dc.contributors/d
dc.creatorJiménez Cipagauta, Santiago
dc.creatorRamírez Muñoz, Daniela
dc.date.accessioned2021-10-29T15:53:02Z
dc.date.available2021-10-29T15:53:02Z
dc.date.created2021-10-29T15:53:02Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19874
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractEn la actualidad, debido a la situación causada por la pandemia del Covid-19, las modalidades de teletrabajo y trabajo en casa, se ha convertido en unas de las estrategias de trabajo remoto más implementadas transitoriamente por parte de varias empresas, para adaptarse a los cambios abruptos que se desataron por la crisis sanitaria. Para Lubiza Osio Havriluk “…el teletrabajo es igual a trabajo, más distancia, más uso intensivo de las TIC” (Havriluk, 2010), así mismo la EcaTT define que “…los teletrabajadores son aquellos que trabajan de forma computarizada, alejados del negocio de su empleador o de las personas que les contratan, y que transmiten los resultados de su actividad por medio de telecomunicación.” (ECaTT, 2000) Esta propuesta surge a causa de la necesidad de investigar la conveniencia, ventajas y desventajas en la modalidad de teletrabajo frente a las demás modalidades (trabajo tradicional, trabajo remoto, etc.) en las empresas SeguriRed y Redtrack pertenecientes al sector de seguridad y tecnología respectivamente. Y, dado que ambas son microempresas, sirven de ejemplo o guía a otras tantas compañías que estén en similar condición o situación. Se requiere, por tanto, se llegue a investigar las consecuencias positivas y negativas para mejorar las condiciones y la nueva cultura virtual que se está expandiendo, no solo en el país, sino en todo el mundo por efecto de la pandemia. Lo anterior obedece a que, tanto el teletrabajo, como el remoto y trabajo en casa, se convirtieron en las opciones más implementadas por las empresas para dar continuidad laboral, con mínimo riesgo de contagio a sus colaboradores. En este sentido, se realiza la investigación para profundizar en su efectividad, puesto que, al ser la alternativa mayormente adoptada, debe ser analizada en aras de identificar si: debe ser obviada parcial / totalmente o si es apta como medida parcial-transitoria y merece ser corregido aquello que no está funcionando de manera adecuada siendo conveniente para perdurar en el tiempo y ser implementada de manera definitiva bajo la Ley del teletrabajo, de acuerdo al Libro Blanco. El ABC del teletrabajo en Colombia (2019), la Ley 1221 de 2008 y Decreto 884 de 2012. Para efectos de la presente investigación se denomina trabajo remoto bajo la modalidad de teletrabajo y no trabajo en casa, debido a que la primera se encuentra regulada dentro del marco legal colombiano, en tanto la segunda está en tránsito ante el congreso como proyecto de ley. Y aun, cuando se cuenta con el fundamento no lo respalda la norma aclarando que la modalidad actualmente adoptada por distintas empresas excede la temporalidad, es únicamente para emergencia y es solo transitoria, pero se justifica por la contingencia. Se suma a lo anterior, que estos términos difieren en su concepto según el referente bibliográfico y que será detallado en acápites posteriores, donde, para algunos el teletrabajo se aplica a un trabajo autónomo e independiente, carente de subordinación patronal, pero, según la normativa colombiana precedida por la Ley 1221 de 2008, este es el trabajo que se realice desde las instalaciones ajenas a las de la empresa, sea por medio de contrato directo o indirecto, dentro del orden nacional y sin temporalidad máxima, excepto el cambio abrupto que trajo consigo la propagación del COVID- 19 en el 2020, que acorraló a trabajadores y empresas a mudar sus espacios laborales de una manera transitoria. El hecho mencionado, demandó por parte del legislativo colombiano que en diciembre de 2020 se radicara ante el Congreso de la República el proyecto de Ley 352/2020 senado, 429/2020 cámara, “por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones” y su acumulado con el proyecto de ley No. 262/2020 senado, 429/2020 cámara, “Por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones”. Que surgen al entenderse el limbo de cientos de trabajadores y empleadores colombianos al solamente haber cambiado de lugar de trabajo por trabajo en casa, sin buscar acogerse a todo el marco normativo que demanda la Ley 1221 de 2008 “Ley del teletrabajo”. La investigación aquí adelantada conduce a saber si los 5 y 2 empleados que actualmente se encuentran laborando desde la virtualidad, bajo la modalidad del teletrabajo para las empresas SeguriRed y Redtrack respectivamente, evidencian una ventaja o desventaja para la empresa en los aspectos, laboral, social, económico y ambiental. Igualmente, se busca identificar si ellos mismos, como colaboradores de dichas empresas, perciben beneficio o no, en su vida profesional, personal, social, etc. al trabajar en remoto desde sus hogares.
