dc.creator | Rojas Pérez, Alexandra | |
dc.creator | Mejía Ojeda, Carmen Daniela | |
dc.creator | Rivera Cepeda, Geraldine | |
dc.creator | Jaqueline, Caicedo | |
dc.creator | Trejos Trejos, Jenny Marcela | |
dc.creator | Dorado Zuñiga, Ofelia Cecilia | |
dc.creator | Mendieta Pineda, Luz Mireya | |
dc.date.accessioned | 2021-10-21T00:29:59Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T17:48:48Z | |
dc.date.available | 2021-10-21T00:29:59Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T17:48:48Z | |
dc.date.created | 2021-10-21T00:29:59Z | |
dc.identifier | 978-958-5545-98-4 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19834 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-958-5545-98-4 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3694566 | |
dc.description.abstract | En el contexto actual colombiano y la realidad que viven las mujeres en el mundo el enfoque de género no solo es un tema coyuntural sino fundamental para la construcción de políticas públicas que garanticen los derechos y libertades de las personas, en este sentido partiendo del rol que tienen las instituciones de educación superior como entidades a cargo de la formación
de los futuros profesionales y el fortalecimiento de las estructuras sociales para el desarrollo sostenible de las sociedades a través de las funciones sustantivas que la integran, la investigación, docencia, proyección social y extensión, definidas por Fabre (2005) como: La docencia como proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, producidos a través de investigación científica representada en las diferentes ciencias y constituye el contenido de las disciplinas.
La extensión universitaria interrelaciona la docencia y la investigación a través de la promoción de estas acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social (p.3).
Y definidas también por la UNESCO en su informe a la comisión internacional sobre la educación superior para el siglo XXI como centros de ciencia y fuente de conocimientos que llevan a la investigación teórica o aplicada a la formación de profesores, medio de adquirir calificaciones profesionales, conforme a unos contenidos adaptados constantemente a las necesidades de
la economía, en la que se reúnen los conocimientos teóricos y prácticos a un alto nivel y plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos los ámbitos a la vida cultural. (Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Stavenhagen, R, 1997).
En este sentido la educación superior desde una perspectiva transformadora e integral tendría que estar abierta a la transformación constante de la persona, reinventándose y deconstruyendo sus contenidos en torno a los hechos actuales, pero cuando estas realidades confrontan las relaciones de poder que surgen entre los seres humanos por su condición de raza, sexo,
etnia, religión, clase social, etc. no son tan sencillas de asimilar y por tanto se convierten en conflictos que trascienden en el tiempo y que muestran las grandes dificultades de las personas para construir relaciones en torno al diálogo desde la diferencia, es precisamente esto lo que ha hecho que las mujeres sean consideradas párate de las poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad, pues el mundo ha sido construido y diseñado por hombres, blancos, ricos y con una fe arraigada en las religiones más antiguas que difícilmente avanzan en el tiempo y acogen las realidades del mundo contemporáneo y en este sentido estructuras rígidas frente a otras formas de ver y vivir el mundo.
El empoderamiento de la mujer a lo largo de la historia en gran parte ha sido gracias a la educación, desde que se le ha permitido acceder a nuevos conocimientos sus expectativas de vida y construcción personal se ha ampliado, tanto así que su interés por participar activamente en la construcción de sociedad va en aumento y su participación activa en las lucha social, la
construcción de escenarios de pensamiento para las mujeres donde se les permita estar, hacer y ser desde sus propias experiencias de vida y donde los roles que ocupan la fortalezcan. | |
dc.publisher | Universidad Libre Seccional Cali | |
dc.relation | Acoso en universidades: práctica sistemática pero poco dimensionada. (2020). El Tiempo. Obtenido de www.eltiempo.comDelors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Stavenhagen, R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno | |
dc.relation | Fabre. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. In V Congreso Internacional Virtual de Educación. Cuba: Universidad Agraria de La Habana | |
