dc.contributorTorres, Ruben
dc.creatorVargas Rodriguez, Oscar Daniel
dc.date.accessioned2022-01-18T13:41:17Z
dc.date.available2022-01-18T13:41:17Z
dc.date.created2022-01-18T13:41:17Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/20411
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLas capacidades de concentración, confianza en sí mismo y ansiedad son vitales a la hora de competir ya que las podemos usar a nuestro favor como herramientas que nos facilitan ciertas tareas, al mismo tiempo que nos disponen para realizar una labor. Por su parte, al referirse sobre la concentración y su importancia en el deporte, González Hernández (2007) afirma que es “la capacidad para controlar los procesos de pensamiento, para concentrarse en una tarea, es una de las claves más importantes para lograr una actuación eficaz en el deporte” (p.62). En este orden de ideas, la concentración le facilita al deportista una práctica controlada y posiblemente le permita alcanzar los objetivos planteados en la competencia. Algo similar sucede con la confianza en sí mismo, Pulido Mata (s. f.) la describe como la creencia de que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada; consiste en tener un planteamiento mental positivo sobre lo que va a suceder. Son unas expectativas realistas sobre un fin que perseguimos o deseamos conseguir, y de lo cual estamos convencidos de lograrlo” (p.8). Es decir que equivale a la suposición de que el éxito se va a conseguir y por tanto cumplir con mi objetivo planteado. De ahí el interés por abordar las capacidades de concentración, confianza en sí mismo y ansiedad en los deportistas de la Universidad libre del equipo de voleibol masculino, ya que es importante estimular los niveles de mejora en mencionados aspectos de los deportistas, para así facilitar los buenos resultados del equipo, aportando herramientas solidas con miras en mejora y buen funcionamiento del deportista, y por tanto del equipo de la institución.
dc.languagespa
dc.relationAmerican Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM- 5) (Vol. 5 Edición). versión española: Panamericana.
dc.relationAguirre, H. &, González, J. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1),130-145. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278679147_Factores_motivacionales_variables _deportivas_y_sociodemograficas_en_deportistas_universitarios
dc.relationAguirre, H., Ayala, F., & Ramos, S. (2015). La atención-concentración en el deporte de rendimiento. Educación Física y Deporte, 34 (2), 409-428. Recuperado de http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n2a06
dc.relationAmezcua, M. (2000). El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante, 30, 30-35. Recuperado de: http://www.index f.com/cuali/observacion.pd
dc.relationAnsiedad en el deporte. (2020). Centro Médico San Martin. https://www.centromedicosanmartin.com/ansiedad-en-el deporte/#:~:text=La%20ansiedad%20en%20el%20deporte,incertidumbre%20por%20una %20competici%C3%B3n%2C%20etc.
dc.relationAlarcón, C. y Guzmán, G. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de castilla a través de actividades artísticas y lúdico pedagógicas Tesis de pregrado. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. Recuperado de: 85 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/Guzm%C3%A1nGrija lvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationArdila, A; Lopera, F; Pineda, D y Rosselli, M. (1997). Neuropsicología Infantil. (2da. ed.). México D.F.: Prensa creativa
dc.relationBáguena, J. Sevil, J. Clemente, J. Murillo, B. García, L. (2014). El aprendizaje del voleibol basado en el juego en Educación Física y su efecto sobre variables motivacionales situacionales. Ágora para la educación física y el deporte, 16(3), 255-270.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4908357
dc.relationBingam, W. V. y B. V. Moore. (1973). Cómo entrevistar. Madrid: Rialp.
dc.relationBuceta, J., López, A., Pérez-Llantada, M., Vallejo, M. y Del Pino, M. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15(2), 273-277.
dc.relationCampos, G. Martínez, N. (2012, 13 junio). “La Observación, un Método para el Estudio de la Realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. Recueprado de: file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/Dialnet LaObservacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972%20(1).pdf
dc.relationCarrillo, I. (2014). Un estudio sobre la ansiedad. Universidad Autónoma de la ciudad de Juárez. 1(1), 1–20. Recuperado de http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2006/Avances%201 24.%20Irene%20Carrillo.pdf
dc.relationCarazo, P. Araya, G. (2010). Perfil de rasgos psicológicos para el rendimiento deportivo en hombres y mujeres practicantes de taekwondo. Revista de iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 5(2), 253-266.Recuperado de file:///C:/Users/Paola/Documents/Noveno%20semestre/Nueva%20carpeta/Dialnet PerfilDeRasgosPsicologicosParaElRendimientoDeporti-3677512.pdf
dc.relationCattell, R.B. y Scheier, I.H. (1961). The meaning and measurement of neuroticism and anxiety. New York, NY: Ronald Press.
