dc.creator | Zapata Bonilla, Carlos Marino | |
dc.creator | Ramírez Llanos, Carlos Holmes | |
dc.creator | Andrade, Diego Fernando | |
dc.date.accessioned | 2022-01-11T23:04:16Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T17:51:03Z | |
dc.date.available | 2022-01-11T23:04:16Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T17:51:03Z | |
dc.date.created | 2022-01-11T23:04:16Z | |
dc.identifier | 978-958-5182-03-5 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/20355 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3695132 | |
dc.description.abstract | El Derecho de Petición, procede como un instrumento que facilita y garantiza de alguna manera otros derechos fundamentales, lo cual implica que es un ejercicio participativo como bien lo contiene el preámbulo y el artículo primero de la Carta Política, además de estar de manera explícito dentro de
la relación de los derechos fundamentales. Esta novedad participativa la destaca en Sentencia T 105 de 1996 el magistrado ponente Vladimiro Naranjo.
Revisados los anaqueles bibliográficos relacionados con la temática a investigar, no se han encontrado investigaciones, las cuales traten de concluir que el derecho de petición debe, por su complejidad, uso y tratamiento jurisprudencial, dejar de ser considerado un derecho fundamental, sino, que por las razones propias anotadas, debe ser tratado como un principio constitucional, motivo por el cual, el texto que resultará a futuro, en esta investigación, es innovador para el derecho y los interesados en el tema, como
deben ser los profesionales, los estudiantes y la comunidad en general, por su aplicabilidad.
Sí, es menester anotar, se encuentran trabajos de investigación que definen, con exactitud, qué se debe entender por principio, derecho y valor, y son la base especial de este documento. Caso, como lo enunciado por el doctrinante Robert Alexy, en su texto “Fundamentos del derecho constitucional” y el connacional Iván Roberto Escrucería, Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, intitulado “Principios, derechos y valores de la Constitución de 1991”.
Igualmente, se encuentran un sin número de trabajos de investigación y tratamientos doctrinarios, en diferentes libros, donde se realiza un amplio estudio del derecho de petición, su definición, tipos, características términos, alcance del mismo, en fin, un estudio meramente técnico y conceptual, distante a nuestro objetivo principal, de contrastar, si se debe seguir considerando un derecho, o debe elevarse a la categoría de principio, el derecho de petición.
Cierto es, que tanto tratadistas nacionales como internacionales, por decirlo en pocas palabras, han unificado conceptos teóricos al respecto, pero, hasta el momento histórico en el que nos ubicamos, no existen estudios diferentes, corroborando la novedad del tema tratado, lo cual hace más interesante que, el derecho de petición, deba ser estudiado y considerado, como un principio constitucional, toda vez que se hace trascendental, inclusive, para garantizar otros derechos fundamentales.
Así las cosas, se analizarán sentencias constitucionales, donde se ventilarán el tratamiento jurisprudencial del derecho de petición, los valores, principios, reglas constitucionales y los derechos fundamentales. | |
dc.publisher | Universidad Libre Seccional Cali | |
dc.relation | Alexy, R. (1993). Sobre a estructura de los derechos fundamentales de protección. Madrid: Centro de Estudios constitucionales. | |
dc.relation | Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa S.A. | |
dc.relation | Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales . Madrid, España: Centro de Estudios constitucionales. | |
dc.relation | Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de www.asambleanacional.gov.ec/.../constitucion_de_bolsillo.pdf | |
dc.relation | . Asamblea Nacional Constituyente. (2012). Constitución Política De Colombia. . Bogotá D.C.: Leyer | |
dc.relation | Bachof, O. (s.f.). Jueces y Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. | |
dc.relation | Betancur Jaramillo, C., & Castro, J. (2003). Antecedentes del Código Contencioso Administrativo. Bogotá D.C.: Colección bibliográfica Banco de la República, No. 209. | |
dc.relation | Bobbio, N. (1958-1960). Teoría General del Derecho . Madrid: Debate, traducción de Eduardo Rozo Acuña (1991). | |
dc.relation | Bobbio, N. (1960). TEoría General del Derecho . Madrid: Debate. | |
