dc.creator | González Rojas, Andrea | |
dc.creator | Luna, Lola G. | |
dc.date.accessioned | 2021-10-28T16:48:24Z | |
dc.date.available | 2021-10-28T16:48:24Z | |
dc.date.created | 2021-10-28T16:48:24Z | |
dc.identifier | 978-958-5578-76-0 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19873 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-958-5578-76-0 | |
dc.description.abstract | En el marco de las luchas históricas de las mujeres por lograr su
emancipación y avanzar en la materialización de sus derechos, hay temas
esenciales en la agenda global y local que deben ser atendidos para alcanzar
la “igualdad de género” y, con ella, la superación de los estereotipos
que mantienen y reproducen las violencias. El compromiso de algunos
gobiernos con las agendas globales contrasta con los esfuerzos, cada vez
más sólidos y consistentes, de los movimientos sociales de mujeres, desde
sus comunidades de base, en las que se trabaja por alcanzar la igualdad de
derechos y obligaciones, mediante el ejercicio de la ciudadanía.
El diálogo de las comunidades de base con su realidad social es un
motor que impulsa el empoderamiento de las mujeres y que promueve una
agenda propia para acceder a las formas más inmediatas en la pirámide del
poder socio-político, representadas en las Juntas de Acción de Comunal
(JAC). Las mujeres, conscientes de la urgencia de avanzar en la agenda de
emancipación y empoderamiento, han sabido organizarse desde la base
social para acceder al rol de participación política y comunitaria, aunque ese
esfuerzo no haya sido siempre exitoso en términos de sus resultados.
La obra de las profesoras Lola G. Luna y Andrea González Rojas
documenta ese esfuerzo por acceder a los roles desde donde el empoderamiento es posible. En el texto se ilustra el ejercicio del poder desde una forma de
organización y de gestión con la comunidad, es decir, desde la creación misma
de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que en Colombia se institucionalizan
en el año de 1958, en el marco de tensiones sociales y la búsqueda de nuevas posibilidades epistémicas y de acción política. Las JAC se nutrieron de los
discursos del desarrollo en clave participativa, permitiendo que las comunidades
asumieran su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, para dar respuesta a
los problemas en los que el Estado sigue dejado enormes brechas sin atender.
Si bien es cierto que las Juntas de Acción Comunal se crearon
mediante la Ley 19 del 25 de noviembre de 1958, en su génesis histórica es
indispensable remitirse a las prácticas de ayuda mutua o gestión colectiva
de la vida en comunidades prehispánicas, a través de instituciones como la
“minga”. También se destaca su relación con el discurso global de las teorías
del desarrollo, en especial, de la “Alianza para el Progreso” y su promesa de
reconfiguración del tejido social fracturado por la guerra bipartidista y el
posconflicto que inaugura el Frente Nacional.
Desde el gobierno de Alberto Lleras Camargo, con la expedición de la
Ley 18 de 1958, las Juntas de Acción Comunal (JAC) pretendían avanzar
en la gestión y vigilancia de temas esenciales en materia de infraestructura
pública, bajo la coordinación de los concejos municipales y las asambleas
departamentales. Sin embargo, sería bajo el gobierno de Carlos Lleras
Restrepo, a través del Decreto 2263 del 5 de septiembre de 1966, que
constituyen un esfuerzo de integración de las clases populares en armonía
con los sectores público y privado.
Desde entonces, una serie de normas fueron perfilando el carácter
y funciones de esta figura esencial para la participación política, como los
decretos 3159 de 1968, 2070 de 1969, 835 y 836 de 1973 y 300 de 1987, al
igual que las resoluciones 504 de 1970 y 2070 de 1987, que involucraron una
definición y estrategia para el “desarrollo de la comunidad”. La institución
siguió de agenda con detractores y llamados a su reorganización; más tarde
alcanzaría la consagración en el marco de la Constitución Política de 1991,
en su artículo 103, que señaló el deber del Estado en la “organización,
capacitación y promoción” de entidades sociales de base que pudieran
contribuir con el fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de
participación ciudadana. Por esta vía se llega a normas como la Ley 743 de 2002 la cual, en
su artículo 6°, establece que: “Acción Comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es
promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a
partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo
de la comunidad”. Entretanto, las mujeres hacían esfuerzos para acceder a
los nuevos espacios, con demandas de su comprensión sobre los rezagos
históricos de estas agendas nacionales. Este recorrido hace parte sustancial
del esfuerzo que documentan las profesoras Luna y González en esta
investigación en perspectiva de “mujer, género y desarrollo”.
