dc.contributorPinilla Forero, Jose Dagoberto
dc.creatorRamírez Vargas, Diana Yazmín
dc.date.accessioned2022-04-05T19:53:40Z
dc.date.available2022-04-05T19:53:40Z
dc.date.created2022-04-05T19:53:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/22265
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa organización gremial contable en Colombia históricamente ha tenido injerencia directa en la habilitación y regulación de la profesión contable en el país. Sin embargo, en los últimos años se ha venido gestando un proceso de desarticulación gremial, paralelo a la internacionalización de la economía y vinculación del país a grupos económicos supranacionales. Estos aspectos generan cuestionamientos sobre la labor del gremio contable en la defensa de los intereses de la profesión ante la entrada de los estándares internacionales. El objetivo de esta investigación es analizar la postura adoptada por las cuatro principales organizaciones del gremio contable frente al proceso de convergencia NIIF y su influencia en la profesión de contaduría pública en Colombia. Se utiliza un enfoque cualitativo y un método de análisis de contenido para estudiar las respuestas de la entrevista realizada a los representantes de las cuatro principales organizaciones gremiales de la profesión contable y examinar la respuesta a las encuestas complementarias practicadas a contadores públicos independientes. Como resultado se encuentran diferentes posiciones de consenso y disenso, junto con acciones en el orden informativo, de confrontación, legal y electoral de las organizaciones gremiales contables estudiadas frente el proceso de convergencia NIIF. A pesar de que una de las organizaciones gremiales ha impulsado la convergencia hacia estos estándares en el país, existe una opinión generalizada de los contadores públicos entrevistados y encuestados acerca de la desarticulación del gremio y falta de liderazgo en pro de la profesión de contaduría pública. Se concluye que existe una posición de disenso activo y pasivo en las cuatro principales organizaciones gremiales contables frente al proceso de convergencia, antes del establecimiento legal de las NIIF en Colombia (ley 1314 de 2009) y un consenso activo y pasivo luego de esta fecha.
dc.languagespa
dc.relationActualícese. (27 de febrero de 2018). Existen más de 200.000 contadores a los que no les interesa la representación gremial. Obtenido de Actualícese: https://actualicese.com/actualidad/2018/02/27/existen-mas-de-200-000-contadores-a-los-que-no-les-interesa-la-representacion-gremial/
dc.relationActualícese. (1 de Mayo de 2019). Tintes políticos y apatía por parte de los contadores, ¿factores que rodean los gremios contables? Obtenido de Actualícese: https://actualicese.com/actualidad/2019/05/01/tintes-politicos-y-apatia-por-parte-de-los-contadores-factores-que-rodean-los-gremios-contables/
dc.relationAdler, E., & Haas, P. (1992). Conclusion: Epistemic Comnunities, world order and the creation of a reflective research program. International Organization, 46(1).
dc.relationAlfonso, F. (1987). Auditoría tributaria. Revista Contaduría(10), 31 - 41.
dc.relationAnsaldi, W., & Giordano, V. (2012). Presupuestos teórico-metodológicos para el análisis socio-histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos. Revista Estudios del ISHiR, 2(4), 43 - 81.
dc.relationAntoine, R. (1900). Curso de economía social. Madrid: La España Moderna.
dc.relationAponte, F. (2012). Papel del Contador Público en Colombia desde la Época Colonial hasta 2012. Monografía de grado. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationAquel, S., Cicerchia, L., Fernández, A., Fernández, A., Navarro, D., & Rodoreda, T. (2016). La profesión contable y su relación con el capitalismo global. Vigesimoprimeras Jornadas "Investigaciones en la Facultad", 1 - 15.
dc.relationAraujo, Y. (1976). Contaduría Pública: Monopolio yanqui en Colombia. Medellín: Editorial Lealon.
dc.relationBaker, R. (2009). ¿Cuál es el significado del "interés público"? Examinando la ideología de la profesión de la Contaduría Pública Americana. En M. Gómez, & C. M. Ospina, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (págs. 223-239). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de Antioquia.
dc.relationBalsa, J. (2007). Hegemonias, sujetos y revolución pasiva. Tareas(125), 29 - 51.
dc.relationBernate, F. (2007). Delitos de falsedad en estados financieros. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationBerry, J. (1989). The Interest Group Society. New York: HarperCollins.