dc.relation | Gómez, L. Á. (11 de junio de 2019). Violencia sexual en las universidades. Obtenido de Universidad Libre: http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/ noticias-universitarias/4291-violencia-sexual-en-las-universidades | |
dc.relation | Lagarde, M. (2015). Liderazgo de mujeres jóvenes y relaciones intergeneracionales. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=CZa0-NI5q44 | |
dc.relation | Lugo, L. R. (2007). Formación integral: Desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Universitaria de sonora, 1-3. | |
dc.relation | Moreno, S. (2015). Introducción a los concpetos de sexualidad y género. Santiago de Chile | |
dc.relation | Patiño, L. (06 de 03 de 2020). En datos: así son las diferencias de género entre los graduados. Obtenido de El tiempo: eltiempo.com | |
dc.relation | Red Nacional de Mujeres. (2011). Mesa por la Ley 1257 | |
dc.relation | Acoso en universidades: práctica sistemática pero poco dimensionada. (2020). El Tiempo. Obtenido de www.eltiempo.com | |
dc.relation | Ventajas de las mujeres abogadas en Colombia según el penalista Miguel Ángel Ramírez Gaitán. (2020). Colombia legal. Obtenido de https://www.colombialegalcorp.com/en-noticias/ventajas-de-las-mujeres-abogadas-en-colombia-segun-el-penalista-miguel-angel-ramirez-gaitan | |
dc.relation | Borrero, A. C. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias: Vol. 1. Historia universitaria: la universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución Francesa. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | WOMEN, O. (10 de 11 de 2016). Obtenido en http://www.un.org/womenwatch/ WRGS/Pages/WRGSIngex.aspx. | |
dc.relation | Mayorga, k. (2018). Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. Universidad de palermo, 137-144. | |
dc.relation | Gónzalez, X. (20 de 06 de 2019). El poder femenino en el sector de los servicios legales en Colombia. Obtenido de La Republica: larepublica.co | |
dc.relation | Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho (Vol. 4a ed. 9a reimp). Buenos Aires: Eudeba. | |
dc.relation | Bodenheimer, E. (1971). Teoría del Derecho. Mexico : Fondo de cultura económica | |
dc.relation | María Elena Camarena Adame, María Luisa Saavedra García. (06 de 2018). El techo de cristal en México. La ventana, 5(47), 312-347 | |
dc.relation | Ungo Montenegro, U. (2002). Conocimiento, libertad y poder. IMUP/Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá | |
dc.relation | Mantilla Falcón, J. (2016). Derecho y perspectiva de género: un encuentro necesario. 122, 123, 124. | |
dc.relation | Cruz, V., & Vasquez, E. (2018). Violencia de Género y Universidad. Hacia la consolidación de una política de reconocimiento y ampliación de derechos. En P. ROJO, & V. JARDON, Los Enfoques de Género en las Universidades (págs. 111, 113, 114, 115). Montevideo: Asociación de Universidades Grupo Montevideo | |
dc.relation | Rodríguez Pizarro, A. N., & Ibarra Melo, M. E. (2018). Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2014). Aproximaciones a una caracterización epistemológica. En F. Gil Hernández, & T. Pérez-Bustos, Feminismos y estudios de género en Colombia: Un campo académico y político en movimiento (págs. 185, 188,189). Bogotá: Colección General biblioteca abierta. | |
dc.relation | Ministerio de educación. (S.F.). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva | |
dc.relation | Blanco Ruiz, W. (2015). Ofelia Uribe de Acosta: Crítica a la educación colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 17-34. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382015000100002&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | . Gutiérrez, A. (1986). El voto y la mujer. chichamaya. Obtenido de https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54156/elvotoylamujer. pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Olarte Garavito, V., Jiménez Suárez, Y., Sánchez Ramos, R., Nieto Caldas, D., & Ojeda Pérez, R. (2018). Las mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria. Revista de la Universidad de La Salle | |
dc.relation | Dávila, M. C. (8 de mayo de 2018). PACIFISTA. Obtenido de https://pacifista. tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha-de-las-mujeres-en-colombia/ | |
dc.relation | García Salazar, A., & Cotes Cantillo, K. (2019). El enfoque de género y la Ley 1448 en Colombia. Fractal: Revista de Psicologia. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-02922019000600228 | |
dc.relation | Garrido Ortolá, A. (2020). El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia: la agenda internacional. Política y Sociedad | |