En la obra Discursos, género y la (in)visibilidad de las mujeres en acción
comunal, las autoras se aproximan al problema político de la desigualdad
a partir de una revisión de las formas históricas que han naturalizado
la discriminación, han promovido los estereotipos de mujeres desde el
imaginario patriarcal y construido una opacidad que resta impulso a los
liderazgos, que contribuye, a su vez, a la mayor invisibilización de aquellas
que hacen esfuerzos por abrir espacios para un ejercicio amplio de la
ciudadanía. Desde la trayectoria histórica de las juntas de acción como
núcleo primario de una ciudadanía participativa, las autoras caracterizan
las barreras de acceso a estos espacios de poder, desde donde la autoridad
masculina desestimula la salida de las mujeres de sus roles reproductivos
hacia sus roles de participación comunitaria.
Las Juntas de Acción Comunal, en el diálogo de mujer y género de la
investigación de Luna y González, se reconfiguran como espacios de poder
para los movimientos sociales de mujeres, de base feminista, que van a
consolidar sus redes de sentido, su agenda y su plan de acción. Al tiempo, se
insertan en una estructura de poder en la esfera local de la gestión pública,
se convierten en agentes de cambio social y reconfiguran unos marcos de
interacción con un sentido horizontal, en el que hombres y mujeres se
reconocen desde roles innovadores para la construcción de la nueva nación.
La obra es fuente de consulta obligada cuando se piensa en el estudio
situado de las relaciones mujer, género y sociedad. De su lectura es posible
comprender el camino para la materialización de derechos, en especial del
derecho de las mujeres a una auténtica ciudadanía. Es que, sin duda, su
participación en las JAC es la acción política que precede al reconocimiento
del derecho al sufragio, es el derecho a la acción social que expresa el ejercicio de una ciudadanía activa y no formal. El libro también se erige como un
impecable estudio de memoria histórica, recupera voces, recoge experiencias
de vida, no es menos riguroso en el manejo de las fuentes históricas, ni de
las voces de las “teorías feministas y de género”, que tantos aportes han
hecho para comprender las lógicas del discurso patriarcal y sus múltiples
dinámicas de invisibilización femenina.
Para la Universidad Libre, y en especial para el Doctorado en Derecho,
constituye un motivo de orgullo incluir esta obra investigativa de las
profesoras Lola Luna y Andrea González en la Colección de Estudios del
Doctorado, por considerarla un referente. En adelante se constituirá en una
importante fuente de consulta en los temas mujer, género y derecho, y en el
amplio espectro de los estudios sociales en clave de feminismo y género en
Colombia e Hispanoamérica.