dc.relationCisterna, V. (2015). Adaptación y validación del test de ansiedad precompetitiva versión revisada (csai-2r) ‖ de Cox, Martens y Russell (2003), en deportistas universitarios pertenecientes a la ciudad de concepción. Universidad del Bío-Bío Facultad de Educación y Humanidades Depto. de Ciencias Sociales Escuela de Psicología. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1430/1/Cisterna%20Valdebenito%2 C%20Daniela.pdf
dc.relationDosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte (2.a ed.). Madrid: Mc Graw-Hill
dc.relationDósil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill. Madrid, España.
dc.relationDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M, & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007- 50572013000300009&lng=pt&nrm=iso
dc.relationEspejo, O. (2015). Niveles de ansiedad y rendimiento deportivo. Tesis de pregrado. Universidad Católica de Ecuador, Ambato, Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1150/1/75683.pdf
dc.relationFotia, J. (2003). La comunicación en el voleibol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 9(62), 1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd62/voley.htm
dc.relationFerreira, M.R., Valdés, H.M. y González, E. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil y Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14
dc.relationGarcía, J. R. y Caracuel, J. C. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio mantenimiento y abandono. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 28(1), 41-60.
dc.relationGarcía, Martínez, Martín, Sánchez. (s. f.). La entrevista. http://uca.edu.ar/es. Recuperado 11 de octubre de 2020, de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
dc.relationGarcía, C., Cisneros C., Díaz, C., (2011) Entorno virtual para el desarrollo de competencias en evaluación. México. Recuperado de: http://entornovirtualparaeldesarrollode.weebly.com/creacuteditos.html
dc.relationGaliano, M. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa. Universitaria Luis Amigó, Medellín.
dc.relationGallegos, M. S., & Gorostegui, M. E. (1990). Procesos Cognitivos. 26.
dc.relationGardner, H. (2016). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.
dc.relationGonzález, G., Valdivia, P., Zagalaz M. y Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: Una revisión de estudios. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(1), 95 -101
dc.relationGonzález, G. Valdivia, P. Cachón, J. Ortega, Z. Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: La autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Revistas Científicas de América Latina, 32(2), 3-6. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/34575110000
dc.relationGonzález, J. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte. https://www.redalyc.org/pdf/2270/227017553004.pdf
dc.relationGonzález, J., Garcés de los Fayos, E. y Ortega, E. (2014). Avanzando en el camino de diferenciación psicológica del deportista. Ejemplos de diferencias en sexo y modalidad deportiva. Anuario de Psicología, 44(1), 31-44.
dc.relationGimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672
dc.relationGuerra JR, Gutiérrez M, Zavala M, Singre J, Goosdenovich D, Romero E, et al. Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):169177.
dc.relationGuerra JR, Gutiérrez M, Zavala M, Singre J, Goosdenovich D, Romero E, et al. Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):169177.
dc.relationGuallar, A. y. Pons, D. (1994). Concentración y atención en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento Psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia: Albatros.
dc.relationHernández, L. (2014). Factores Psicológicos en la actividad física y el deporte. ARJE, revista de posgrado, 10(18),70-78.
dc.relationHernández, S. Fernández, C. Baptista, L. (2014). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Metodología de la Investigación (6.a ed., pp. 496-534). McGraw-Hill Education
dc.relationKent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
dc.relationLópez, D. López, W. Hurtado, J. (2018). Atención y concentración en deportistas de la Selección de fútbol masculino en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (trabajo de grado). Uniminuto, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6392/T.EFIS_LopezGarciaDavi dEduardo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLondoño, L. (2009). La atención un proceso psicológico básico. Revista pensando psicología, facultad de psicología universidad cooperativa de Colombia, 5(8), 91–100.Recuperado de:https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150730/555786.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dc.relationLizano Paniagua, Karina, & Umaña Vega, Mónica (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, XII (1), undefined-undefined. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194114582017
dc.relationMack, M. (2009). Un enfoque de entrenamiento de concentración para el profesional del movimiento. Strategies: A Journal for Physical and Sport Educators, 23(2), 22-24.
dc.relationMartens (1977) Sport competition anxiety test. Champaign, IL: Human kinetics.