dc.relationBravo, J., Stephens, M., & Villero, L. (2015). Contribuciones de Jack Alberto Araujo Ensuncho al desarrollo académico y gremial de la contaduría pública en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationCadena, J., & Puga, C. (2005). Criterios para la evaluación del desempeño de las asociaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(193), 13 - 40.
dc.relationCallon, M. (1998). Introduction. The embeddedness of economic markets in economies. En M. Callon, The laws of the markets. Blackwell Publishers.
dc.relationCalvo, A. P. (2007). Sociología de la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 77 - 92.
dc.relationCalvo, A. P. (2010). Débito y crédito contable... algo más que un saldo. Sociología de la profesión contable en Colombia. Tesis Magister en Sociología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCalvo, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Spagna Contemporánea(7), 141 - 142.
dc.relationCastaño, G. (1995). Los radicales y la educación. Credencial Historia(66). Obtenido de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-66
dc.relationCea, J. (1995). La búsqueda de la racionalidad económico-financiera: imperativo prioritario para la investigación contable. Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
dc.relationClarkson, M. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate social performance. Academy of Management Review(20), 92-117.
dc.relationColegio Colombiano de Contadores Públicos. (2018). Que es el Colegio Colombiano de Contadores Públicos. Colegio Colombiano de Contadores Públicos de Norte de Santander. Obtenido de https://es.scribd.com/document/385877401/Que-Es-El Colegio-Colombiano-de-Contadores-Publicos
dc.relationColegio de Contadores Profesionales de Colombia. (2018). Memorias del desarrollo del encuentro de gremios de los contadores públicos. Colegio de Contadores Profesionales de Colombia.
dc.relationColegio de Contadores Públicos de Colombia. (2019). Dinámica Gremial en Contaduría Pública. Cultura Contable(29), 9.
dc.relationColmenares, L., Franco, R., & Pulgarín, H. (2007). Evolución del proceso de planificación contable en Colombia. Bogotá: Contaduría General de la Nación.
dc.relationConill, J., & Arenas, F. (2010). Ética hermenéutica de las profesiones. En M. Correa, & P. Marínez, La riqueza ética de las profesiones (págs. 55 - 90). Santiago de Chile: RiL editores
dc.relationCONPUCOL. (2018). Visión. Obtenido de Colegio de Contadores Públicos de Colombia: https://conpucol.org/nosotros
dc.relationConsejo Técnico de la Contaduría Pública. (2012). Del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Documento Final. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
dc.relationConsejo Técnico de la Contaduría Pública. (2013). Documento de Sustentación de la Propuesta a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo sobre la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) Para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) en Colom. CTCP.
dc.relationCordero, J. (1998). Asociacionismo popular: gremios, cofradías, hermandades y hospitales. En J. I. De la iglesia, La vida cotidiana en la Edad Media: VIII Semana de Estudios Medievales (págs. 387 - 400). Nájera
dc.relationCortés, C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista: Un análisis a la luz del método dialéctico. Cartagena: Universidad Libre.
dc.relationCortés, C. (2009). Historia de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista: un enfoque dialéctico a la luz del materialismo historico. Ponencia presentada en el marco del I simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Cartagena: Universidad Libre.
dc.relationCubides, H. (1999). Evolución de la capacitación y formación de los contadores públicos. En H. Cubides, E. Gracia, M. Machado, F. Visbal, & A. Maldonado, Historia de la contaduría pública en colombia siglo XX: elementos para su interpretación (págs. 35 - 133). Bogotá: Fundación Universidad Central.
dc.relationCuellar, L., Vargas, H., & Castro, C. (2016). Contabilidad: un enfoque práctico (Segunda Edición ed.). Bogotá: Alfaomega.
dc.relationDe Venanci, A. (2002). Globalización y corporación. México: Editorial Antrophos.
dc.relationEl Tiempo. (31 de marzo de 2003). Nuevo agarrón entre contadores. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-976813
dc.relationFEDECOP. (2019). Federación de Contadores Públicos de Colombia FEDECOP. Obtenido de http://fedecop.org/informacion-general/
dc.relationFerrer, A. M. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 971 - 1007
dc.relationFinkel, L. (1999). ¿Qué es un profesional? Las principales conceptualizaciones de la sociología de las profesiones. En C. Castillo, Economía, organización y trabajo: un enfoque sociológico (págs. 197 - 228). España: Ediciones Pirámide.
