dc.contributorMorantes Franco, Carlos Fernando
dc.creatorHernández Carrillo, Nataly Estefanny
dc.date.accessioned2022-02-14T16:41:02Z
dc.date.available2022-02-14T16:41:02Z
dc.date.created2022-02-14T16:41:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/21006
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes – o por las siglas SRPA– tiene su génesis con la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la adolescencia. En este se enmarca un cuerpo normativo tendiente a crear garantías de prevención y protección para todos las niñas, niños y adolescentes, dentro del Estado colombiano, de manera que su carácter no solo es coercitivo de regular los aspectos de ilicitud e ilegalidad frente a las sanciones de los implicados en un punible, sino que crea un escenario para darles la mayor de las garantías cuando en un caso dado se configuró y tipifique una conducta punible, lesionando consigo el esquema normal de una sociedad. En tal sentido, se dispone que el contenido o naturaleza jurídica de la Ley 1098 de 2006, permite establecer el margen temporal de los sujetos sobre los cuales ejerce su operatividad de manera que se efectuará sobre todo sujeto de entre 14 y 18 años que al momento de la ocurrencia del acto delictivo tuviese dicha edad. Sobre esto la norma crea un estándar o margen de seguridad jurídica pues les da prevalencia a las garantías de los niños, niñas y adolescentes, en la medida que el SRPA se fundó bajo los esquemas del Estado Social y Democrático de Derecho. Lo anterior significa que por tal característica las principales sanciones que se aplicarán a un menor que hubiese cometido una infracción serán de carácter de resocialización y de rehabilitación, bajo la figura de los centros especializados para menores. A razón de esto el alto tribunal constitucional mediante sentencia de C-203 de 2005, abordó el tema del sujeto de especial protección que es el menor de edad, por lo tanto los aspectos que permiten derivar la responsabilidad penal sobre estos obedecen a criterios de especificidad, los cuales según reglas jurisprudenciales, orientan a la efectiva tutela jurídica de los derechos, las garantías de igualdad y la protección del bienestar del menor de manera que se busque un equilibrio entre el hecho que se cometió y la función del Estado sancionador.
dc.languagespa
dc.relationArroyave Baena, T. Montoya Sánchez, M. (2016) Principio De Oportunidad En El Sistema De Infancia Y Adolescencia En Colombia. Universidad de Medellín
dc.relationÁmbito Jurídico. (18 de noviembre de 2018). ¿Es posible realizar preacuerdos cuando está comprometida la integridad sexual de menores? Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/constitucional-y-derechoshumanos/es-posible-realizar-preacuerdos-cuando-esta
dc.relationAldana Pinilla, I. (2019) Terminación anticipada del proceso penal: humanización del procedimiento por medio del principio de oportunidad y los preacuerdos y negociaciones, la victimología como punto de partida. Universidad Libre
dc.relationBohórquez Prada, P. & Rodríguez Cortés, S. (2021) Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Universidad Santo Tomás
dc.relationBohórquez Rios, A. & Magurno Martínez, T. (2020) La garantía del derecho de las víctimas en el preacuerdo. Universidad Cooperativa de Colombia
dc.relationCaballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. Y., & Torres Bayona, D. F. (2020). Convencionalidad de las garantías judiciales y protección judicial en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre Colombia. Advocatus, (35), 157–177. https://doi.org/10.18041/0124-0102/ a.35.6903
dc.relationCaballero Palomino, S. A., Cruz Cadena, K. . Y., & Torres Bayona, D. F. (2018). Derechos humanos emergentes: ¿nuevos derechos? Advocatus, 15(30), 125–131. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.30.5050
dc.relationCarranza, E., Tiffler, C., & Maxera, R. (2002). La reforma de la justicia penal juvenil en América Latina y la justicia. San José: Ilanud.
dc.relationCentro de Investigación en Política Criminal (2014) El derecho a la defensa en el sistema de responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista Investigare, Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCentro de Información Jurídica en Línea (s.f.) Justicia pronta y cumplida en el derecho penal. Obtenida de: file:///C:/Users/usuaio/Downloads/justicia_pronta_y_cumplida_en_el_derecho _penal.pdf
dc.relationColás Turégano, A. (2011) Derecho penal de los menores. Editorial Tirant lo Blanch
dc.relationDaza, A., (2010) El principio de igualdad de armas en el sistema procesal penal colombiano. Bogotá D.C. Edit. Ibáñez.
dc.relationDuque Velasco, M. & Reyes Camacho, M. (2014) Equidad del derecho penal para adolescentes frente a la aplicación del principio de oportunidad y del preacuerdo. Universidad Militar Nueva Granada
dc.relationEscuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". (2009). Preacuerdos y negociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá D.C.: Rodrigo Lara Bonilla.