dc.relationMacías, María Amarís (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10), undefined-undefined. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21301003
dc.relationMorgan, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista (Adobe Digital Editions ed., Vol. 1). Red Tercer Milenio. Recuperado de. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pd f
dc.relationMosston, M. y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. Hispano Europea. Barcelona
dc.relationMuñoz, A., Ruiz, J., Brito, E., Izquierdo, J., Rodriguez, M., & Enríquez, M. (2008). Evaluación en psicología de la competición. Canarias Médica y Quirúrgica, 6(16), 47–61. Recuperado de: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5961/1/0514198_00016_0007.pdf
dc.relationNicolas, A. (2009). Autoconfianza y deporte. Efdeportes. https://www.efdeportes.com/efd128/autoconfianza-y-deporte.htm
dc.relationNideffer, R. (1976) El atleta interior. New York: Thomas Crowell. Recuperado de: https://pdf.zlibcdn.com/dtoken/a7b08337529e913fab4e467db1c5ac10/The_inner_athlete __mind_plus_muscle_for_winning_b_4978402_(z-lib.org).pdf
dc.relationNavlet, M.R. (2012). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el ámbito deportivo: Un estudio centrado en la diferencia entre deportes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationPérez, E. (2018). La atención y la concentración en el deporte. Colegio oficial de psicología de Andalucía Occidental. Recuperado: https://nanopdf.com/download/la-atencion-y-la concentracion-en-el-deporte_pd
dc.relationPulido, J. (s. f.). Motivación y autoconfianza en deportistas. Madre de Dios. Recuperado de https://www.eesnsrmadrededios.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Motivacion-y autoconfianza-en-deportistas.pdf
dc.relationReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [07/11/2020].
dc.relationReyes, A. (S.f). Trastorno de Ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Tesis de posgrado. Universidad Complutense, Madrid, España. Recuperado de: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
dc.relationRiccetti A. y Chiecher A. (2016, 15 de julio). Motivación en la práctica deportiva. Estudio de un equipo de hockey basado en la metodología de diseño. ÁGORA. Recuperado de http://agora-revista.blogs.uva.es.
dc.relationRios, M., Muños, J. Paúl. (2007). Alteración de la atención tras daños cerebral traumático, evaluación y rehabilitación. Rav Neurol, 44 (5), 291-297. Recuperado de http: www.sld.cu/ galerías/pdf/sitio/rehabilitación
dc.relationRodríguez, D.&, Ramos, C. (2008). Factores motivacionales en los futbolistas prejuveniles de la liga y de la selección Risaralda (trabajo de grado). Universidad de Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
dc.relationRodríguez, M. y Montoya, J. (2006). Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 99- 112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79890109.
dc.relationRuiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la escala de resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 143-151.
dc.relationSáez, G. &, Ocampo, J. (2019). Características psicológicas en deporte individual y colectivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 33(4). Recuperado de: https://revistadeentrenamiento.com/
dc.relationSánchez. J. Ariza, L. Humberto, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9 (18), 189-205. [Fecha de Consulta 24 de octubre de 2020]. ISSN: 1794- 3841. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4138/413835216011
dc.relationSánchez, A., León, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18),189-205, Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/4138/Resumenes/Resumen_413835216011_1.pdf
dc.relationSaz, A.I. (2000). Diccionario de Psicología. Madrid: Libro Hobby-Club. Aplicación de un programa de intervención psicosocial orientado hacia la formación y optimización de las capacidades de rendimiento en deportistas. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.
dc.relationSierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés. Tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10 – 59.
dc.relationSpielberger, C.D. (1966). Theory and research on anxiety. En C.D. Spielberger (Ed.), Anxiety and Behavior (pp. 3-22). New York: Academic Press.
dc.relationSpielberger, C.D. (1972). Anxiety as an emotional state. En C.D. Spielberger (Ed.), Anxiety Behavior (pp. 23-49). New York: Academic Press.
dc.relationSpielberger, C.D. (1989). Anxiety in sports: An international perspective. New York: Hemisphere Publishing Corporation.
dc.relationTorre, D., & Avella, R. (2015). Efectos del estrés competitivo sobre la concentración de los jugadores de tenis de la categoría 12 -14. Revista digital: Actividad Física y Deporte., 1(2), 107–122.Recuperado de: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/315
dc.relationVelandia, M. (2018). Estrategias motivacionales para incrementar el interés por el voleibol en jóvenes de 13 a 15 años, del colegio Claretiano de Bosa (trabajo de grado). Universidad de Cundinamarca extensión Soacha, Cundinamarca, Colombia.
dc.relationWalters, J., & Gardner, H. (2010). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
dc.relationWeinberg, R. S., & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico (4ª ed.). Madrid: Panamericana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectconcentración
dc.subjectconfianza en sí mismo
dc.subjectdeportista
dc.titleEstrategia didáctica para el fortalecimiento de las capacidades de concentración, confianza en sí mismo y control de la ansiedad, en los jugadores del equipo masculino de voleibol de la Universidad Libre de Colombia, sede Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución