dc.contributorSolórzano Quintero, Juan Felipe
dc.creatorCabeza Castellón, Dayron
dc.creatorRíos Vergara, Danilo José
dc.date.accessioned2022-02-01T18:00:48Z
dc.date.available2022-02-01T18:00:48Z
dc.date.created2022-02-01T18:00:48Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/20628
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa filiación es un derecho de los niños que se encuentra reconocido en instrumentos nacionales e internacionales, en otros países, así como en Colombia va estrechamente ligado con el estado civil de las personas y en procurar en lo posible de conocer quiénes son sus padres. Por ello existe la presunción legal de que todo hijo concebido durante el matrimonio o unión marital de hecho tiene por padres los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en un proceso de impugnación de paternidad, es decir que la carga probatoria (obligación de probar) la tiene quien quiera hacer efectiva dicha impugnación. Siendo así, la impugnación de paternidad es un proceso que busca dejar sin efectos la presunción legal que declara la filiación entre un supuesto padre y un hijo, procurando entonces el reconocimiento de los derechos tanto del supuesto padre como del niño. Este trabajo de investigación, estudió, la evolución normativa y científica dentro del proceso de impugnación, la génesis de su figura normativa de la impugnación de la paternidad en Colombia, con una metodología básico jurídica, de tipo cualitativo, con la intención que sirva como apoyo para otros académicos, al momento de realizar una investigación con estos rasgos.
dc.languagespa
dc.relationConstitución Política de Colombia
dc.relationCódigo Civil Colombiano
dc.relationLey 721 de 2001
dc.relationCódigo de Procedimiento Civil Colombiano
dc.relationCódigo General del Proceso
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-04 del 22 de enero de 1998. M.P. Jorge Arango Mejía
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-258 de 2015
dc.relationPuig Peña. Tratado de Derecho Civil Español. Madrid. Revista de Derecho Privado. 1947
dc.relationSalcedo Segura, Jorge. Teoría General del Derecho Civil. Tomo I. Bogotá. 2006
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-109 de 1995
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-258 de 2015. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
dc.relationCorte Constitucional, sentencia T-381 de 2013. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez
dc.relationCorte Constitucional, sentencia C-800 del 2000. M.P. José Gregorio Hernandez Galindo
dc.relationLey 1060 de 2006
dc.relationLey 75 de 1968
dc.relationGaceta del Senado N° 104 del 9 de mayo de 2006
dc.relationCorte Suprema de Justicia, sentencia del 23 de abril de 1998. M.P. Rafael Romero Sierra
dc.relationCorte Suprema de Justicia, sentencia del 27 de julio de 2001. M.P. Manuel Ardila Velásquez
dc.relationCorte Suprema de Justicia, sentencia del 10 de marzo del 2000. M.P. Jorge Santos Ballesteros
dc.relationCorte Constitucional, sentencia T-207 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectFiliación
dc.subjectImpugnación
dc.subjectPaternidad
dc.subjectHijo
dc.subjectPresunción
dc.subjectPrueba
dc.titleLas herramientas jurídicas y científicas dentro del proceso de impugnación de la paternidad en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución