Eje curricular de la dimensión socio – emocional para la educación física : por una pedagogía de la sensibilidad
Registro en:
978-958-5578-88-3
Autor
Galvis Leal, Pedro
Ospina Lozano, Luis Eduardo
Institución
Resumen
El presente texto es el fruto de múltiples procesos de diálogo e investigación
llevados a cabo por el equipo de investigadores del colectivo “Educación
Física y Desarrollo Humano”, el semillero de jóvenes investigadores de la
Universidad Libre, y la valiosa colaboración de la Red de Maestros de Educación
Física de Bogotá. Un trabajo que se consolida a partir de un estudio
cualitativo-participativo y que vincula diversos métodos para el abordaje de
la temática propuesta.
Desde el primer capítulo, se realiza una revisión bibliográfica detallada en
torno a los conceptos de educación física, cuerpo y persona; con el fin de
presentar una postura epistemológica contundente. Tal ejercicio, que va
desde las primeras acotaciones filosóficas respecto al tema hasta la consolidación
de la disciplina en cuanto tal, permite rastrear los fundamentos
teóricos sobre los cuales se considera pertinente erigir la posterior propuesta
curricular, que busca dotar de sentido al componente pedagógico. En
ese orden de ideas, el punto de partida propuesto busca describir –desde el plano específico de la Educación Física– la problemática del desprestigio
de la educación en la actualidad, como consecuencia de la pérdida de valor
humano de una modernidad rodeada de determinaciones racionalistas
y masificadas, en las cuales el asunto corporal ha dejado de ser importante
para el desarrollo personal y emocional del sujeto.
Por esta razón, la presente investigación intenta hacer un llamado al cuerpo
docente y a la sociedad en general a buscar caminos que indaguen sobre lo
humano desde el terreno educativo, además de visualizar y llevar a la práctica
una Educación Física que rescate la personalización y la emocionalidad
como hitos del cambio. Para lo cual, parte de una mirada atenta a la esencia
conceptual del objeto de estudio de la disciplina, pues es el lugar de
donde provienen los múltiples problemas de la asignatura; ya que, al ser
un compuesto semántico (Educación Física), puede posibilitar confusiones
que han llevado a desvirtuar el hecho educativo –como se evidencia en los
reduccionismos instruccionales con visos deportivistas y militares–. De esta
manera, se procura realizar una argumentación efectiva, en aras de superar
las contraposiciones, tergiversaciones y reduccionismos presentes. Al tiempo
de resaltar el trasfondo ético y humano que implica autorrealizarse desde
lo básico-corporal, con fundamento en lo personalizado.
Con el fin de realizar un análisis conceptual pertinente respecto de la expresión
Educación física, se toma por separado cada una de las palabras
del compuesto semántico (Educere y physis), con el objetivo de que denoten
significados más profundos; para posteriormente, reunirlas bajo una
redimensión teórica que muestre la complejidad de la expresión en orden
pedagógico. Así, la palabra physis –que conduce a los abordajes filosóficos
de la naturaleza humana– es un tema de capital importancia en el ámbito de
la educación física, ya que se encuentra íntimamente ligada a las nociones
de cuerpo y movimiento (herramientas centrales en lo que corresponde a la
autorrealización humana en términos de personalización y emocionalidad).
Por este motivo, el encadenamiento teórico continúa con la relación cuerpo-
persona, donde se tematizan las dimensiones del cuerpo-objeto, el
cuerpo-sujeto y el cuerpo personalizado; al igual que se dilucida el concepto
de persona como evolución del de antropos, para llegar a la indisoluble
relación entre el ser individual y el ser social, y, de ahí, a la correspondencia
existente entre los conceptos de Educación Física y persona. De esta forma,
el primer argumento expuesto gira en torno al carácter holístico de la asignatura,
al demostrar que esta no se ocupa únicamente de lo físico-material,
sino también de lo social, lo psicológico, lo valorativo y lo espiritual. Es decir,
de la totalidad de la persona humana (correspondiente a la physis como principio y movimiento de autorrealización), algo que fundamenta la apuesta
por un nuevo objeto de conocimiento para la Educación Física: la persona
humana en cuanto corporalidad.
A modo de cierre, este primer capítulo finaliza con una serie de generalizaciones
acerca de las consecuencias pedagógicas de todo lo planteado en
términos de personalización y emocionalidad; a la vez que resalta la necesidad
de ver al educando como un ser integral, que contribuye de manera
efectiva a la consolidación de los proyectos de vida de las personas y a la
dinámica inherente de personalización bajo los principios pedagógicos de
singularidad, autonomía y apertura.
Por otro lado, el segundo capítulo presenta la iniciativa CRE-SER: un resultado
de la sistematización de una serie de experiencias realizadas por el grupo
“Educación Física y Desarrollo Humano” de la mano de la Red de Docentes
de Educación Física de Bogotá. Donde se exponen aspectos centrales del
diseño curricular en el área de Educación Física desde un horizonte que proponga
una forma diferente de asumir los lineamientos curriculares a partir
de objetivos centrados en la persona humana, su desarrollo socio-emocional,
contenidos curriculares y orientaciones didácticas encaminadas por esa
misma línea.
De manera análoga, explica la iniciativa CRE-SER, a partir del acrónimo que
genera al reunir las seis habilidades sociales y emocionales necesarias para el
desarrollo humano. Y muestra los aspectos didácticos más relevantes hallados
en estas prácticas alternativas mediante el acrónimo “TARGET”, referido,
a su vez, a seis aspectos que el docente puede adoptar en su quehacer cotidiano
para transformar el clima motivacional de su actuación educativa y
promover las habilidades sociales y emocionales que propone CRE-SER.
Finalmente, se proponen algunas competencias y desempeños específicos
para cada ciclo educativo en correspondencia con cada una de las habilidades
CRE-SER; no sin antes recordar de forma sucinta las características del
desarrollo de cada etapa de desarrollo en la escuela y sugerir actividades
concretas, fruto de un proceso de sistematización de experiencias pedagógicas
realizado por algunos docentes del Distrito Capital y del semillero de
jóvenes investigadores de la Universidad Libre.