dc.relation | Universidad Libre Seccional Cali. (2020). INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD. Santiago de Cali | |
dc.relation | 2000, L. 5. (s.f.). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. Diario Oficial No. 44.026. de 31 de mayo 2000 | |
dc.relation | Naciones Unidas. Derechos Humanos. (1993). Naciones Unidas. Derechos Humanos (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. . Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx | |
dc.relation | Sentencia T- 967, 2014. (s.f.). Sentencia T- 967, 2014. Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T- 967. [MP] Gloria Stella Ortiz Delgado | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (2017. (s.f.). Organización Mundial de la Salud (2017). La violencia hacia la mujer. . Recuperado de https://www.un.org/ youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-mundial-de-la-salud/ | |
dc.relation | Artículo 2. (s.f.). Colombia. Congreso de la República. (14 de diciembre de 2008). Ley 1257. Artículo 2. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdf | |
dc.relation | Benaventer y Valdés. (2014, p. 24). Benaventer, R. M. C. y Valdés, B. A. (2014). Políticas Públicas para la igualdad de Género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. CEPAL. p. 24 | |
dc.relation | Sentencia T-878. (2014). Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T-878. [MP] Jorge Iván Palacio Palacio. | |
dc.relation | . Sentencia T-878. (2014a). Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T-878. [MP] Jorge Iván Palacio Palacio | |
dc.relation | Sentencia C-335. (2013). Colombia. Corte Constitucional (2013). Sentencia C-335. [MP]. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | |
dc.relation | Maya. (2006, p. 28). Maya, V. E. (2006). Vigilancia superior a la garantía de los derechos desde una perspectiva de género, con énfasis en mujeres y adolescentes. guía pedagógica y operativa para el seguimiento y la vigilancia. procuraduría general de la nación. 2da ed. ISBN 978-958-44-0400-8, Bogotá, p. 28. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/vigilanciasuperior_segunda edicion.pdf. | |
dc.relation | Sentencia C-355. (2006). Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-355. [MP] Jaime Araújo Rentería, [MP] Clara Inés Vargas Hernández. | |
dc.relation | Art. 15. (s.f.). Colombia. Presidencia de la República (1886). Constitución Nacional de 1886. | |
dc.relation | Art. 18. (s.f.). Colombia. Presidencia de la República (1886). Constitución Nacional de 1886. | |
dc.relation | . Publimetro/JMR . (2016). Publimetro/JMR (28 de septiembre de 2016). Así fue el primer plebiscito que Colombia votó en 1957. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/colombia/2016/09/28/asi-primer-plebiscito-que-colombiavoto-1957.html. | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sentencia T-878. (2014b). Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T-878. [MP]. Jorge Iván Palacio Palacio. | |
dc.relation | El Espectador. (2018). El Espectador (2018). 3.014 Mujeres han sido víctimas de violencia de género. Artículo 743. Recuperado de https://www.elespectador.com/ noticias/nacional/en-2018-3014-mujeres-han-sido-victimas-de-violencia-degenero-articulo-743. | |
dc.relation | El Tiempo. (2018). El Tiempo (05 de diciembre de 2018). La primera condena por feminicidio de una mujer trans. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/primera-condena-por-feminicidio-de-una-mujer-trans-en-colombia-306288. | |
dc.relation | El Tiempo. (2017). El Tiempo (25 de junio de 2017). Lo que se sabe del crimen de María del Pilar Hurtado en Tierralta. Recuperado de https://www.eltiempo.com/ colombia/otras-ciudades/maria-del-pilar-hurtado-las-cuatro-hipotesis-delcrimen-en-tierralta-380256 | |
dc.relation | El Tiempo. (2019). El Tiempo (20 de junio de 2019). Juicio por asesinato de porrista Luis Fernanda Ovalle fue aplazado. Recuperado de https://www.eltiempo.com/ bogota/juicio-por-asesinato-de-porrista-luisa-fernanda-ovalle-fue-aplazado-378714. | |
dc.relation | BBC News/Mundo, 2016. (s.f.). BBC News/Mundo (19 de enero de 2016). Natalia Ponce de León: la mujer que se convirtió en el rostro de la tragedia de los ataques con ácido en Colombia. Reuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_colombia_ley_natalia_ponce_ataques_acid. | |
dc.relation | . Cuadernillo no. 9. (2020, p. 18). Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia nº 9. Personas privadas de libertad, No 306, p 18. . Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo9.pdf. | |