dc.languagespa
dc.relationAbreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience., 10.
dc.relationAcosta, K. (2012). La Pirámide de Maslow. Recuperado 22 de septiembre de 2019, de https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-de-maslow/
dc.relationACRIP. (2020). Estudio de Trabajo Remoto. Presentado en Bogota D.C. Bogota D.C. Recuperado de https://www.acripnacional.org/wp-content/uploads/2020/07/ESTUDIOTRABAJO-REMOTO-nuevo-ACRIP-NACIONAL.pdf
dc.relationAfanador, S., & Camargo, B. (2015). Análisis jurídico del teletrabajo como alternativa laboral para empleados y empleadores en el municipio de san José de Cúcuta. (Anteproyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Abogado., Universidad libre de Colombia). Universidad libre de Colombia, Cúcuta. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10052/PROYECTODEGRAD OTELETRABAJOSHARON-BELCY.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationÁlvarez, D. (2012). El trabajo a través de la historia.
dc.relationArango, V., & Preciado, D. (2021). Teletrabajo y trabajo en casa: Diferencias y posibilidades en el marco de la pandemia por covid-19 (Monografía para optar de título de abogadas). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
dc.relationArdila, C. (2015). Análisis de impacto del teletrabajo en los resultados de gestión de las organizaciones. Estudio de caso en un área de una organización financiera en Bogotá (Trabajo de grado para obtener el título de Maestro en Gestión de organizaciones, Universidad Militar Nueva Granada). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de Trabajo de grado para obtener el título de Maestro en Gestión de organizaciones
dc.relationArias Orjuela, L. A. (2014). El teletrabajo, como modalidad formal de trabajo, mejora la productividad laboral y calidad de vida para los trabajadores en Colombia (Especialista en Mercadeo de Servicios, Universidad Militar Nueva Granada). Universidad Militar Nueva Granada, Bogota D.C. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11772/LINA%20ANDREA% 20ARIAS%20ORJUELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBoiarov, S. (2007). El Teletrabajo en la Jornada de Trabajo. Centro de Teletrabajo y Teleformación. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.caminandoutopias.org.ar/contenidos/ notas/actualidad/0003.php
dc.relationBolívar, A., Cabrera, A., & Real, M. (2015). Teletrabajo desde la percepción del teletrabajador. (Https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021.pdf/8049a852-e8b0- b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596). Universidad polóto de Colombia, Bogotá.
dc.relationCabanellas, G. (2003). Diccionario jurídico elemental (13. ed., actualizada corr. y aum). Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta.