Nuestra Universidad Libre es hija del posconflicto de la Guerra de
los Mil Días. Fue la primera casa de estudios que abrió sus puertas para
acoger a los hombres y mujeres de los sectores populares en el magisterio
civilizador para que, a partir de una educación crítica, sin sectarismos,
incluyente y con una filosofía de servicio social, consolidara los liderazgos
hacia una acción política transformadora. Esa es la misma filosofía que crea
y consolida las JAC, y que reclama con urgencia su rol de participación
política y comunitaria, con un sentido paritario. Las Juntas de Acción
Comunal, hoy más que nunca, deben ser laboratorios sociales en los que
hombres, mujeres y todos los sectores vulnerables de la sociedad trabajen
por una “igualdad real”, entendida como el acceso en libertad y bajo las
mismas oportunidades, como agencia generadora de cambio social,
como escuela para un auténtico empoderamiento y como espacio para la
materialización de los derechos y las obligaciones. | |
dc.publisher | Universidad Libre Sede Principal | |
dc.relation | ACTAS Juntas de Acción Comunal. Documentos JAC 10036. CIUDAD GARCÉS NAVAS, 1999. Carpeta 2/3. Fecha inicial: 12.02.1998. Fecha final: 25.06.1999. Número de Folios: 244 a 493; BARRIO EL PORTAL-FONTIBÓN,20-01-1997. Santafé de Bogotá; BARRIO EDUARDO SANTOS, Septiembre 1.19.1995. Acta de Asamblea para las Elecciones, Santafé de Bogotá. Archivo Acción Comunal, Bogotá. | |
dc.relation | ACTAS Juntas de Acción Comunal. Documentos JAC 10036. CIUDAD GARCÉS NAVAS, 1999. Carpeta 2/3. Fecha inicial: 12.02.1998. Fecha final: 25.06.1999. Número de Folios: 244 a 493; BARRIO EL PORTAL-FONTIBÓN,20-01-1997. Santafé de Bogotá; BARRIO EDUARDO SANTOS, Septiembre 1.19.1995. Acta de Asamblea para las Elecciones, Santafé de Bogotá. Archivo Acción Comunal, Bogotá. | |
dc.relation | ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Historia Común. 2000; Historia Común. 1999; Historia Común. 1998; Historia Común. 1997. Departamento Administrativo de Acción Comunal. Archivo Acción Comunal, Bogotá | |
dc.relation | BASES DE UN PROGRAMA de Fomento para Colombia. Informe de una Misión. Dirigida por Lauchlin Currie. Banco de la República, Bogotá, 1950. También: UPAC. Unidad de poder Adquisitivo Constante. Una teoría convertida en exitosa realidad. Sistema Colombiano de Ahorro y Vivienda, s/f. | |
dc.relation | CONCURSO DE HISTORIAS BARRIALES. CIFUENTES, Ulpiano. “Una queja por Bogotá”; RESTREPO, AYALA María Teresa, La Unidad. Edificando Vidas; PACHECO, Lina María, La Dignidad; CABRERA; Judith. Cuatro Puntos: Un Sector Residencial en Extensión., Alcaldía Mayor de Bogotá. Archivo Acción Comunal, Bogotá, s/f. | |
dc.relation | EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRO MUNICIPIO. (Cartilla) Capacitación para la organización y participación comunitaria, SENA, 1990. | |
dc.relation | EL DESARROLLO COMUNITARIO. (Cartilla). Educación cultural recreativa, 1990. | |
dc.relation | FEDERACIÓN COMUNAL de Bogotá. Secretaría colegiada de asuntos femeninos. La Mujer. Evolución de su Acción en las últimas décadas. Introspección y proyección. Mujer Comunal. Archivo de AC, Bogotá, s/f. | |
dc.relation | MINISTERIO DEL INTERIOR DE COLOMBIA. Dirección para la Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal. Definición de Acción Comunal. En: http://www.mininterior.gov.co/mision/ direccion-pa-ra-la-democracia-participacion-ciudadana-y-accion- comunal/accion-comunal | |
dc.relation | PLAN DE DESARROLLO colombiano en marcha, Seminario de la Sociedad Colombiana de economistas. Ed. Tercer Mundo, Bogotá 1974. Las Cuatro Estrategias. República de Colombia. Departamento de Planeación, Bogotá, 1972. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/ Pastrana1_Prologo.pdf. | |
dc.relation | PLAN ESTRATÉGICO COMUNAL 2012-2058. http://www.desdea-bajo.info/ediciones/item/7971-plan-estrat%C3%A9gico-de-la- acci%-C3%B3n-comunal-en-colombia-apuntando-al-futuro-2010-2058.html Consultado: 13 de diciembre de 2014. | |
dc.relation | RESTREPO, AYALA María Teresa, La Unidad. Edificando Vidas; PACHECO, Lina María, La Dignidad; CABRERA; Judith. Cuatro Puntos: Un Sector Residencial en Extensión. Historias de Barrio. Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | VOCES DEL COMUN. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 1998. | |
dc.relation | ACCIÓN COMUNAL 1960-1966, Bogotá D. E. Una ciudad en marcha para beneficio de todo el país. Fondo documental Biblioteca Luis Ángel Arango. s/f. ARANGO, Luz Gabriela y PUYANA; Yolanda (comps). Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el Movimiento Social, la Academia y el Estado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2007. | |
dc.relation | BADINTER, Elisabeth. ¿Existe el instinto maternal?: Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós, Barcelona, 1991. | |
dc.relation | BASES DE UN PROGRAMA de Fomento para Colombia. Informe de una Misión. Dirigida por Lauchlin Currie. Banco de la República, Bogotá, 1950. BORRERO GARCIA, Camilo. “Acción Comunal y política estatal: ¿un matrimonio indisoluble?”, CINEP, Documento Ocasional no 57, 1989. | |
dc.relation | CABRERA, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Cátedra / Frónesis, Madrid, 2001. | |
dc.relation | ________________. “Historia y teoría de la sociedad: Del giro culturalista al giro lingüístico”. FORCADELL, Carlos (Coord.). Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002. | |
dc.relation | CARDONA, Guillermo. Autonomía Comunal, Bogotá 1986. | |
dc.relation | ________________. Acción Comunal, principio organizativo para la Democracia y la Unidad Nacional, Bogotá 2003. | |
dc.relation | CASTELLANOS, Gabriela. “Género, poder y postmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad”, LUNA, Lola G. y VILANOVA, Mercedes. (comps.) Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina, Ed. SIMS, UB, 1996. | |
dc.relation | CORREDOR MARTÍNEZ, Consuelo. Los límites de la modernización. Bogotá, CINEP, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, 1992. | |
dc.relation | ________________. “Ética, Desarrollo y Pobreza”. Ponencia presentada en la Cátedra Ética y Valores. Universidad de Antioquia, 23.9.1998 | |
dc.relation | ________________. Planes de desarrollo y ODS. Desarrollo Económico Incluyente. Módulo de formación. s/a | |
dc.relation | CURRIE, Lauchlin. Urbanización y Desarrollo, CAMACOL, 1988. DANSOCIAL. Revista Solidaria, no 17, 2010.
ENTREVISTA Francisco Alburquerque. Dlocal, no 3, 2007. | |
dc.relation | ESCOBAR, Arturo. “El desarrollo sostenible. Diálogo de discursos”. Seminario La formación del futuro: necesidad de un compromiso con el desarrollo sostenible. Universidad Complutense de Madrid, El Escorial, 1993. | |
dc.relation | ESGUERRA PARDO, Nicolás. “Los programas gubernamentales y la participación comunitaria en la Colombia actual. Un modelo de análisis”. Participación Comunitaria y Cambio Social en Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Seminario Nacional de Participación Comunitaria, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia, 23- 27.7.1986. | |
dc.relation | ________________. “La participación comunitaria como política de Estado en el actual contexto cultural colombiano”. Participación Comunitaria y Cambio Social en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Seminario Nacional de Participación Comunitaria. Villa de Leyva, Boyacá, Colombia, 23-27.7, 1986. | |
