionado a los derechos de la mujer, la no discriminación y la vida libre de violencias contra la mujer, así como los momentos de ratificación de los acuerdos internacionales y el desarrollo normativo propio nacional para reivindicar derechos de las mujeres. En un segundo momento, se realiza una revisión comparativa con otros países de Latinoamérica, para conocer los restos en la implementación del tipo penal autónomo del feminicidio junto a las posturas o dificultades identificadas por quienes intervienen en los procesos penales, identificando si en virtud a la dogmática jurídico penal, se ha hecho el análisis de revisión de idoneidad. Posteriormente, se realiza un estudio nacional de tipo penal sobre el feminicidio, desglosando cada componente del tipo penal subjetivo y objetivo, buscando identificar las diferencias con el agravante punitivo que, al delito de homicidio había adicionado el artículo 26 de la Ley 1257 de 2008. Finalmente se analizan, las implicaciones de un tipo penal en la sociedad y el alcance del mismo para responder a una problemática social – estructural como es la violencia por razones de género, derivada de prácticas machistas o patriarcales, (Paredes, 1967; Millett, 1969 y Beechey, 1979) Entonces, la hipótesis que se defiende es que, a la luz de la dogmática jurídico-penal no es necesario implementar el feminicidio como tipo penal autónomo, debido a que la efectividad de un delito autónomo, en cuanto a sus elementos estructurales básicos, ya se identifican en el Código Penal colombiano, como agravante del tipo básico de homicidio; segundo, porque punitivamente no implica diferencias significativas positivas en cuanto a la cuantificación de la pena; y tercero, porque su implementación corresponde a la politización y populismo punitivo que, desdibuja los principios de la dogmática penal. A su vez da alcances sociales al tipo penal que están fuera de su esencia; al momento de su implementación y práctica se presentan, falencias para el titular de la acción penal en la recolección de elementos materiales probatorios, evidencias físicas e información legalmente obtenida, para probar el factor subjetivo transversal requerido por la Corte Suprema de Justicia y la tipificación del delito.Para demostrar la hipótesis y aportar a la práctica jurídico-penal, elementos conceptuales que coadyuven en la correcta administración de justicia, se establece como objetivo general el analizar el tipo penal del feminicidio en Colombia a la luz de la dogmática jurídico penal para evidenciar la no idoneidad del delito autónomo, y como objetivos específicos: explorar el contexto histórico y social que lleva a Colombia a la expedición e implementación de acciones normativas afirmativas a las mujeres; exponer el debate existente entre la trayectoria nacional de expedición de normatividad favorable a las mujeres y el uso del derecho penal como herramienta para la reivindicación de derechos y demostrar a partir de la dogmática jurídico-penal que el delito autónomo del feminicidio no es necesario en el actual ordenamiento penal. Para el desarrollo conceptual de este documento se inicia con un primer capítulo donde se describe la trayectoria de la normatividad favorable a las mujeres en Colombia y los antecedentes que llevan historiográficamente, a la inclusión del tipo penal autónomo de feminicidio en el ordenamiento jurídico colombiano, incluyendo los principales tratados internacionales, así como la normatividad colombiana favorable a las mujeres, que tanto el poder legislativo, como el ejecutivo aquello que ha sido implementado, para cumplir con los compromisos internaciones, así como las exposición de motivos, contexto social y demás variables que derivaron en la expedición de la Ley 1761 de 2015, que adicionó al Código Penal, el tipo penal autónomo de feminicidio en Colombia. El segundo capítulo aborda, el panorama latinoamericano, revisando la construcción del tipo penal en otras latitudes, las cifras relacionadas al delito, las principales críticas de los operadores judiciales y organizaciones sociales, frente a la implementación del tipo penal del feminicidio, teniendo como referente, debates asociados a la efectividad del tipo penal a la luz de la dogmática penal.
dc.relationAsamblea General de la Organización de Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de belem do para”. Recuperado de: https://bit.ly/2HaFnhA
dc.relationAsamblea Legislativa - República Del Salvador. (2011). CEPAL.Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Recuperado de: https://bit.ly/2Pdaz0F
dc.relationBarrero Ardila, H., et. al. (2011). Lecciones de derecho penal. Parte especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBeechey, V. (1979). On Patriarchy. Feminist Review (3), p.66-82.
dc.relationBustos Ramírez, J. (1982). Bases críticas de un nuevo derecho penal. Bogotá, Colombia: Temis.
dc.relationBustos Ramírez, J. (2008). Derecho Penal. Fundamentos del derecho penal y teoría del delito y el sujeto responsable. Bogotá, Colombia: Leyer.
dc.relationCEPAL - Naciones Unidas. (2016). Prevenir el feminicidio: Una tarea prioritaria para la sociedad en su conjunto. Recuperado de: https://bit.ly/2HdRuce
dc.relationCepeda Castro, I. (09 de 2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Historias de América (2), p.101 - 112.
dc.relationComité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres. (2011). ¿Es conveniente contar con una figura penal sobre feminicidio/femicidio? Buenos Aires, Argentina: Cladem.
dc.relationConvención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas. Prevención del Genocidio. Recuperado de: https://bit.ly/2VmObJW
dc.relationCook, R. J., y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género, Perspectivas Legales Transnacionales. Bogotá, Colombia: Profamilia.
dc.relationCorporación Sisma Mujer. (2011). Obstáculos Para El Acceso A La Justicia De Las Mujeres Víctimas De Violencia Sexual En Colombia. Sisma Mujer. Recuperado de: https://bit.ly/2WBRtFO
dc.relationCorres Ayala, P. (2012). Femenino Y Masculino: Modalidades Del Ser. En Epistemología, Metodología Y Representaciones Sociales (Vol. 1, Págs. 111 - 137). México D.F, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationCorres Ayala, P. (2012). Femenino Y Masculino: Modalidades Del Ser. En Epistemología, Metodología Y Representaciones Sociales (Vol. 1, Págs. 111 - 137). México D.F, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectFeminicidio
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectMujeres asesinadas
dc.titleEl hecho de ser mujer en los delitos contra la vida: ¿homicidio agravado o feminicidio?


Este ítem pertenece a la siguiente institución