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá, & Confecamaras. (2020). Impacto del COVID 19— Observatorio—Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado 19 de marzo de 2021, de http://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-einnovadora/Impacto-del-COVID-19
dc.relationCarrasco F, F. (2009). Legislación laboral mexicana y trabajadores de las tecnologías de la información y comunicación. Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional, (Materiales de divulgación).
dc.relationCastaño, D. (2001). Trabajo a distancia (N.o 11; p. 3). Comision Europea. Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill.
dc.relationCiompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 425- 443.
dc.relationColombia, & CST. (2019). Código sustantivo del trabajo. Bogotá: Tirant lo Blanch.
dc.relationColombo, D. (2008). Impacto del teletrabajo en la cultura organizacional (Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata- UNLP). Universidad Nacional de La Plata- UNLP, La plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1933/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 1562 de 2012. , 1562 § (2012).
dc.relationCongreso de la República. LEY 1221 DE 2008. , (2008).
dc.relationCongreso de la República. Proyecto de Ley 262 de 2020 en Senado y 429 en Cámara de Representantes. , 262 § (2020).
dc.relationConstitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia. , (1991).
dc.relationDurkheim, E., & Halls, W. D. (1984). The division of labor in society. New York: Free Press.
dc.relationECaTT. (2000). Benchmarking Progression New Ways of Working and New forms of business accross Europe. (N.o IST Programme; p. 313).
dc.relationEurope. Fernández Toledo, R. (2015). Poder disciplinario del empleador: Configuración jurídica de la falta laboral cometida por el trabajador dependiente. Ius et Praxis, 21(2), 267-316. https://doi.org/10.4067/S0718-00122015000200008
dc.relationFrance, Boissonnat, J., & Mabit, R. (Eds.). (1995). Le travail dans vingt ans. Paris: Editions Odile Jacob ; La Documentation Franc̜ aise.
dc.relationGarza Toledo, E. de la (Ed.). (1999). Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (1. ed). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO : Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. Greenpeace. (2020). Imágenes satelitales muestran menor contaminación del aire en Colombia— Greenpeace Colombia. Recuperado 18 de marzo de 2021, de https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/issues/climayenergia/imagenes-satelitalesmuestran-menor-contaminacion-del-aire-en-colombia/
dc.relationGross, M. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
dc.relationHavriluk, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Universidad de Carabobo, Venezuela, 3(5), 93-109.
dc.relationHernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2009). Metodología de la investigación (5a ed). México, D.F: McGraw-Hill.
dc.relationHormigos, J. (1999). Nuevas formas de trabajo en la sociedad del conocimiento: El teletrabajo. Orientación y Sociedad, 1, 127-162.
dc.relationIrureta Uriarte, P. (2014). La noción jurídica de empleador ante el derecho del trabajo. Revista de Derecho (Valparaíso), (42), 251-282. https://doi.org/10.4067/S0718- 68512014000100008
dc.relationJaramillo, I. (2019). Teletrabajo y trabajo en remoto (N.o Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario). Bogota D.C.: Universidad del Rosario.
dc.relationJiménez, P. (2021). Entrevista teletrabajo con Gerente General de la empresa SeguriRed.
dc.relationJiménez, S. (2021). Entrevista teletrabajo con Gerente General de la empresa RedTrack.
dc.relationLabarca G, E. (1966). El concepto de patrón o empleador en la legislación chilena. (Libro impreso). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relationLey 1221 -2008. (2008). LEY 1221—2008. Recuperado 21 de febrero de 2021, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.html
dc.relationLibro Blanco MinTIC, & MinTrabajo. (2019). Libro blanco. El ABC del teletrabajo en Colombia 3.0. Recuperado de https://teletrabajo.gov.co/622/articles8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf
dc.relationLokapp, & Cajiao, M. (2020). El 46% de los colombianos gasta más en sus hogares por la cuarentena. Recuperado 26 de marzo de 2021, de Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo website: https://www.semana.com/empresas/articulo/aumento-delconsumo-en-los-hogares-colombianos-durante-cuarentena/290561/
dc.relationLopez, L. (2013). Teletrabajo, trabajo tradicional: Diferencias entre desgaste profesional y entusiasmo laboral (TESIS DE MAESTRÍA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN, Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente). Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente, TlaquepaqueJalisco. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3220/Modelo%20de%20Teletrabajo_Trabajo %20Tradicional.pdf;jsessionid=62E28970E894E1034A873CE5A868C4F6?sequence=2
dc.relationLópez, M. (2014). El modelo de trabajo y de oficina tradicional está obsoleto y no es sostenible. Equipos&Talento. Recuperado de https://www.equiposytalento.com/noticias/2014/11/24/el-modelo-de-trabajo-y-de-oficinatradicional-esta-obsoleto-y-no-es-sostenible/
dc.relationMarx, K., & Engels, F. (1946). Capital. London: Allen & Unwin.