dc.relation | FALS BORDA, Orlando; CHAVEZ, Nina y MARQUEZ, Ismael. Acción Comunal en un Vereda Colombiana. Monografías Sociológicas, no 4, Universidad Nacional de Colombia, Dpto. de Sociología. s/f | |
dc.relation | FLORES, Carmen Elisa y MÉNDEZ, Regina. Hogares comunitarios de Bienestar. ¿Quién se beneficia?, CEDE, Universidad de los Andes, 1993. | |
dc.relation | FONTALVO, Prieto Luis. La Acción Comunal y sus normas. s/a, s/l | |
dc.relation | FUNDACIÓN MUJER Y FUTURO. Más Mujeres Participando Mayor Equidad. Línea Base del Liderazgo Femenino en las Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras Locales en la Ciudad de Bucaramanga. | |
dc.relation | GARGALLO, Francesca. Las Ideas Feministas Latinoamericanas. Ediciones Desde Abajo, Universidad de la Ciudad de México, 2004 | |
dc.relation | GARZÓN ARDILA, Luz Yanira. Género, poder y liderazgo comunal femenino: avances y contradicciones. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, 2004. Tesis de grado inédita | |
dc.relation | GLADDEN, Kathy. “Interés de género y Acción Comunal en una ciudad colombiana”. Hojas de Warmi, no 5-6, Barcelona, 1993 | |
dc.relation | GONZÁLEZ ROJAS, Andrea. Resignificar las Prácticas Maternales como función social y colectiva: una estrategia de no violencia. Trabajo de Investigación tutelado. Máster Oficial Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género, Instituto de la Mujer, Universidad de Granada, 2010. | |
dc.relation | HARAWAY, Donna. “Situated Knowledges: The Science Questions of Feminism and the privilege of practial perspective”. Simians, cyborgs and women: The reinventation of nature, 1991 | |
dc.relation | HERNANDEZ PEÑA, Yolanda y RAMIREZ SÁNCHEZ, Nohora. “Las Mujer y el desarrollo de la ciudad. Análisis de los planes de desarrollo de Bogotá”, ponencia s/f | |
dc.relation | LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE COLOMBIA. Mujeres, historia y Política, ed. Norma, 3v., Bogotá, 1995 | |
dc.relation | HOOKS, BELL. Feminist Theory: From Margin to Center. 2nd. Cambridge, South End Press, 1984 | |
dc.relation | INFANTE GARNA, Vicente. El Desarrollo Comunitario a Nivel Mundial. Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, s/a | |
dc.relation | JARAMILLO, Oscar. “Acción Comunal, fuerza desperdiciada”, Nueva Frontera, no 130, 1977 | |
dc.relation | KIRKWOOD, Julieta. “El Feminismo como Negación del Autoritarismo”. Nueva Sociedad n° 78, 1985. | |
dc.relation | LAUCHILN CURRIE Bases de un programa de fomento para Colombia. Ensayos sobre planeación. Ed. Tercer Mundo, Bogotá. | |
dc.relation | ________________. Urbanización y desarrollo, Cámara Colombiana de la Construcción, s/f. | |
dc.relation | LONDOÑO BOTERO, Rocío. Modulo Escuela de liderazgo democrático. Programa Ciudadanía y Desarrollo. Corporación SOS Colombia Viva la Ciudadanía, Ed. Gazela, 1994. | |
dc.relation | ________________. Una visión de las organizaciones populares en Colombia. Coorporación SOS Colombia, Viva la Ciudadanía, Ed. Gazela, 1994. | |
dc.relation | LOPEZ DE MESA, Beatriz Elena; LEON GUTIERREZ, Alberto. La Acción Comunal, Organización Comunitaria o Movimiento Social que Interviene en la Gestión Local y Regional del Desarrollo, IV Congreso Mundial de Investigación-Acción, aprendizaje y administración de procesos, Cartagena de Indias, 1997. | |
dc.relation | LUNA, Lola G. “Género y movimientos sociales en América Latina”, Boletín Americanista no 39-40, Universidad de Barcelona, 1990. | |
dc.relation | ________________. “Movimientos de Mujeres, Estado y Participación Política en América Latina. Una propuesta de análisis Histórico”, Boletín Americanista, no 42-43, Universidad de Barcelona, 1993. | |