dc.relation | Centro de Estudios Constitucionales. (2013). Jueces y Constitución. Madrid, España. | |
dc.relation | Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Constituciones hispanoamericanas. Recuperado el 2019, de http://www.cervantesvirtual.com/portales/constituciones_hispanoamericanas | |
dc.relation | Cisneros Farías, G. (2000). Teoría del Derecho. México: Trillas | |
dc.relation | Constitución. (s.f.). 1988. Obtenido de pdba.georgetown.edu/Constitutions/ Brazil/esp88.html | |
dc.relation | Constitución De la República De El Salvador. (1985). Obtenido de www. constitution.org/cons/elsalvad.htm | |
dc.relation | . Constitución de la República de Argentina. (2007). Obtenido de - http://www. senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php | |
dc.relation | Constitución De La República De Cuba. (2019). Obtenido de www.cuba.cu/ gobierno/cuba.htm | |
dc.relation | Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Obtenido de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-329.html | |
dc.relation | Constitución Política de la República de Argentina. (2007). Obtenido de http:// www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/cuerpo1.php | |
dc.relation | . Constitución Política de la República de Bolivia. (2007). Obtenido de pdba. georgetown.edu/costitucions/Bolivia/bolivia09.html | |
dc.relation | Constitución Política de la Republica de Chile. (1980). Obtenido de w.oas.org/ dil/esp/Constitucion_Chile.pdf | |
dc.relation | . Constitución Política de la República de Costa Rica. (1949). Obtenido de www. constitution.org/cons/costaric.htm | |
dc.relation | Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Obtenido de www. quetzalnet.com/Constitucion.html | |
dc.relation | . Constitución Politica de la República de Honduras. (1982). Obtenido de pdba. georgetown.edu/Constitutions/Honduras/hond05.htmlCons | |
dc.relation | . Constitución Política de la República de Nicaragua. (1987). Obtenido de pdba. georgetown.edu/Constitutions/Nica/nica95.html | |
dc.relation | Constitución Política de la República de Panamá. (1994). Obtenido de pdba. georgetown.edu/Constitutions/Panama/panama1994.html | |
dc.relation | . Constitución Política de la República de Paraguay. (1992). Obtenido de www. juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/92/art/art10.htm | |
dc.relation | 1. Constitución Política de la República de Uruguay. (1967). Obtenido de ba.georgetown.edu/constitutions/uruguay/uruguay04.html | |
dc.relation | Constitución Política de la República dell Perú. (1993). Obtenido de . www. congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf | |
dc.relation | Constitución Política de los Estados Unidos de América. (1787). Obtenido de ww.cato.org/pubs/constitution/constitution_sp.html | |
dc.relation | . Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Art. 14, N. 7. (s.f.). | |
dc.relation | . Córdova Macías, R. (2003). La participación ciudadana en el gobierno local centroamericano. San Salvador, El Salvador: Fundaungo. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1992). Sentencia C-452. Bogotá D.C.: MP. Fabio Morón Díaz | |
dc.relation | Corte constitucional. (1992). Sentencia C-574. Bogotá D.C.: MP. Ciro Angarita Barón. | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-406. Bogotá D.C.: MP. Ciro Angarita Barón. | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-418. Bogotá D.C.: MP. Simón Rodríguez Rodríguez. | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-426. Bogotá D.C.: MP. Eduardo Cifuentes Morón | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1993). Sentencia T-306. Bogotá D.C.: MP. Jorge Arango Mejía. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1995). Sentencia T-159. Bogotá D.C.: MP. Vladimiro Naranjo. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1998). Sentencia SU-225. Bogotá D.C.: MP. Eduardo Cifuentes Muñoz | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-307. Bogotá D.C.: MP. Eduardo Cifuentes Muñoz | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (2000). Sentencia T-807. Bogotá D.C.: MP. Alfredo Beltrán Sierra. | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (2001). Sentencia 249. Bogotá D.C.: MP. José Gregorio Hernández Galindo. | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-1287. Bogotá D.C.: MP. Marco Gerardo Monroy Cabra. | |
