dc.contributorLozano P., Luis G.
dc.creatorMuñoz Moreno, Adán Antonio
dc.date.accessioned2022-01-28T13:24:32Z
dc.date.available2022-01-28T13:24:32Z
dc.date.created2022-01-28T13:24:32Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/20561
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLos criterios que usa la Fiscalía General de la Nación de Colombia para valorar la gravedad de los daños físicos y emocionales de un animal violentado e iniciar la persecución penal del delito de maltrato animal son: primero, que se le haya causado la muerte al animal no humano, y segundo, que necesite más de dos citas médico veterinarias para poder reparar el daño físico o emocional al que fue sometido “desde criterios de incapacidad y secuelas”1. En la práctica judicial la valoración que se apoya en el criterio médico veterinario puede resultar poco fiable en el debate probatorio, por la variabilidad de criterios médicos veterinarios, el desconocimiento del uso del lenguaje jurídico por parte de los peritos veterinarios y la estructura jurídica compleja del tipo penal 339A .Entonces, la valoración de la gravedad de los daños debe determinarse por un lenguaje técnico al cual tengan acceso los operadores jurídicos, que en su mayoría son abogados. La valoración objetiva, utilizada por los abogados penalistas colombianos, sobre daños corporales y psicológicos la encontramos en la investigación y judicialización del tipo penal de lesiones personales2. En el proceso de investigación y juzgamiento se realiza una valoración objetiva de las lesiones físicas y emocionales de los humanos víctimas del delito que afecta la integridad personal. ¿Podrían las herramientas forenses empleadas en la valoración del tipo penal de lesiones personales utilizarse en el delito de maltrato animal? Esta sería una medida más objetiva de los daños y unificaría el uso del lenguaje en los operadores jurídicos en favor de la judicialización de los delitos que afectan a los animales no humanos.
dc.languagespa
dc.relationMuñoz, A. A. (Noviemvre de 2018). La reificación de los animales no humanos en la práctica médico veterinaria en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationJ. García, L. T. (2015). Cuad Med Forense, 4.
dc.relationLópez, C. A. (2020). Los Animales desde el derecho. Bogotá D.C.: Pontificia Uiversidad Javeriana.
dc.relationHabermas, H. (1998). Aclaraciones a la ética del discurso. (M. J. Redondo, Trad.) Trotta.
dc.relationJones, S. D. (2003). Vauling Animals / Veterinarians and they patients in modern America. (H. Ritvo, Ed.) Series.
dc.relationMargo De Mello, A. I. (2012). Animals and Socieity. New York, EEUU: Columbia university press.
dc.relationNussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia y verguenza. Katz.
dc.relationK., G. (2005). Veterinary aspects of forensic medicine, wild animals. . American Journal of Forensic Medicine and Pathology, 137 -143.
dc.relationLorente, J. M. (2007). Los delitos relativos a la flora, fauna y animales domésticos. Revista de derecho penal y criminología.
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2021). Directiva No 0003. Directrices para la investigación y judicialización de los delitos contra los animales. Bogotá D.C.: Fiscalía general de la Nación de Colombia.
dc.relationicenta, C. D. (2016). El derecho penal ante el maltrato de animales. Cuadernos derecho penal.
dc.relationFernández, L. d. (2013). El maltrato animal desde un punto de vista criminológico. Dialnet(33).
dc.relationConsejo Nacional de Policia Juducial. . (2021). Manual de policia judicial. Bogotá D.C.: Fiscalía General de la Nación.
dc.relationSentencias:Corte Constitucional T- 458 (1994)., C 496, C 496 (2015)., C 041 (2017).,(2010). C666.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMedicina veterinaria forense
dc.subjectMaltrato animal
dc.subjectvaloración forense de lesiones en animales no humanos
dc.subjectSecuelas e incapacidad médico veterinaria
dc.titleDelito de maltrato animal en Colombia. Criterios para la valoración de la gravedad de las lesiones físicas emocionales de los animales no humanos en la práctica forense.


Este ítem pertenece a la siguiente institución