dc.relationMarx, K., & Roces, W. (1975). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Barcelona: Grijalbo.
dc.relationMcLuhan, M. (1962). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man. Toronto: Univ. of Toronto Pr.
dc.relationMcLuhan, M., Gordon, W. T., Lamberti, E., & Scheffel-Dunand, D. (2011). The Gutenberg galaxy: The making of typographic man (1st ed). Toronto ; Buffalo: University of Toronto Press.
dc.relationMéda, D. (1995). Le travail une valeur en voie de disparition? Paris: Flammarion.
dc.relationMedina, A. (2020). TELETRABAJO Y TRABAJO REMOTO: ¿CUÁL ES SU DIFERENCIA? Recuperado 19 de febrero de 2021, de TELETRABAJO Y TRABAJO REMOTO: ¿CUÁL ES SU DIFERENCIA? website: https://www.elexpreso.co/es/teletrabajo-ytrabajo-remoto-cual-es-su-diferencia
dc.relationMejía, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Universidad de Zulia. Maracaibo - Venezuela, 13(1), 29-42.
dc.relationMin TIC. (2012). Libro blanco, el ABC del trabajo. Bogotá: Min TIC. Ministerio de Trabajo. Resolución Número 2886. , 2886 § (2012).
dc.relationMinisterio de Trabajo. Decreto No. 1072 de 2015. , 1072 § (2015).
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2020). Circular 0021 del 17 de marzo de 2020. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021.pdf/8049a852-e8b0- b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596
dc.relationMINSALUD. Resolución Número 385 del 12 de marzo de 2020. , Pub. L. No. 385 del 2020, 385 (2020).
dc.relationMinTIC, & Cámara de Comercio Electrónica. (2020). Impacto del covid-19 sobre el comercio electrónico en Colombia (p. 4). Bogota D.C. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-151267_recurso_1.pdf
dc.relationMinTrabajo. (2020). Circular 0021 de 2020. Medidas de protección al empleo con ocasion de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia Sanitaría.
dc.relationMonsalve Basaúl, F. (2003). “Los Teletrabajadores”. Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Santiago de Chile, 11, 224.
dc.relationMontoya Melgar, A. (2020). Derecho del trabajo. Madrid: Tecnos.
dc.relationMorales, F. (2014). TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (p. 9). Bogota D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado de Universidad de los Andes website: https://antropologiaparatodos.wordpress.com/2014/10/02/tips-de-investigacion/
dc.relationMorales, M. (2008). Teletrabajo y trabajo en casa ¿cuál es la diferencia?
dc.relationNaciones Unidas. (2003). Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización: La educación para todos. Recuperado 18 de marzo de 2021, de https://www.un.org/es/events/observances/alfabetizacion/youthandeducation.html
dc.relationO’Farrell, T. (2014, junio 3). Las 5 razones por las que el empleo tradicional está muerto. Recuperado 21 de febrero de 2021, de Workana Blog website: https://www.workana.com/blog/freelanceando/las-5-razones-por-las-que-el-empleo tradicional-esta-muerto-o-va-muriendo/
dc.relationOIT. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-- ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
dc.relationOrdóñez Ordóñez, M. (2003). Las Nuevas fronteras del empleo. Madrid: Pearson Educación.