dc.relation | . Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-1006. Bogotá D.C.: MP. Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-1160A. Bogotá D.C.: Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2001). Sentencia T-249. Bogotá D.C.: MP. José Gregorio Hernández Galindo | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-669. Bogotá D.C.: MP. Marco Gerardo Monroy Cabra. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-542. Bogotá D.C.: MP. Humberto Sierra Porto. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-997. Bogotá D.C.: MP. Marco Gerardo Monroy Cabra. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-181. Bogotá D.C.: MP. Mauricio Gonzalez Cuervo. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-818. Bogotá D.C.: MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-12. Bogotá D.C.: MP. José Gregorio Hernández. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-419. Bogotá D.C.: MP. Simón Rodriguez Rodríguez | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-481. Bogotá D.C.: MP. Jaime Sanín Greiffenstein. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-158. Bogotá D.C.: MP. Vladimiro Naranjo Mesa | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-801. Bogotá D.C.: MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-307. Bogotá D.C.: MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-1104. Bogotá D.C.: MP. Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2002). Sentencia T-596. Bogotá D.C.: MP. Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-259. Bogotá D.C.: MP. Clara Inés Vargas Hernández | |
dc.relation | Corte Constitucional.(2005). Sentencia C-542. Bogotá D.C.: MP. Humberto Sierra Porto. | |
dc.relation | Cruz Villalón, P. (1999). La curiosidad del jurista persa y otros estudios sobre la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales | |
dc.relation | De Ayala, M. J., & Manzano Manzano, J. (1945). Notas de recopilación de Indias: origen e historia ilustrada de las leyes de Indias. Madrid: Cultura Hispánica. | |
dc.relation | Dworkin, R. (1995). Los derechos en serio. Barcelona: Arial SA | |
dc.relation | Escrucería Mayolo, I. H. (2008). Principios, valores y reglas fundamentales . Bogotá D.C. | |
dc.relation | Escucreia Mayolo, I. H. (2008). Principios, valores y reglas fundamentales. Bogotá: Corte Constitucional. | |
dc.relation | Hernández, M. H., Chantal, A., & García, O. A. (2007). Guía de presupuesto municipal participativo con enfoque de género para el municipio de San Francisco Libre. Managua-Nicaragua: Inges. | |
dc.relation | Jelin, E. (1996). La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad. Caracas, Venezuela: en AAVV Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. | |
dc.relation | Kelsen, H. (1990). Teoría general del Derecho y el Estado. México D.F.: Imprenta Universitaria. | |
dc.relation | Lothar, M. (2000). Los derechos de igualdad como principios iusfu. Madrid: Marcial Pons | |
dc.relation | Macpherson, M. (1997). La participación ciudadana en política y los nuevos sistemas de comunicación. Psicología PolíticaNo, 14, 77-119. | |
dc.relation | Martínez Ceballos, G. J. (2002). El Derecho de Petición. Bogotá, Colombia: Leyer. | |
dc.relation | Martínez Ceballos, G. J. (2008). El derecho de petición. Bogotá, Colombia: Leyer. | |
dc.relation | (OEA), C. A. (1969). San José de Costa Rica | |
dc.relation | Parejo Alfonso, L. (1991). Constitución y valores del ordenamiento . Madrid, España: Ed. Civitas. | |
dc.relation | Pérez Luño, A. E. (1998). Los derechos fundamentales . Madrid: Tecnos | |
dc.relation | Poscher, R. (2001). Aciertos, errores y falso autoconcepto de la teoría de los principios . Madrid: Marcial Pons. | |
dc.relation | Poscher, R. (2011). Aciertos, errores y falso autoconcepto de la teoría de los principios. Madrid.: Citado por: Sieckmann, J.R. La teoría principialistica de los derechos fundamentales. Marcial Pons. | |
dc.relation | Robert, A. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios fundamentales | |
dc.relation | Ronald, D. (1985). Questioni di principio; . Milano: II Saggiatore. | |
dc.relation | Rubio Llorente, F. (1993). La forma del poder. Madrid: Marcial Pons. | |
dc.relation | Scheneider, H. P. (1991). Democracia y Constitución. Madrid: C.E.C. | |
dc.relation | Sieckmann, J.-R. (2011). La teoría principialistica de los derechos fundamentales. Madrid, España: Marcial Pons. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Derecho de petición | |
dc.subject | Derechos fundamentales | |
dc.title | El derecho de petición desde la principialística | |