Casos de estudio en gestión de operaciones y logística : una contribución a la formación en investigación cualitativa y cuantitativa
Registro en:
978-958-5578-91-3
Autor
Ramírez, Leila Nayibe
Campos Naranjo, José Ignacio
Pineda-Mora, Carolina
Duarte-Forero, Edgar
Camacho-Oliveros, Manuel
Meneses Velosa, Sonia Lucila
Viasus Flórez, María Angélica
Chaparro, Jhon Alexander
Fuentes Rojas, Ever Ángel
Institución
Resumen
El vertiginoso desarrollo de nuevas tecnologías, en ocasiones necesarias para dar
respuesta al continuo crecimiento de la población, sitúa a los agricultores en una
incesante búsqueda tecnológica, que limita su flexibilidad al tomar decisiones
de gestión (Sassenrath et al., 2008), transformando así el ambiente agrícola a una
naturaleza más compleja, de incertidumbre ambiental, donde se involucran las dimensiones
social, ambiental y económica, escenario que requiriere de perspectivas
holísticas y un enfoque sistémico para su análisis, gestión y resolución de problemas
(Shrivastava & Hart, 1992).
La incertidumbre ambiental, es un factor determinante para las organizaciones
(Atherton, 2003), surge allí la presencia de complejidad y dinamismo ambiental
(Bourgeois, 1985), que ejercen presión sobre las organizaciones, la complejidad del
ecosistema es determinada por la cantidad de factores que pueden identificarse en
él, y sus posibles interacciones, y el dinamismo refiere los cambios del entorno, así
como su frecuencia y magnitud del mismo (Tang, 2009).
Debido a la complejidad y dinamismo circundante del sector agrícola, para el desarrollo
del presente estudio se consideró pertinente e innovador el uso del modelo
del sistema viable desarrollado por Stafford Beer (Espejo & Harnden, 1989), como
herramienta de análisis del proceso de extracción del fruto de palma de aceite, gracias
a su capacidad para capturar características y requisitos funcionales dentro de las actividades del proceso productivo, el cual permite interpretar y analizar situaciones
de alta complejidad, aportando herramientas de control y comunicación,
sincronizando de forma permanente su relación con el entorno.
Dentro del marco de la investigación titulada Análisis de la relación entre la innovación
y la gobernanza en la sostenibilidad las agroindustrias, caso de estudio palma
de aceite en Colombia, se desarrolló este capítulo con el propósito de realizar un
diagnóstico inicial del sistema organizacional de las extractoras de fruto de fresco
de palma de aceite, a fin de comprender el funcionamiento de este eslabón de la
cadena. Trabajo que se encuentra articulado con la línea de investigación logística y
gestión de operaciones. El problema de ubicación de instalaciones con capacidad ilimitada en una cadena
de suministro de tres eslabones conocidos en inglés como Three-echelon Uncapacitated
Facility Location Problem (TULFP), define el flujo de producto a través de la
cadena desde las plantas de manufactura hacia los centros de distribución, los cuáles
deben ser localizados. Al resolver el problema también se enfrenta a decisiones
como la cantidad de productos a enviar, a que centros de distribución o mercados,
y que plantas deben producirlos. El modelo de optimización permite generalizar el
problema para múltiples productos, en la literatura ha sido considerado como un
NP-Completeness que significa la dificultad de encontrar soluciones al problema de
decisión, ante esta dificultad los investigadores han propuesto metaheurísticas para
su solución como GRASP (Greedy Randomized Adaptive Search Procedure) (Montoya
Torres, Aponte, & Rosas, 2010).
La meta heurística GRASP, propuesta por Feo y Resende (1985,1995), es un método
de inicio múltiple para resolver problemas combinatorios en los que cada iteración
consta de dos fases una de construcción y búsqueda local. En la fase de construcción
se construye la solución factible, donde el objetivo es el mínimo local de la función.
Después se evalúa la selección de soluciones y la mejor solución global se mantiene
como resultado de la búsqueda local (Feo & Resende, 1989; Feo & Resende, 1995).
Al considerarse una técnica exitosa para la solución de problemas, se adaptó para el
problema TULFP, donde los resultados experimentales demostraron que el procedimiento
funciona bien incluso para encontrar la solución óptima en menos tiempo que los métodos exactos para instancias pequeñas, pero instancias de mayor tamaño
el desempeño no fue similar, sin embargo, mantiene la calidad de la solución
(Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010). A pesar del éxito obtenido con GRASP, el
capítulo de libro pretende explorar nuevos métodos de solución propuestos en la
literatura como los Algoritmos Genéticos para estimar las ventajas y desventajas de
su implementación utilizando las instancias descritas en otras investigaciones.
A nivel general, el problema se define de la siguiente forma. Una empresa puede fabricar
relativamente pocos productos en un cierto número de plantas de producción. Los
productos son despachados desde las plantas hacia centros de distribución y de ellos
hacia los puntos de consumo (mercados) (Montoya Torres, Aponte, & Rosas, 2010).
El problema de ubicación de instalaciones con capacidad limitada ha sido solucionado
desde diferentes metaheurísticas como búsqueda voraz adaptativo
probabilista (GRASP), algoritmos híbridos, entre otros, como se explicó en la introducción
de este capítulo.
El objetivo de este trabajo trata particularmente de obtener la solución del problema
a través del Algoritmo Genético (GA), inicialmente resuelve de una forma sencilla
el problema de asignación de Centros de Distribución, determinando la apertura
de los Centros, de allí se determina el flujo de producto que pasa por cada uno de
ellos. Evaluando la función objetivo y las restricciones. Para la implementación, se
genera una población inicial previamente definida en el algoritmo y con base en esta
población se inicia el cruce y la mutación.
Para la solución del problema mediante el método propuesto, se implementa una
herramienta en Microsoft Visual Basic y se corre el algoritmo para dieciocho (18)
instancias propuestas, con el fin de determinar su efectividad. Finalmente, se comparan
las soluciones a partir de GA frente a los resultados obtenidos por GRASP
reportados en la literatura, métodos exactos y se calcula la desviación de las soluciones
obtenidas con respecto a las óptimas. Es así que el desarrollo de esté
acápite se centra en detallar el significado del modelo de optimización TULFP que
se encuentra dentro de la categoría de modelos de producción-logística, el análisis
comparativo con los métodos exactos, y metaheurísticas reportadas (GRASP)y presentadas
(GA) en esta investigación. El transporte se ha convertido en un factor de gran relevancia en la búsqueda de
la competitividad organizacional. “El sistema de transporte es el componente
más importante para la mayoría de las organizaciones ya que el éxito de una cadena
de abastecimiento está estrechamente relacionado con su diseño y uso
adecuado” (Bermeo Muñoz & Calderón Sotero, 2009). El transporte agrega valor a
los productos transportados cuando estos son entregados a tiempo, sin daños y en
las cantidades requeridas. A manera de ejemplo, una de las modalidades de mayor
protagonismo en las dinámicas urbanas de transporte es el de las entregas a domicilio,
también denominada como “logística de última milla”. Solamente en Colombia
nueve de cada diez personas pide un domicilio en un mes (Eje21, 2019, p. 21) y el
sector presenta incrementos en ventas de hasta el 91% (Guevara Benavides, 2018).
La aplicación de herramientas de gestión de operaciones en la toma de decisiones
sobre procesos de distribución de entregas a domicilio tiene una amplia trayectoria
en la literatura científica (Eksioglu et al., 2009; Gong & Fu, 2010; Tunjongsirigul & Pongchairerks,
2010).
El Grupo de investigación CINDES y su línea de investigación en Gestión de operaciones
ha venido desarrollando aplicaciones de herramientas de código abierto
en organizaciones pequeñas con problemas logísticos que afectan su eficiencia. El
software de código abierto permite mayor flexibilidad, aprendizaje y, sobre todo, ahorros, en el desarrollo de soluciones logísticas. El trabajo realizado por el grupo
de investigación ha abordado temáticas en hospitales, almacenes y fábricas con resultados
que permiten evidenciar las ventajas de estos paquetes.
Este capítulo busca realizar un acercamiento a la disponibilidad y utilidad que tiene
el uso de herramientas de código abierto para la solución de problemas de gestión
de operaciones en empresas pequeñas y medianas que afrontan problemas como
de distribución urbana de mercancías. Para ello, se presentan los resultados de
investigación de un caso basado en el problema de reparto de domicilios de alimentos.
El problema está caracterizado por la necesidad de minimizar los tiempos de
entrega de los domicilios por recorrido realizado a partir de una demanda conocida
y una flota de repartidores que utilizan la bicicleta como vehículo.
La problemática se aborda desde la perspectiva del problema VRPTW con un modelamiento
basado en programación lineal entera que minimiza el costo de los
desplazamientos dentro de las ventanas de tiempo establecidas y utilizando la capacidad
disponible por los vehículos. El modelo fue validado en una empresa de
producción y distribución de alimentos. Se inició con un diagnóstico sobre el estado
actual del proceso pasando posteriormente a una evaluación en asocio con
la empresa de distintas opciones de herramientas de gestión de operaciones para
determinar su posibilidad de implementación y resultados esperados.
Posteriormente, se definieron las variables, parámetros, y restricciones que deben
ser tenidas en cuenta para la asignación de rutas. Finalmente, se construye el modelo
del sistema de ruteo para los vehículos y se demuestra su factibilidad entre los
resultados obtenidos y la situación inicial del proceso basado en el mejoramiento
efectuado en los tiempos de entrega.
El capítulo parte por reseñar la naturaleza del software de código abierto y su importancia
en la investigación de operaciones. Se presentan ejemplos de aplicación
y perspectivas de uso. Posteriormente se describe el desarrollo y principalmente los
resultados de implementación de un aplicativo basado en código abierto en una pequeña
empresa distribuidora de alimentos preparados. La discusión de resultados y
conclusiones finaliza el capítulo abriendo la puerta para introducir más tecnologías
de este tipo en el contexto empresarial local.
En los últimos años, el estado, las alcaldías, las entidades municipales y los productores
de productos agrícolas han unidos esfuerzos para mejorar la calidad a través
de la implementación de buenas prácticas de producción que impacten en las operaciones
que se realizan a lo largo de la cadena, sin embargo, no se ha logrado tener
acceso a nuevos mercados que permita comercializar los excedentes de producción
lo que genera pérdidas del proceso.
Una de las entidades que ha llevado el liderazgo en el proceso de investigación de
estrategias productivas agrícolas es la Universidad Nacional de Colombia en su
sede de Bogotá, Manizales y Medellín, quienes desde el año 2012 han trabajo temas
como agendas prospectivas y procesos de comercialización de productos agrícolas
y sus derivados.
Las condiciones de negociación en los diferentes mercados activan las operaciones
logísticas que permitan llevan los productos en las mejores condiciones y en los
tiempos requeridos por los clientes.