dc.relationFranco, R. (2011). Reflexiones contables: Teoría, regulación, educación y moral. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationGaleano, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La carreta editores.
dc.relationGarcía, C. A., & Ortíz, L. A. (2015). Normas Internacionales de Contabilidad: entendiendo las NIC/NIIF y NIIF-PYMES a través de ejercicios prácticos. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationGibbons, P., & O’Connor, T. (2005). Influences on strategic planning processes among Irish SMEs. Journal of Small Business Management, 43(2), 170-186.
dc.relationGilbert, M. (1988). What’s your organizational posture? Non-profit World, 6(4), 18-20.
dc.relationGómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Porik An(10), 1337.
dc.relationGonzález, M., & Guenaga, G. (2005). Mecanismos de influencia en las organizaciones y tácticas de liderazgo. . España: Departamento de Economía Industrial.
dc.relationGramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Madrid: Editorial Nueva Visión.
dc.relationHaber, S. (1964). Efficiency and Uplift: Scientific Management in the progressive era 1890 - 1920. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill Educacion.
dc.relationHines, R. D. (1988). Financial Accounting: In Communicating Reality, We Contruct Reality. Accounting Organizations and Society, 2(1).
dc.relationHopwood, A. (1985). The Archaeology of Accounting Systems. Accounting, Organizations and Society, 12(13), 207 - 234.
dc.relationHostos, E. (1906). Moral Social. Madrid: Imprenta de Bailly-Bailliere é Hijos. Obtenido de http://digital.library.wisc.edu/1711.dl/IbrAmerTxt.Spa0009
dc.relationINCP. (2010). Enunciados estratégicos para el periodo 2010 - 2014. El Contador Público(150), 3.
dc.relationINCP. (2019). Misión, visión y valores. Obtenido de Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia: https://www.incp.org.co/quienes-somos/mision-vision-y valores/
dc.relationJaramillo, J. (1980). Decreto orgánico instrucción pública Noviembre 1/1870. Revista colombiana de eduación(5), 1 - 47.
dc.relationJunguito, R., Peña, A., Arbeláez, C., & Ramírez, A. (2015). Historia del Consejo Gremial Nacional. Bogotá: Fundación Empresaria.
dc.relationKuratko, D. F., Hornsby, J. S., & McMullen, J. S. (2011). Corporate entrepreneurship with a purpose: exploring the antecedents to corporate social entrepreneurship. Academy of Management Proceedings(1), 1-6.
dc.relationLópez, C., & Zea, F. (2011). Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia: análisis de documentos de direccionamiento estratégico del CTCP. Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 97 - 134.
dc.relationMantilla, S. (2015). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMedina, I. (2009). ¿Cómo medir la influencia de los grupos de interés? (Propuestas desde el pluralismo, el elitismo y el nuevo institucionalismo). (279). Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials - Universidad de Barcelona.
dc.relationMejía, F. (2004). Estándares Internacionales de Contabilidad: Algunas anotaciones importantes del informe ROSC sobre la contabilidad y la auditoría en Colombia. Obtenido de Revista de la Contaduría General de la Nación: web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro7/docs/estandares.doc
dc.relationMillán, R. (1975). Historia de la contaduría pública en Colombia. Bogotá: Académia Colombiana de Contadores Públicos de Colombia.
dc.relationMiller, P. (1990). On the interrelations between accounting and the State. Accounting, Organizations and Society, 15(4).
dc.relationMiller, P. (1991). Accounting innovation beyond the enterprise: problematizing investment decisions and programming economic growth in the U.K in the 1960's. Accounting, Organizations and Society, 9(1).
dc.relationMiller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice: An Intriduction. En A. Hopwood, & P. Miller, Accounting as a Social and Institutional Practice. Cambridge: University Press.
dc.relationMiller, P. (1998). The margins of accounting. European Accountig Review, 7(4).
dc.relationMiller, P., & O'Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En M. Gómez, & C. M. Ospina, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (págs. 127-169). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de Antioquia.
dc.relationNavarro, P., & Díaz, C. (1995). Análisis de Contenido. En M. Delgado, & G. Juan, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (págs. 177-208). Madrid: Síntesis.