dc.relation | Corte Constitucional, Auto 092. (2011, p. 11). Colombia. Corte Constitucional (2011). Cuarto informe de seguimiento al auto 092: Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. p. 11. Recuperado de https://www.dejusticia.org/ wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_211.pdf. | |
dc.relation | . Corte Constitucional, Sentencia T-735. (2017). Colombia. Corte Constitucional (2017). Sentencia T-735. [MP]. Antonio José Lizarazo Ocampo | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sentencia T-735, 2017. (s.f.). Colombia. Corte Constitucional (2017). Sentencia T-735. [MP]. Antonio José Lizarazo Ocampo | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sentencia T-967, 2014. (s.f.). Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T-967. [MP]. Gloria Stella Ortiz Delgado | |
dc.relation | Sentencia T-293. (2017). Colombia. Corte Constitucional (2017). Sentencia T-293. [MP]. Alejandro Linares Cantillo | |
dc.relation | Sentencia T-652, 2016. (s.f.). Colombia. Corte Constitucional (2016). Sentencia T-652. [MP]. Jorge Iván Palacio Palacio | |
dc.relation | González. (2018). González, P. J. (25 de agosto de 2018). Caso Rosa Elvira Cely, ¿hay más responsables?. Javier González Penagos. El Espectador. Recuperado de https:// www.elespectador.com/noticias/bogota/caso-rosa-elvira-cely-hay-mas-responsables-articulo-808211. | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sentencia T-338, 2018. (s.f.). Colombia. Corte Constitucional (2018). Sentencia T-338. [MP]. Gloria Stella Ortiz Delgado | |
dc.relation | ONU Mujeres - USAID. (2016, p. 12). ONU Mujeres – USAID (2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. Colombia, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID ONU Mujeres - Entidad de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de la. Recuperado de ttps://www. humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/Modulo_1.pdf. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017, p. 17). Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá. 1a Ed, p. 17. Recuperado de http:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/g. | |
dc.relation | Art.2. (s.f.). Colombia. Congreso de la República. (14 de diciembre de 2008). Ley 1257. Artículo 2. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ ley1257.pdf. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. . Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujeRecuperado de https://www.who.int/reproductivehealth/publi. | |
dc.relation | Organización Mundial del Trabajo. (s.f.). Organización Mundial del Trabajo. (s.f.). La violencia en el trabajo: un problema mundial.Recuperado de https://www. ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang--es/index.htm. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/ WCMS_008502/lang--es/index.htm | |
dc.relation | Portafolio. (2020). Portafolio (06 de enero de 2020). El acoso laboral sigue creciendo en Colombia. Economía y negocios. Recuperado de https://www.portafolio. co/economia/finanzas/que-hacer-cuando-hay-persecucion-por-parte-de-suempleador-536882 | |
dc.relation | Universia. (2019). Universia (06 de septiembre de 2019). Acoso laboral o mobbing: el impacto en cifras. Actualidad. . Recuperado de https://www.universia.net/co/ actualidad/empleo/acoso-laboral-o-mobbing-impacto-cifras-1166338.html. | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sentencia C-257, 2016. (s.f.). Corte constitucional, sentencia C 257 de 2016. M.P. LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ. | |
dc.relation | REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. (noviembre de 2017). El Voto Femenino en Colombia: Primer logro en la busqueda de la equidad de género. Nuestra huella. Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/IMG/ pdf/revista/2017/Revista_Noviembre_2017.pdf | |
dc.relation | WOMEN, O. (10 de 11 de 2016). Obtenido en http://www.un.org/womenwatch/ WRGS/Pages/WRGSIngex.aspx | |
dc.relation | Beauvoir, S. d. (1949). El segundo sexo. | |
dc.relation | Beauvoir, S. d. (1950). Entre nosotras, extensión del libro el segundo sexo. | |
dc.relation | Butler, J. (1999). El genero en disputa. | |
dc.relation | Camvegonli, M. A. (2019). Hay alguien ahí, entre yo y nosotras. | |
dc.relation | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2001). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2012). Genero. En M. d. social | |
dc.relation | OROZCO, P. A. (2016). JURIDICO, ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN COLOMBIA: UNA MIRADA DESDE LO | |
dc.relation | Ríos, M. L. (14 de abril de 2004). ¿A que llamamos feminicidio? Obtenido de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf | |
dc.relation | Salud, O. i. (s.f.). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Obtenido de https://www.who.int/reproductivehealth/topics/violence/vaw_series/es/ | |
dc.relation | Salud, O. M. (2006 -2010). La salud sexual y su relación con salud reproductiva: enfoque operativo | |
dc.relation | Vásquez, L. Y. (26 de agosto de 2020). Cuentos que no son cuentos: acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarias. Obtenido de http://nomadas. ucentral.edu.co/index.php/component/content/article/2564-violencias-degenero-en-las-universidades-nomadas-51/3-acoso-sexual-y-otras-violenciasde-genero-sentidos-practicas-y-territorios/1038-cuentos-que-no-son-cuentosacoso-sexual-violencia | |
dc.relation | Blanco Ruiz, W. (2015). Ofelia Uribe de Acosta: Crítica a la educación colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 17-34. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382015000100002&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation | Cruz, V., & Vasquez, E. (2018). Violencia de Género y Universidad. Hacia la consolidación de una política de reconocimiento y ampliación de derechos. En P. ROJO, & V. JARDON, Los Enfoques de Género en las Universidades (págs. 111, 113, 114, 115). Montevideo: Asociación de Universidades Grupo Montevideo | |
dc.relation | Dávila, M. C. (8 de mayo de 2018). PACIFISTA. Obtenido de https://pacifista. tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha-de-las-mujeres-en-colombia | |
dc.relation | García Salazar, A., & Cotes Cantillo, K. (2019). El enfoque de género y la Ley 1448 en Colombia. Fractal: Revista de Psicologia. Obtenido de https://www. scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-02922019000600228 | |
dc.relation | Garrido Ortolá, A. (2020). El papel de las mujeres en los acuerdos de paz en Colombia: la agenda internacional. Política y Sociedad. | |
dc.relation | Gutiérrez, A. (1986). El voto y la mujer. chichamaya. Obtenido de https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54156/elvotoylamujer. pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Mantilla Falcón, J. (2016). DERECHO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO: UN ENCUENTRO NECESARIO. 122, 123, 124 | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (s.f.). ENFOQUE E IDENTIDADES DE GÉNERO PARA LOS LINEAMIENTOS POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA | |
dc.relation | Olarte Garavito, V., Jiménez Suárez, Y., Sánchez Ramos, R., Nieto Caldas, D., & Ojeda Pérez, R. (2018). Las mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria. Revista de la Universidad de La Salle | |
dc.relation | REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. (noviembre de 2017). EL VOTO FEMENINO EN COLOMBIA: PRIMER LOGRO EN LA BUSQUEDA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO. Nuestra huella. Obtenido de https://www. registraduria.gov.co/IMG/pdf/revista/2017/Revista_Noviembre_2017.pdf | |
dc.relation | RODRÍGUEZ PIZARRO, A. N., & IBARRA MELO, M. E. (2018). Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia (2000-2014). Aproximaciones a una caracterización epistemológica. En F. Gil Hernández, & T. Pérez-Bustos, Feminismos y estudios de género en Colombia: Un campo académico y político en movimiento (págs. 185, 188,189). BOGOTÁ: COLECCIÓN GENERAL biblioteca abierta | |
dc.relation | Ungo Montenegro, U. (2002). Conocimiento, libertad y poder. IMUP/Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá | |
dc.relation | Universidad Libre Seccional Cali. (2020). INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD. Santiago de Cali | |
dc.relation | Valcárcel, A. (2012). Palabras Para Regalar | |
dc.relation | Ramos Escandón, C. (1997). El Concepto de “Género” y su utilidad para el análisis histórico. La Aljaba, segunda época, Vol. II | |
dc.relation | Guzmán Stein, L. (2010). Roles sexuales. roles de género y poder. Recuperado de: http://www. ts. ucr. ac. cr/binarios/docente/pd-000124. pdf | |
dc.relation | Constitución política de Colombia [Const.] (1991) | |
dc.relation | Decreto 1972 de 1933. (1 de diciembre de 1933). DO: 22.460 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214 | |
dc.relation | . Congreso de Colombia. (31 de mayo de 2000) Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. [Ley 581 de 2000]. DO: 44.026 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (6 de julio de 2015) Ley Rosa Elvira Cely. [Ley 1761 de 2015]. DO: 49.565 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (6 de enero de 2016) Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. [Ley 1773 de 2016]. DO: 49.747 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (4 de diciembre de 2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1258 de 2008]. DO: 47.193 | |