dc.relation | ________________. “Historia, Género y Política”. LUNA, Lola G. y VILLARREAL MENDEZ, Norma. Historia, Género y Política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991, Ed. Seminario Interdisciplinar, Mujeres y Sociedad, SIMS, Universitat de Barcelona, UB y Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, CICYT, Barcelona, 1994. | |
dc.relation | ________________. “Feminismo: Encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas”, Boletín Americanista, no 43, 1994; Homines, vol 17, no 1-2, 1993-1994. | |
dc.relation | ________________. “Aspectos políticos de los movimientos por la sobrevivencia. El caso de Lima 1960-1980”. LUNA, Lola G. y VILANOVA, Mercedes (comps.) Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina Ed. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad (SIMS), Universidad de Barcelona, 1996. | |
dc.relation | ------------------------------------. “Contextos discursivos de género y Movimientos de Mujeres en América Latina”, Hojas de Warmi, no 12, Albacete, 2001. | |
dc.relation | ________________. “Tipología de los movimientos sociales de mujeres y género en América Latina”, Barcelona, 2001, inédito. | |
dc.relation | ________________. El Sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia. 1930-1957. Ed. La Manzana de la Discordia, Centro de Estudios de Género Mujeres y Sociedad, Universidad del Valle, Cali, 2004. | |
dc.relation | ________________. “Mujeres y Movimientos Sociales”, Historia de las Mujeres en España y América, v. IV, Cátedra, Madrid, 2006. | |
dc.relation | ________________. “Entre Discursos y Significados. Apuntes sobre el Discurso Feminista en América Latina”. La Manzana de la Discordia, no 4, 2007. | |
dc.relation | MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia.1915-1934. T. 2, Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1974 y Las ideas liberales en Colombia, de 1935 a la iniciación del Frente Nacional. T. 3, Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1977. | |
dc.relation | MOSER, Caroline. “La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género”, p. 55. | |
dc.relation | MOUFFE, Chantal y LACLAU, Ernesto, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987. | |
dc.relation | NOGUEIRAS MASCAREÑAS, Luis M. La práctica y la teoría del Desarrollo Comunitario. Descripción de un modelo. Ed. Narcea, Madrid, 1996. | |
dc.relation | OCAMPO, José Antonio. Historia económica de Colombia, Siglo XXI, eds. Bogotá, 1987. | |
dc.relation | PÁEZ de TAVERA, Helena; OCAMPO DE HERRÁN, María Cristina y VILLARREAL MÉNDEZ, Norma. Protagonismo de Mujer. Ed. Tercer Mundo, Bogotá, 1989. | |
dc.relation | PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CAMBIO SOCIAL. Ponencias presentadas al Seminario Nacional de Participación Comunitaria. Dpto. Nacional de Planeación, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Asociación Colombiana de Sociología, Centro de Investigación y Educación Popular. Villa de Leyva, 1986 | |
dc.relation | PATEMAN, Carol. El contrato sexual. Anthropos Ed. 1995. | |
dc.relation | PRECIADO, Beatriz, Manifiesto contrasexual, Ed. Anagrama, Madrid, 2002. | |
dc.relation | PIZANO RESTREPO, Vicente. “La Acción Comunal del Gobierno colombiano y la Alianza para el Progreso”, Revista Javeriana, v. 62, no 310, 1964. Jefe División Nacional Acción Comunal. | |
dc.relation | RICH, Adrienne. Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution. Norton, 1976. | |
dc.relation | SALAZAR, María Cristina. “Los vaivenes de la política social del Estado. El caso de los Hogares Infantiles”, Revista Colombiana de Educación, no 20 Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones, Bogota 1978. | |
dc.relation | SAFA, Helen. “Women’s social movements in Latin American. Gender and Society, v.4, no 3, 1990. | |
dc.relation | SARMIENTO ANZOLA, Libardo. “Política Social. Estrategia para una Colombia Moderna”, Seminario La formación del futuro: necesidad de un compromiso con el desarrollo sostenible, UCM, El Escorial, 1993. | |
dc.relation | SCOTT, Joan W. “Sobre el Lenguaje, el Género y la Historia de la Clase Obrera”, Historia Social, no 4, Valencia, 1989. | |
dc.relation | ________________. “El Problema de la Invisibilidad”. RAMOS ESCANDÓN, Carmen (comp.). Género e Historia. Ed. Instituto Mora y Universidad Autónoma de México, 1992. | |
dc.relation | ________________. “El Género: Una Categoría útil para el Análisis Histórico”. LAMAS, Marta (Comp.). El Género: la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual, Ed. PUEG, México, 1996. | |
dc.relation | ________________. “La Experiencia como prueba”. BONELL, Neus y TORRAS, Meri (Comps.) Feminismos Literarios, Arco Libros, Madrid, 1999. | |
dc.relation | SIERRA PARDO, Claudia Patricia. La organización gremial de Madres Comunitarias, un proceso de participación y movilización popular, Universidad Nacional, Bogotá, 1992. Tesis de Grado. | |
dc.relation | TRIANA Y ANTOVERZA, Humberto. La acción Comunal en Colombia. Resultados de una evaluación en 107 municipios. Imprenta Nacional, Bogotá, Colombia, 1970. | |
dc.relation | UNGAR, Elizabeth. “Las juntas de acción comunal: ¿Una alternativa para la participación de los trabajadores?”. PACHECO, Margarita. El despertar de los trabajadores. Documentos y testimonios sobre desarrollo y participación comunitaria en barrios populares. Eds. Jean Jaques Guilbert, EDA, Documentos Tercer Mundo, Bogotá, 1993. | |
dc.relation | ________________. Análisis de las relaciones entre las demandas de la población, las organizaciones comunales y la prestación de servicios por parte del Estado; el caso de las JAC en Bogotá. Informe Final, Dpto. de Ciencia, Universidad de los Andes, Bogotá, 1985. | |
dc.relation | UPAC. Unidad de poder Adquisitivo Constante. Una teoría convertida en exitosa realidad. Sistema Colombiano de Ahorro y Vivienda, s/f. | |
dc.relation | UTRIA, Rubén Darío. La Acción Comunal como Programa de Gobierno. Unos principios básicos y una metodología aplicada al mejoramiento de la vivienda. Fundación Universidad de América, Facultad de Arquitectura, Bogotá, 1960. | |
dc.relation | VALENCIA GUTIERREZ, Alberto. “Memoria y Violencia. A los cincuenta años de “La Violencia en Colombia” de monseñor Guzmán et al”. Revista Sociedad y Economía. no 23, Cali. Diciembre / Julio de 2012. Recuperado: 25 de abril de 2016 en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttex- t&pid=S1657-63572012000200004. | |
dc.relation | VALENCIA, Luis Emiro. Comunidad y Estado. Participación Comunitaria y Cambio Social, Ponencias presentadas al Seminario Nacional de Participación Comunitaria, Departamento Nacional de Planeación, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Asociación Colombiana de Sociología, Centro de Investigación y Educación popular, Villa de Leyva, 1986. | |
dc.relation | ________________. Historia, realidad y pensamiento de la Acción Comunal en Colombia. 1958 – 2008. ESAP, 2008 | |
dc.relation | VILLAREAL, Norma. “El Camino de la Utopía Feminista, 1975 – 1991”. LEÓN, Magdalena (Comp.). Mujeres y Participación Política. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004. Recuperado en: http://www. ub.edu/ SIMS/pdf/HistoriaGenero/HistoriaGenero-09.pdf | |
dc.relation | YOUNG, Kate. “Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres”. GUZMÁN, Virginia; PORTOCARRERO, Patricia; VARGAS, Virginia (Comps.). Género en el desarrollo, Ed. Entre Mujeres, Lima, 1991. Versión web del link: http://www.bvcooperacion.pe/ biblioteca/bits-tream/123456789/6644/1/BVCI0006868_1.pdf. Consultado: octubre 18 de 2015. | |
