dc.contributorGelves Díaz, Jhon Freddy
dc.creatorBotia Sánchez, Gina Paola
dc.creatorJaimes Quintero, Astrid Silene
dc.date.accessioned2022-03-14T21:06:22Z
dc.date.available2022-03-14T21:06:22Z
dc.date.created2022-03-14T21:06:22Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/21895
dc.description.abstractEl estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias para el mejoramiento de la gestión ambiental en los procesos constructivos de las empresas dedicadas a la construcción de vivienda de interés social en el área metropolitana de Cúcuta. La investigación fue descriptiva con enfoque cuantitativo y se utilizó un muestreo por conveniencia con 20 empresas, debido a las limitaciones técnicas de la emergencia Covid-19. Asimismo, se aplicó una encuesta a los gerentes, directores de obra y/o lideres de proceso de gestión HSEQ o gestión ambiental en las empresas de construcción de vivienda de interés social que accedieron a participar. Las preguntas se organizaron en 9 categorías, siendo gestión ambiental, dimensiones aire, agua, suelo, flora, fauna, de tipo socioeconómico y las relacionadas con el consumo de materiales y energía. Se identificaron los principales requisitos legales que deben cumplir estas empresas constructoras, por medio de un análisis de aspectos e impactos ambientales. Posteriormente, se determinó el cumplimiento de esta normatividad ambiental en la fabricación de vivienda de interés social en el área metropolitana de Cúcuta, lo que permitió proponer estrategias de mejora para la mitigación de los cambios que se pueden presentar, tanto durante la producción, como en el posterior uso residencial de las viviendas. Se concluyó que existe un bajo nivel de cumplimiento de la normatividad ambiental, debido a la falta de implementación de sistemas
dc.relationAguilera, R. & Santana, C. (2017). Fundamentos de la gestión ambiental. Recuperado de: https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/fundamentos-gestion-ambiental.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Guía de manejo ambiental para el sector de la construcción. Bogotá: La Alcaldía.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Guía Técnica para la Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales. Bogotá: La Alcaldía.
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2010). Manual de Gestión Socio-Ambiental para Obras de Construcción. Medellín: AMVA.
dc.relationCorporación Autónoma de la Frontera Nororiental. (2016). Plan de acción 2016-2019. Recuperado de: https://corponor.gov.co/corponor/PLAN_ACCION_2016_2019/Plan_Accion_Institucional_2016_2019_(31Jul2017).pdf
dc.relationCortés, D. & Pedraza, V. (2016). Planificación de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2015 en la constructora MONAPE SAS Cúcuta. Especialización en evaluación y gerencia de proyectos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationGalindo, J. & Silva, H. (2016). Impactos ambientales producidos por el uso de maquinaria en el sector de la construcción. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationGalindo, J. & Silva, H. (2016). Impactos ambientales producidos por el uso de maquinaria en el sector de la construcción. Ingeniería civil. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationLerna, D. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe.
dc.relationMartín, A. & Villanueva, J. (1999). La construcción y el medio ambiente. Bilbao: Ceida.
dc.relationMera, H. & Piñeros, O. (2012). Diagnostico rápido para empresas del sector de la construcción que permite posteriormente implementar un sistema de gestión ambiental (SGA). Universidad ICESI. Maestría en Administración de Empresas. Santiago de Cali, Colombia.
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Bogotá: El Ministerio.
dc.relationOrtega, J., Moreno, D., Barajas, A. & Ramírez, L. (2018). La gestión ambiental y su impacto en las actividades productivas. Cúcuta: UFPS.
dc.relationOrtiz, L. (2016). Propuesta de optimización ambiental en los procesos de producción del departamento técnico de la empresa Constructora El Castillo. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia
dc.relationPiñeiro, P. & García, J. (2009). Particularidades de los sistemas de gestión medioambiental en las empresas constructoras. principales dificultades en su implantación. Universidad de Vigo. Pontevedra, España.
dc.relationPlata, D. (2012). Propuesta del sistema de gestión ambiental para el proceso de construcción en la empresa Urbansa S.A. Especialización en gestión ambiental. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.
dc.relationRedacción 360 en Concreto. (2019). Caracterización de impactos ambientales en la industria de la construcción. Recuperado de: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/impactos-ambientales-en-la-industria-de-la-construccion
dc.relationRosas, A. (2017). Implementación de un sistema de gestión ambiental aplicando la norma ISO 14001/2015 para minimizar niveles de contaminación en la empresa Consorcio G y D2 – Residencial El Milagro. Universidad Privada del Norte. Trujillo, Perú.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAspectos ambientales
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectNormatividad ambiental
dc.subjectVIS
dc.titleEstrategias para el mejoramiento de la gestión ambiental en los procesos constructivos de las empresas dedicadas a la construcción de vivienda de interés social en el área metropolitana de Cúcuta


Este ítem pertenece a la siguiente institución