dc.relationNeimark, M. (1990). The King is Dead. Long Live the King. Critical Perspectives on Accounting, 1(1), 103-114.
dc.relationObservatorio APPO. (2015 de Noviembre de 2015). La contaduría pública en Colombia año 2020: Mirada Prospectiva desde los Estamentos que inciden en su Gobierno. Obtenido de Observatorio de Pronunciamientos Profesionales (APPO): https://observatorioappo.uexternado.edu.co/panel-la-contaduria-publica-en colombia-ano-2020-mirada-prospectiva-desde-los-estamentos-que-inciden-en-su gobierno-4-de-noviembre-de-2015/#
dc.relationOzmoyer, A., Calantone, R., & DiBonetto, A. (1997). What makes firms more innovative? A look at organizational and environmental factors. The Journal of Business & Industrial Marketing,, 12(6), 400-418.
dc.relationPanania. (2007). Una revisión desde la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.relationParamo, P. (2017). La recolección de información en las ciencias sociales: una aproximación integradora. Bogotá: Lemoine Editores.
dc.relationPotter, B. (2005). La contabilidad como una práctica social e institucional: perspectivas para enriquecer nuestra comprensión del cambio contable. Abacus, 41(3), 265-289.
dc.relationRichardson, A. (2009). La contabilidad como una institución de legitimación. En M. Gómez, & C. M. Ospina, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (págs. 79-99). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Universidad de Antioquia
dc.relationRocha, M., & Martínez, I. (2016). HIstoria de la educación contable en Colombia: la aparición de las primeras escuelas y facultades de Colombia. Activos(26), 101-122.
dc.relationRodríguez, J. (2010). Gremios empresariales e influencia. Tácticas de cabildeo y factores de efectividad a juicio de los directivos gremiales. Un estudio de caso de cuatro gremios colombianos. Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRosales, J. (2006). Society and political power in Simón Rodríguez. Lógoi Revista de Filosofía(9), 25-52.
dc.relationRose, N. (1991). Governing by numbers: Figuring out democracy. Accounting, Organizations and Society, 16(7).
dc.relationRyan, C. (1998). The introduction of Accrual Reporting Policy in the Australian Public Sector: An Agenda Setting Explanation. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 11(5).
dc.relationSarmiento, H., & Muñoz, S. (2011). Banderas en alto: Una arqueología del proceso de nacionalización de la contaduría pública en Colombia. Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Izaza Cadavid.
dc.relationTirado, R. (2015). Teorías y conceptos para analizar las organizaciones gremiales de empresarios. Revista mexicana de sociología, 7(3), 467-495.
dc.relationUniversidad Javeriana. (2018). Colegio colombiano de contadores públicos: Reseña histórica. Obtenido de Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/historiacp/HistoriaColegio.ht m
dc.relationUrteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. Lan Harremanak, I, 169 - 198.
dc.relationUrteaga, E. (2011). Las profesiones en cuestión. Azkoaga(14), 111 - 138.
dc.relationVillegas, M. (18 de 06 de 2011). Entrevista concedida. (H. Sarmiento, & S. Muñoz, Entrevistadores) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVisbal, F. (1999). Las organizaciones gremiales de contaduría en el desarrollo de la profesión. En H. Cubides, E. Gracia, M. Machado, F. Visbal, & A. Maldonado, Historia de la contaduría pública en Colombia Siglo XX: elementos para su interpretación (págs. 351 - 404). Bogotá: Fundación Universidad Central.
dc.relationWeber, M. (1947). The theory of Economic and Social Organization. New York: Free Press.
dc.relationYoung, J. (1994). Outlining Regulatory Space: Agenda Issues and the Financial Accountig Standars Board. Asccounting, Organizations and Society, 19(1).
dc.relationYoung, J. (1996). Institutional Thinking: The case of financial instruments. Accounting, Organizations and Society, 22(1).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.subjectLiderazgo gremial
dc.subjectPostura organizacional
dc.subjectGremio contable
dc.subjectConvergencia NIIF
dc.subjectInfluencia gremial
dc.titleAnálisis de la postura del gremio contable frente al proceso de convergencia NIIF en Colombia y su influencia en la profesión de contaduría pública


Este ítem pertenece a la siguiente institución