dc.relation | YUVAL DAVIS, Nira. “Women and the Biological Reproduction of “The Nation””. Women ́s Studies International Formum, v. 19, s/f | |
dc.relation | LUNA, Lola G. Un jueves con las Madres de Plaza de Mayo, 20’, Buenos Aires, Argentina. 20’, 1985. http://www.lolagluna.com/videografia2.html. | |
dc.relation | ________________. Managua, las mujeres se organizan, 37’, Managua, Nicaragua, 1987. http://www.lolagluna.com/videografia2.html. | |
dc.relation | Adiela Dagua Aponzá. Presidenta JAC. Barrio Coruña, localidad Ciudad Bolívar. Entrevistadora Lola G. Luna, Bogotá, 16.1.07. | |
dc.relation | Claribel. Base JAC. Barrio La Igualdad, localidad Kennedy. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 2007, s/f | |
dc.relation | Dora Mendieta. Presidenta JAC. Barrio Teusaquillo, localidad Suba. Entrevistadora Lola G. Luna. Bogotá, 11.12.06 | |
dc.relation | Elcira Moreno. Base JAC. Barrio El Sosiego, localidad San Cristóbal. Entrevistadora Laura Díaz, Bogotá, 24.8. 07 | |
dc.relation | Elizabeth Mosquera. Presidenta JAC. Barrio Villa Rosita, localidad Usme. Entrevistadora Lola G. Luna, Bogotá, 17.1.07 | |
dc.relation | Fanny Osorio. Base JAC. Barrio San Felipe, localidad Barrios Unidos. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 26.4.07 | |
dc.relation | Floralba López. Base JAC. Barrio Candelaria Nueva, localidad Ciudad Bolívar. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 28.2.07 | |
dc.relation | Gladis Rueda. Base JAC. Barrio La Andrea, localidad Usme. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 27.2.07 | |
dc.relation | Inocencia Sánchez. Presidenta JAC. Barrio Acebedo Tejada, localidad Teusaquillo. Entrevistadora Lola G. Luna. Bogotá, 12.1.07 | |
dc.relation | Lilian Yolanda López. Presidenta JAC. Barrio Luis Carlos Galán, localidad Negativa. Entrevistadora Lola G. Luna. Bogotá, 12.06 | |
dc.relation | Luz Stella Ayala Rodríguez. Presidenta ASOJUNTAS. Localidad Fontibón. Entrevistadora Lola G. Luna. Bogotá, 12.06 | |
dc.relation | María Belén Velandia Cipagauta. Base JAC. Barrio Acevedo Tejada, localidad Teusaquillo. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 3.5.07 | |
dc.relation | María Elena Arzuza Rodrigo. Base JAC. Localidad Kennedy. Entrevistadora Lola G. Luna. Bogotá, 12.12.06. | |
dc.relation | María Guadalupe Rodríguez. Vice Presidenta JAC. Barrio San Felipe, localidad Barrios Unidos. Entrevistadora Lola G. Luna. Bogotá, 11.1.07 | |
dc.relation | María Isabel Rodríguez. Base JAC. Barrio Santa Bárbara Centro, localidad La Candelaria. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 30.7.07 | |
dc.relation | Marta Janeth Castro. Presidenta JAC. Barrio urbanización La Andrea, localidad Usme. Entrevistadora Lola G. Luna. Bogotá, 7.2.07 | |
dc.relation | Mercedes Pachón. Base JAC. Barrio Villa Andrea, localidad Kennedy. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 21.8.07 | |
dc.relation | Miriam de Fajardo. Base JAC. Barrio La Orquídea, localidad Usaquén. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 26.7.07 | |
dc.relation | Sandra Martínez. Vicepresidenta. Barrio Luis Carlos Galán, localidad Engativá. Entrevistadora Laura Díaz. Bogotá, 20.3.07 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Mujeres en la acción comunal | |
dc.subject | Discursos patriarcales femeninos | |
dc.subject | Discursos feministas | |
dc.subject | Participación de las mujeres | |
dc.subject | Mujeres dirigentes | |
dc.subject | Mujeres de base | |
dc.title | Discursos, géneros y la (in)visibilidad de las mujeres en la acción comunal : un problema político | |