dc.contributorTorregrosa, Rodolfo
dc.creatorGuerrero Barreto, Lizeth Mayerly
dc.creatorDiaz Rodriguez, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2022-02-01T17:13:02Z
dc.date.available2022-02-01T17:13:02Z
dc.date.created2022-02-01T17:13:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/20620
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEl artículo de revisión que se esboza tiene como finalidad esquematizar los resultados de investigación, cuya finalidad es determinar en qué medida el enfoque de género empleado en la administración jurisdiccional justifica el uso de la legitima defensa en los delitos de violencia domestica contra la mujer o también llamada intrafamiliar, de manera que se abordan los diferentes fallos que se han emitido en el marco jurídico colombiano, así como los más recientes y polémicas decisiones. De forma que el resultado que se obtuvo es poder entablar en que momentos o sobre que situaciones la legitima defensa de la mujer en los delitos de violencia intrafamiliar configura una verdadera legítima defensa o por el contrario pueden ser considerar un uso excesivo de la fuerza. Por ello se acudió a una Metodologia descriptiva, explicativa y teórica, acudiendo a las fuentes primarias de la información que en este caso es la jurisprudencia en materia.
dc.languagespa
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas (1993) Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 48/104. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
dc.relationBirgin. H. & Gherardi, N. (2010) La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales. Col. “Genero, Derecho y Justicia” (6).
dc.relationBritto Ruiz, D. (2005) Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género. Seminario Permanente
dc.relationCaicedo, C. (2005) Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. The Matique, (13) 71 – 97.
dc.relationCardona Cuervo, J. Carrilo Cruz, Y. Caycedo Guió, R. (2018) La garantía de los derechos de la mujer en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Hallazgos (32) 83 – 106
dc.relationChaparro López, A. M. (2019) Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad. Reflexión en el contexto colombiano. Novum Jus, 13 (1) 123 - 161
dc.relationChaverra Panesso, A.V. & Sepulveda Cuadros, L. A. (2018) El principio de proporcionalidad en la legítima defensa. Universidad la Gran Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia [C.C] 22 agosto, 2018, M.P.: G.S. Ortiz Delgado Sentencia T-338/18, [Colom.].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia [C.C] 27 septiembre, 2006 M.P.: H. A. Sierra Porto, Sentencia C-804/06 [Colom.].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia [C.C] 7 marzo, 2017, M.P.: M. V. Calle Correa Sentencia T-145/17 [Colom.].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia [C.C] 29 septiembre, 2010, M.P.: J. I. Palacio Palacio, Sentencia C-776/10 [Colom.].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia [C.C] 21 agosto, 2020. M.P.: L. G. Guerrero Pérez, Sentencia T-344/20, [Colom.].
dc.relationCorte Constitucional de Colombia [C.C] 15 diciembre, 2014. M.P.: G. S. Ortiz Delgado Sentencia T-967/14 [Colom.].
dc.relationCorte Suprema de Justicia, [C.S.J.] Sala Penal, febrero 21, 2018, M.P.: Fernando Alberto Castro Caballero Sentencia SP-2912018, Rad.48609 [Colom.].
dc.relationDi Correo, J. (2006) Mujeres que matan. Legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal Lexis Nexis. (5).
dc.relationFacio, A. & Fries, L. (2005) Feminismo, género y patriarcado. Academia, Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. (6), 259 – 294.
dc.relationGarcía Lozano (2015) La incorporación de la perspectiva de género y etnicidad en el campo jurídico colombiano. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.
dc.relationGil Castaño, Y. A. (2018) La violencia intrafamiliar una forma cualificada de la violencia de género. Universidad EAFIT. Medellín.
dc.relationJiménez Mogro (2011) La violencia contra la mujer y la familia afecta su integridad física, sexual y psicológica, de las víctimas en los casos que conocen los juzgados de garantías penales del ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Quito.
dc.relationJuzgado Décimo Penal del Circuito de Bucaramanga [J. D. P. C. B.] 29, junio, 2021, Juez César Javier Valencia Caballero. Sentencia CUI-68001 6000258201301700 [Colom.].
dc.relationLópez, O. G. (1991). Legítima defensa. Editorial Temis, Bogotá D. C.
dc.relationMartínez Leguízamo, D. (2019) La legítima defensa desde la perspectiva de género. Universidad del Azuay. Cuenca.
dc.relationMantilla Falcón, J. (2011) La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. Revista de Derecho Themis, (63) 131 – 146.
dc.relationMayor, W. S. & Salazar, P.C. (2019) La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. (21) 96 – 105
dc.relationNiño Patiño, N. (2019) Perspectiva y Enfoque de Género: Herramienta para la Toma de decisiones Judiciales. Revista Temas Socio Jurídicos. vol. 38, (77) 11 – 28.
dc.relationONU Mujeres (s.f.) Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against women/faqs/types-of-violence
dc.relationPabón Mantilla, A. P. (2018) La perspectiva de género en las decisiones judiciales: una cuestión de justicia y ética. Revista Academia Colombiana de Jurisprudencia, (367) 135 – 148.
dc.relationPacheco León, I. (s.f.) Administración de justicia con perspectiva de género para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia. Poder judicial Michoacán
dc.relationPatrón Pérez, M. A. (2021) La perspectiva de género en el delito de Violencia intrafamiliar. Recuperado de: https://una.uniandes.edu.co/index.php/blog/216-la-perspectiva-de genero-en-el-delito-de-violencia-intrafamilia
dc.relationPeña, C. R., Vilchez, L., Acho, R., Loredo, R. D., Ortiz, K. S., & Salazar, M. A. (2017) Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de surco-lima. Universidad Ricardo Palma.
dc.relationPoyatos i Matas, G. (2019) Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa. Revista de Género e Igualdad, (2), 1-21.
dc.relationRecomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (2018) Legítima defensa y violencia contra las mujeres. OEA
dc.relationRioseco Ortega, L. (s.f.) Culminación de la violencia doméstica. Mujeres que asesinan a sus parejas – Defensas penales posibles. Observatorio Justicia y Género
dc.relationRoca Monjo, A (2011) Trabajo de investigación sobre la violencia de género. Universidad Internacional de la Rioja.
dc.relationTaus. P.A. (2014) La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de puebla. México. (34), 21-41.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEnfoque de Género
dc.subjectMujer
dc.subjectLegitima Defensa
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.titleAdministración de justicia con perspectiva de género: caso de estudio de la Legítima defensa y los delitos de violencia intrafamiliar contra la mujer


Este ítem pertenece a la siguiente institución