dc.relation | Avila, M. (2012). Teoria e historia del movimiento feminista. Uclm, 114. https:// www.uclm.es/profesorado/mafrances/Presentaciones.pdf | |
dc.relation | Barrera Castellanos, J. A. (2019). Feminismos y estudios de género en Colombia. Un campo académico y político en movimiento. In La Manzana de la Discordia (Vol. 14, Issue 2). https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia. v14i2.8786 | |
dc.relation | Facchi, A. (2005). El pensamiento feminista sobre el Derecho. In Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires (Vol. 3, pp. 27–47). | |
dc.relation | Falc, J. M. (2013). La importancia de la aplicación del enfoque de género al derecho: asumiendo nuevos retos. THĒMIS-Revista de Derecho, 0(63), 131–146. | |
dc.relation | Gamba, S. (n.d.). Feminismo: historia y corrientes---historia del feminisme 3. 1–8. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 | |
dc.relation | Ghaemmaghami, F., Behtash, N., Memarpour, N., Soleimani, K., Hanjani, P., & Hashemi, F. A. (2004). Evaluation and management of brain metastatic patients with high-risk gestational trophoblastic tumors. International Journal of Gynecological Cancer, 14(5), 966–971. https://doi.org/10.1111/j.1048-891X.2004.14536.x | |
dc.relation | Millett, K. (1970). Kate Millett, Politica sexual I.pdf (p. 634) | |
dc.relation | Olsen, F. (2019). El Sexo del Cerebro. Mente y Cerebro, 137–156 | |
dc.relation | Pitch, T. (2010). Sexo y género de y en el derecho: el feminismo jurídico. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 44(44), 435–459. https://doi.org/10.30827/acfs. v44i0.515 | |
dc.relation | Smart, C. (2013). La teoría feminista y el discurso jurídico. In El Derecho en el Género y el Género en el Derecho (pp. 31–72). http://derechopublico.pbworks. com/w/file/58932808/Carol Smart - El Derecho en el Género y el Género en el Derecho Pg 31 a 72.pdf | |
dc.relation | Villareal, A. L. (2001). Relaciones de Poder en la Sociedad Patriarcal. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas En Educación, 1(1409–4703), p.0. file:///C:/ Users/sergio/Downloads/Relaciones de poder en la sociedad patriarcal.pdf | |
dc.relation | (Avila, 2012; Barrera Castellanos, 2019; Facchi, 2005; Falc, 2013; Gamba, n.d.; Ghaemmaghami et al., 2004; Millett, 1970; Olsen, 2019; Pitch, 2010; Smart, 2013; Villareal, 2001; یفیرش ,1390) | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sala de Revisión. (15 de junio de 1992) Sentencia T-432/92. [MP Simón Rodríguez Rodríguez]. | |
dc.relation | Scharff, c. (17 de febrero de 2019). Por qué tantas mujeres jóvenes no se identifican con el término feminista. BBC NEWS. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-47185833 | |
dc.relation | López González, L. (31 de octubre de 2018). Sufragistas: las primeras heroínas feministas. Amecopress. https://amecopress.net/Sufragistas-las-primerasheroinas-feministas | |
dc.relation | Muñoz, L. (25 de septiembre de 2018). ¿Qué es el feminismo TERF, el feminismo transfóbico? La izquierda Diario. http://www.laizquierdadiario.com/ Que-es-el-feminismo-TERF-el-feminismo-transfobico. | |
dc.relation | BBC News/Mundo (19 de enero de 2016). Natalia Ponce de León: la mujer que se convirtió en el rostro de la tragedia de los ataques con ácido en Colombia. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_colombia_ley_natalia_ponce_ataques_acido_bm | |
dc.relation | Benaventer, R. M. C. y Valdés, B. A. (2014). Políticas Públicas para la igualdad de Género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. CEPAL. p. 24 | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado, CNMH, Bogotá. 1a, ed., p. 17. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República. (14 de diciembre de 2008). Ley 1257. Artículo 2. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ ley1257.pdf | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2011). Cuarto informe de seguimiento al auto 092: Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. p. 11. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_ name_recurso_211.pdf | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2013). Sentencia C-335. [MP] Jorge Ignácio Pretelt Chaljub | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T- 967. [MP] Gloria Stella Ortiz Delgado. | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2014). Sentencia T-878. [MP] Jorge Iván Palacio Palacio | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2016). Sentencia T-652. [MP] Jorge Iván Palacio Palacio | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2017). Sentencia T-293. [MP] Alejandro Linares Cantillo | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2017). Sentencia T-735. [MP] Antonio José Lizarazo Ocampo | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2018). Sentencia T-338. [MP] Gloria Stella Ortiz Delgado. | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-355. [MP] Jaime Araújo Rentería, [MP] Clara Inés Vargas Hernández | |