dc.relationOssorio y Florit, M., & Cabanellas, G. (2005). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Bs. As. [i.e. Buenos Aires: Heliasta.
dc.relationPadilla Meléndez, A. (1998). Teletrabajo: Dirección y organización. Madrid: Ra-Ma.
dc.relationPeñalosa, M., & López, D. (2016). La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 12(23), 73 81.
dc.relationPérez, C., & Gálvez, A. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digita - Universitat Oberta de Catalunya, 15, 57-79.
dc.relationPresidente de la República. DECRETO 2663 DE 1950 sobre el Código Sustantivo del Trabajo. , (1950).
dc.relationPresidente de la República. Decreto 884 de 2012. , (2012).
dc.relationPretelt, J. Sentencia C-337/11 PROTECCION INTEGRAL EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DEL TELETRABAJADOR. , (2011).
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, & América Latina y el Caribe. (2020). ¿No hay lugar más seguro que el hogar?: El aumento en la violencia doméstica y de género durante los confinamientos por COVID-19 en ALC | PNUD en América Latina y el Caribe. Recuperado 26 de marzo de 2021, de UNDP website: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graph for-thought/no-safer-place-than-home---the-increase-in-domestic-and-gender-b.html
dc.relationProudhon, P. J., Pi y Margall, F., & Abad de Santillán, D. (1975). Sistema de las contradicciones económicas, o Filosofía de la miseria. II II. Madrid: Júcar.
dc.relationPuig-Bernabeu, X., Garcia-Sabater, J. P., Garcia-Sabater, J., & Marin-Garcia, J. (2017). GESTIÓN DE REUNIONES EN LOS EQUIPOS DE MEJORA. Working Papers on Operations Management, 1(1), 6-12.
dc.relationRendón Vásquez, J. (2007). Derecho del trabajo: Teoría general I. Lima: Grijley.
dc.relationRey Guanter, S. del, & Luque Parra, M. (Eds.). (2005). Relaciones laborales y nuevas tecnologías (1a ed). Las Rozas, Madrid: La Ley-Actualidad.
dc.relationRieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón Y Evolución. Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, 7(5), 16-19.
dc.relationRojas, A. (2019). TELETRABAJO: BENEFICIOS PARA EL EMPLEADO Y EMPLEADOR (Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA). UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Bogota D.C. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21329/RojasPerezAndresFeli pe2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz Hurtado, A. (2020). En la cuarentena, la casa no es un lugar seguro para las mujeres. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/aumentan-las denuncias-de-violencia-de-genero-durante-los-confinamientos-por-el-coronavirus 485864
dc.relationSampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationSánchez-Castañeda, A. (2010). Las transformaciones del derecho del trabajo. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. Recuperado de http://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3190732
dc.relationSENA - Servicio Nacional de Aprendizaje. (2013). Desarrollo económico y la organizacion del trabajo ‐ Cartilla # 6.
dc.relationSerrano, C. (2007). El Comercio Electrónico, Teletrabajo. Universidad de Zaragoza.
dc.relationSoria, C. (2010). El disciplinamiento laboral y su impacto en la configuración de un nuevo orden laboral. Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza- Argentina.
dc.relationTalia, B. (2000). EL TELETRABAJO: VENTAJAS E INCONVENIENTES. Delitos Informaticos. Recuperado de https://www.delitosinformaticos.com/trabajos/teletrabajo.htm
dc.relationVittorio Di Martino. (2004). El teletrabajo en América Latina y el Caribe. [Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá]. Ginebra.
dc.relationWestreicher, G. (2020). Empleado. Recuperado 16 de marzo de 2021, de Economipedia website: https://economipedia.com/definiciones/empleado.html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTeletrbajo
dc.subjectSegurired
dc.subjectRedtrack
dc.subjectTrabajo remoto
dc.subjectColombia
dc.titleVentajas y desventajas de la modalidad de teletrabajo en las empresas Segurired y Redtrack de Bogotá, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución