dc.contributor | Alba Rojas, Cesar Augusto | |
dc.creator | Barbosa Mateus, Ana Milena | |
dc.creator | Melgarejo Cala, Viviana Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-11-03T17:28:59Z | |
dc.date.available | 2021-11-03T17:28:59Z | |
dc.date.created | 2021-11-03T17:28:59Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19883 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo investigativo se encuentra fundamentado en el paradigma socio crítico, con enfoque mixto, caracterizado por ser una investigación-acción participativa y a su vez basado en el método inductivo-deductivo, el cual busca fortalecer las debilidades lectoras relacionadas con los procesos de comprensión e interpretación de textos; observadas directamente a través de la aplicación de la prueba diagnóstica, teniendo en cuenta las actividades didácticas relacionadas con la implementación de organizadores gráficos (diagrama de llaves, mapa mental y conceptual), estructurados desde la lectura y la escritura como habilidades comunicativas, de los estudiantes de grado quinto del Instituto Técnico Industrial de Socorro. La ejecución y aplicación de la estrategia didáctica generó cambios significativos en la muestra mencionada, a medida en que los estudiantes realizaban las actividades didácticas presentes en cada encuentro pedagógico-investigativo, generaron sentimientos de motivación e iniciativa, permitiéndoles valorar la importancia de procesos tanto cognitivos comunicativos como el representar visualmente la información para contribuir nuevos sabores significativos a partir de los previos. De modo que, al realizar la triangulación de los resultados obtenidos, los referentes teóricos y los antecedentes ostentados, las docentes investigadoras acotan que: las habilidades comunicativas en conjunto con la representación visual de la información, favorecen la construcción de conocimientos o significados que fortalecen la estructura cognitiva y social de los estudiantes. | |
dc.relation | Abreu, L. (2014) El método de la investigación. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf | |
dc.relation | Acevedo, L., Acevedo, N. & Cuevas, L. (2015) Fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico en niños de cuarto grado del Colegio la Buena Semilla del municipio de Socorro. Socorro: investigación. | |
dc.relation | Alvarado, L., & García, M., (2008) Características Más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de file:///C:/Users/Est14/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf,p5-6 | |
dc.relation | Andrade, R. & Sánchez, L. (2014) Inteligencia múltiples y estilos de aprendizaje. México: Alfaomega Grupo Editorial, S.A. de C.V. | |
dc.relation | Arévalo, T. (2015) Uso de organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado primaria del colegio Capouilliez. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Arevalo-Tirza.pdf. Tomado del 05/04/2017 | |
dc.relation | Badia, M., et al. (2008) Ser estratégico y autónomo aprendiendo: Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. España: editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. | |
dc.relation | Baptista, P., Hernández, R., & Fernández. C. (2010) Metodología de la investigación quinta edición. Perú: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V. | |
dc.relation | Baptista, P., Hernández, R., & Fernández. C. (2006) Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf,p.2-26-76-78-79. | |
dc.relation | Barriga, F. D. (1989). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. | |
dc.relation | Campos, A. (2005). Mapas Conceptuales, Mapas mentales y otras de representación del conocimiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Castillo, A. & Ferro, M. (2012). Competencias comunicativas 5. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Celis, J. & Martínez, L. (2012) Diseño y aplicación de talleres como estrategia para la comprensión de textos significativos, en el grado segundo y tercero del Centro Educativo san Miguel, Sede H San Rafael del municipio de Gámbita. | |
dc.relation | Cerda, H. (2000). Métodos de investigación para tesis y trabajos semestrales. Santa Fe de Bogotá: Editorial el Búho LTDA, segunda reimpresión. | |
dc.relation | Furth, H G., & Wachs, H. (1978) La teoría de Piaget en la práctica. Argentina: editorial Kapelusz, S. A. | |
dc.relation | Gutiérrez, A. (2010). Mapas Mentales: asociando, conectando y aprendiendo. México: Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. | |
dc.relation | Herrera, D. (2014). Desarrollo de la comprensión de lectura de los estudiantes de Cielo 3B de la República de Colombia mediante la utilización de estrategias lúdicas. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7571/HerreraRoblesDumarCamilo2014.pdf:jsessionid=F0B3A61F8C7A9C0F3E453A336EEA6BF?sequence=1 | |
dc.relation | Labra, J. (2010-2012). Propuesta Metodológica Cognitiva C- H- E Con Estrategia Visual Organizadores Gráficos Interactivos – Ogis – Orientada Al Mejoramiento De La Comprensión Lectora En El Sector De Lenguaje Y Comunicación De Cuarto Básico De Nb2. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116964/TESIS_Juan%20Labra.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | MEN. (1998). Lineamiento curriculares Lengua Castellana. En MEN, Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Mercado, S. (2014). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. México, D. F.: Editorial LIMUSA, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores. | |
dc.relation | Patiño, E., & Toledo, M. (2012) La lectura comprensiva, mediante proyectos de aula, una herramienta en el aprendizaje significativo. Socorro: Investigación. | |
dc.relation | Payma, N. (2010). Pedagogía 3000: Guía práctica para docentes, padres y uno mismo, 2° Edición. Argentina: Editorial Brujas. | |
dc.relation | PISA (2015). Informe resumen ejecutivo Colombia en PISA 2015. Recuperado de file:///D:/Users/User/Downloads/Informe%20resumen%20ejecutivo%20colombia%20en%pisa%202015.pdf | |
dc.relation | Salazar, M. (2011). La investigación- Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Perú: C.E.A.A.L., Radio Santa María, Radios ECCA. | |
dc.relation | Zubiría, J. (2015). Modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Zubiría, J. (1997). Tratado de pedagogía conceptual: los modelos pedagógicos. Bogotá: editorial Vega. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Aprendizaje significativo | |
dc.subject | Comprensión textual | |
dc.subject | Interpretación textual | |
dc.subject | Habilidades comunicativas | |
dc.subject | Estilo de aprendizaje | |
dc.title | Uso de organizadores gráficos: Diagrama de llaves, mapa conceptual y mental, como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión e interpretación textual de los estudiantes de quinto grado de primaria del I.T.IS. sede D. | |