dc.relation | Colombia. Corte Constitucional (2016). Sentencia C-257. [MP] Luis Guillermo Guerrero Pérez | |
dc.relation | Colombia. Presidencia de la República (1886). Constitución Nacional de 1886 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020). Cuadernillo de Jurisprudencia nº 9. Personas privadas de libertad, No 306, p 18. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo9.pdf | |
dc.relation | El Espectador (2018). 3.014 mujeres han sido víctimas de violencia de género. Artículo 743. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ en-2018-3014-mujeres-han-sido-victimas-de-violencia-de-genero-articulo-743 | |
dc.relation | El Tiempo (05 de diciembre de 2018). La primera condena por feminicidio de una mujer Trans. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/ primera-condena-por-feminicidio-de-una-mujer-trans-en-colombia-306288 | |
dc.relation | El Tiempo (20 de junio de 2019). Juicio por asesinato de porrista Luis Fernanda Ovalle fue aplazado. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/ juicio-por-asesinato-de-porrista-luisa-fernanda-ovalle-fue-aplazado-378714 | |
dc.relation | El Tiempo (25 de junio de 2017). Lo que se sabe del crimen de María del Pilar Hurtado en Tierralta. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/maria-del-pilar-hurtado-las-cuatro-hipotesis-del-crimen-entierralta-380256 | |
dc.relation | González, P. J. (25 de agosto de 2018). Caso Rosa Elvira Cely: ¿hay más responsables? Javier González Penagos. El Espectador. Recuperado de https://www. elespectador.com/noticias/bogota/caso-rosa-elvira-cely-hay-mas-responsables-rticulo-808211 | |
dc.relation | . Maya, V. E. (2006). Vigilancia superior a la garantía de los derechos desde una perspectiva de género, con énfasis en mujeres y adolescentes. Guía pedagógica y operativa para el seguimiento y la vigilancia. Procuraduría General de la nación. 2a ed., ISBN 978-958-44-0400-8, Bogotá, p. 28. Recuperado de https:// www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/vigilanciasuperior_segundaedicion.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. Derechos Humanos (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx | |
dc.relation | ONU Mujeres – USAID (2016). Datos y cifras claves para la superación de la violencia contra las mujeres. Colombia, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID ONU Mujeres - Entidad de las Naciones Unidas para el Empoderamiento de las Mujeres y la Igualdad de Género. p. 12. Recuperado de ttps://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/Modulo_1.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (2017). La violencia hacia la mujer. Recuperado de https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacionmundial-de-la-salud/ | |
dc.relation | Publimetro/JMR (28 de septiembre de 2016). Así fue el primer plebiscito que Colombia votó en 1957. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/colombia/2016/09/28/asi-primer-plebiscito-que-colombia-voto-1957.html | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (s.f.). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Recuperado de https://www. who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/ | |
dc.relation | Organización Mundial del Trabajo (s.f.). La violencia en el trabajo: un problema mundial. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang--es/index.htm | |
dc.relation | Portafolio (06 de enero de 2020). El acoso laboral sigue creciendo en Colombia. Economía y negocios. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/finanzas/que-hacer-cuando-hay-persecucion-por-parte-de-su-empleador-536882 | |
dc.relation | Universia (06 de septiembre de 2019). Acoso laboral o mobbing: el impacto en cifras. Actualidad. Recuperado de HTTPS://WWW.UNIVERSIA.NET/CO/ ACTUALIDAD/EMPLEO/ACOSO-LABORAL-O-MOBBING-IMPACTO-CIFRAS-1166338.HTML | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Discriminación femenina | |
dc.subject | Aspectos legales | |
dc.subject | Roles de género | |
dc.subject | Igualdad de género | |
dc.subject | Violencia femenina | |
dc.subject | Empoderamiento femenino | |
dc.title | Roles de género en la práctica formativa del derecho: Reflexiones desde la facultad de Derecho Universidad Libre Cali | |