dc.relationFierro-Méndez, H. (2016). Temas de Procedimiento Penal en Preguntas y jurisprudencia. Bogotá D.C: Ediciones doctrina y ley
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2009) Manual de procedimientos de la fiscalía en el sistema penal acusatorio. Obtenido de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdf
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2009). fiscalia.gov.co. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wpcontent/uploads/2012/03/spoa.pdf
dc.relationFlores Parra, G., Flores Rendón, O., & Ramírez Mendoza, M. A. (2011). Legalidad de los preacuerdos realizados por la fiscalía con el imputado en materia penal. Pereira: Universidad Libre. Obtenido de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/ 123456789/530/LEGALIDAD%20DE%20LOS%20PREACUERDOS %20REALIZADOS%20POR.PDF?sequence=1
dc.relationFuentes Espinosa (2016) El principio de proporcionalidad de la sanción en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes. Universidad Santo Tomás.
dc.relationHernandez, C., Ortega Chacon, P., Ortega Gomero, S., & Franco, J. F. (2017). Metodología de la investigación jurídica. Bogotá D.C.: Universidad Libre.
dc.relationHuertas Díaz, O. & Morales Chinome, I. (2013) El sistema de responsabilidad penal para adolescentes: la expansión de la punibilidad en el neopunitivismo colombiano. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationGómez Velásquez, R. G. (2009). Preacuerdo y Negociaciones en el Proceso Penal Acusatorio Colombiano. E. J. Bonilla
dc.relationGonzáles Navarro A.L. (2014). Manual de Procedimiento Penal Acusatorio. Leyer.
dc.relationMartínez Gómez J. R. Ruiz Porras, M. (2020) El artículo 157 de la ley 1098 de 2006 frente al sistema acusatorio establecidas en el acto legislativo 03 de 2002: límites y prohibiciones. Universidad Libre seccional Socorro
dc.relationMoya Vargas, M., & Bernal Castro, C. A. (2015). Los menores frente al régimen de responsabilidad penal. Bogotá.: Universidad Católica. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14402/4/Los-menores-enel-sistema-penal-colombiano.pdf
dc.relationNiño Avendaño, D. (2015). Reconstrucción histórico-práctica de la justicia negociada (transaccional) en colombia: los preacuerdos y negociaciones de la ley 906 del 2004 como una aproximación a la “humanización” de las penas: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1859/Ninodiana2015.p df?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOmañan Suares, C. G., Ortiz Santos, P., & Villamizar Jáuregui, S. E. (2015). Preacuerdos: oportunidad procesal en el sistema penal colombiano y beneficios para el procesado. Bogotá: Universidad Libre. Obtenido de https:// repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11710/PREACUERDOS %20EN%20EL%20PROCESO%20PENAL%20COLOMBIANO %20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOsorio Sánchez, E. H. (2019) El allanamiento a cargos como un acuerdo bilateral entre fiscalía y defensa en los delitos donde se obtenga incremento económico. Universidad Católica de Colombia
dc.relationPalacio Vásquez, J. (2018). Análisis normativo y jurisprudencial sobre la intervención del juez de conocimiento en el sistema de preacuerdos y negociaciones. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relationParra Cárdenas, A. (2016). Responsabilidad penal de los menores de edad. Pedagogía Socio Jurídica de prevención de las conductas infractoras. Bogotá D.C.: Leyer.
dc.relationLozano Parra. J. S., et al. (2021) Decretos de medidas cautelares privativas de la libertad en el proceso judicial colombiano: estudio del modelo evaluativo de predicción de riesgos con inteligencia artificial. Tecnología e innovación frente a los desafíos de un siglo en curso. Libros de América Latina Actualidad y perspectiva., Tecnología e innovación frente a los desafíos de un siglo en curso. Universidad Israel ISBN: 978-9942-8945-1- 9.
dc.relationLozano Parra, J. S., Caballero Palomino, S. A. & Cruz Cadena, K. Y. (2021). La necesidad de establecer el estándar Daubert como criterio de admisibilidad para las decisiones sobre el decreto y práctica de la prueba pericial de parte en Colombia. Legem, 7 (1), 56-76.
dc.relationLozano Parra, J. S, Chacón Campo, D.S. (2021) Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena Cerebros. 5(1): 51-60
dc.relationQuintero Vivas, C. (2012) Los preacuerdos y negociaciones dentro del sistema penal acusatorio y su incidencia en la ciudad de Pereira periodo 2010-2011. Universidad Libre de Colombia
dc.relationQuintero Jiménez C.A. (2013). La Justicia Penal Negociada en Estados Unidos y Colombia. Estudio Comparado Desde Una Perspectiva de Cultura Jurídica. Maestría. Universidad Nacional De Colombia
dc.relationRuiz - Hernandez, A. F. (2011). El sistema de responsabilidad penal para adolescentes, su constitucionalidad y validez a la luz de los instrumentos internacionales sobre protección de la niñez. Universitas, 335 - 362.
dc.relationRestrepo Ospina, V. (2019) La justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: fuentes jurídicas y aproximaciones teóricas para entender el caso colombiano. Universidad de los Andes
dc.relationRamírez García, R. & Castro Valencia, L.M. (2014) La institución de los preacuerdos y negociaciones en el código penal militar frente a la ley 906 de 2004. Universidad Militar Nueva Granada
dc.relationReal Academia Española. Preacuerdo. Obtenida de: https://dle.rae.es/preacuerdo
dc.relationRiveros Barragán, J. D. (2008) Reflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la ley 906 de 2004. Vniversitas, Bogotá D.C.
dc.relationSerrano Gelvez, Y., & Alfonso Beltrán, I. (2013). Prohibición taxativa de preacuerdos y negociaciones en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Bogotá D.C.: Universidad Militar nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/9328/SerranoGelv ezYaneth2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationSteele Garza, J. (2018) Mediación policial. Un protocolo de prevención del delito y cultura de paz. Justicia (34)
dc.relationUreña Enríquez, C. (2021) El sistema de responsabilidad penal para adultos y el de los niños, niñas y adolescentes en Colombia: una aproximación crítica frente a sus interacciones. Universidad Católica de Colombia
dc.relationUprimny, R. & Saffon, P. (s. f.). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Obtenida de: http://www.satellitechnologies.com/USB/lecturas/ru_justiciaRestaurativa.pdf
dc.relationViveros Castellanos, Y. (2006). Introducción al derecho penal internacional. Bogotá D.C.: Universidad Libre.
dc.relationWhitney, F. (2000). La investigación Científica y su método. Buenos Aires.: Siglo XXI.
dc.relationZapata, J. G. (2012). ¿Qué pasa con la pena hoy en día? Revista Electrónica Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad de Antioquia, 4.
dc.relationActo Legislativo 03 [A.L] (2002) Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2 002.html
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const] (1991) Obtenida de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationCongreso de la República (8 de noviembre 2006) Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006] D.O: 46.446.
dc.relationCongreso de la República (31 de agosto 2004) Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. D.O: 45.658
dc.relationCongreso de la República (24 de julio 2000) Código Penal. Ley 599 de 2000] D. O: 44.097.
dc.relationCorte Constitucional (21 de noviembre de 1996) Sentencia C- 626 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo]
dc.relationCorte Constitucional (8 de marzo 2005) Sentencia C-203 [M.P. Ricardo Madriñán Valderrama]
dc.relationCorte Constitucional (27 de septiembre 2007) Sentencia T- 794 [M.P. Rodrigo Escobar Gil].
dc.relationCorte Constitucional (8 de marzo de 2005) Sentencia C- 203 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa].
dc.relationCorte Constitucional. (9 de agosto de 2001) Sentencia C-839 [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra].
dc.relationCorte Constitucional (15 de octubre de 2019) Sentencia SU479 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
dc.relationCorte Constitucional (10 de abril de 2019) Sentencia C-163 [M.P. Diana Fajardo Rivera].
dc.relationCorte Constitucional (11 de julio de 2007) Sentencia C-516 [M.P. Jaime Córdoba Triviño].
dc.relationCorte Constitucional (15 de octubre de 2020) Sentencia SU-479 de 2019 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
dc.relationCorte Constitucional (24 de noviembre de 2015) Sentencia T-718 [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio].
dc.relationCorte Suprema de Justicia (2017) Sentencia 91114 [M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández].
dc.relationCorte Suprema de Justicia (22 de marzo 2017) Sentencia 46705 [M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández]
dc.relationCorte Suprema de Justicia (24 de junio de 2020) Sentencia 2073 [M.P. Patricia Salazar Cuéllar].
dc.relationCorte Suprema de Justicia (7 de julio 2010) Sentencia de Casación 33510 [M.P. Julio Enrique Socha Salamanca].
dc.relationONU. (20 noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
dc.relationAsamblea General de la Organización de Naciones Unidas (1985) Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. “Reglas de Beijing”, Resolución 40/33. Disponible en: http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos (28 de agosto de 2002) Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, Opinión Consultiva OC-17/02. Serie A. Número 17. Obtenida de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_18_esp.pdf
dc.relationReglas de Bijing (28 de noviembre 1985) Reglas mínimas de las Naciones Unidades para la administración de la justicia de menores. Obtenido de http://www.cidh.org/ninez/pdf%20files/Reglas%20de%20Beijing.pdf
dc.relationReglas de Tokio (14 de diciembre 1990) Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TokyoRules.aspx
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectJusticia penal premial
dc.subjectPreacuerdo
dc.subjectPrerrogativa juridica -- menor de edad
dc.subjectDerechos del niño
dc.subjectResponsabilidad penal adolecentes
dc.titleLímites al preacuerdo en el sistema penal acusatorio colombiano: estudio del artículo 157 del código de infancia y adolescencia.


Este ítem pertenece a la siguiente institución