dc.contributorForero Salcedo, José Rory
dc.creatorOvalles Rodríguez, Francisco
dc.date.accessioned2021-10-14T03:07:19Z
dc.date.available2021-10-14T03:07:19Z
dc.date.created2021-10-14T03:07:19Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19804
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractLa presente investigación doctoral tiene por finalidad el estudio de los fundamentos de la responsabilidad disciplinaria, materializados en los principios de legalidad, ilicitud sustancial y culpabilidad, construyendo los elementos racionales dogmáticos que los integran a partir de sus definiciones legales, con el propósito de establecer criterios que permitan su clarificación y determinación para lograr su debida aplicación en los procesos disciplinarios, garantizando con ello la observancia plena de los principios constitucionales de la dignidad humana, el debido proceso, la legalidad, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa y contradicción, como garantías suprema de rigurosa observancia en las actuaciones disciplinarias.
dc.languagespa
dc.relation¿Qué es la dogmática? Breves consideraciones sobre la racionalidad de la práctica de las profesiones jurídicas. https://www.fidefundacion.es/Que-es-la-dogmatica-Brevesconsideraciones-sobre-la-racionalidad-de-la-practica-de-las-profesiones-juridicaspor_a929.html
dc.relationAguilera, R (2015) Los derechos humanos como triunfos políticos en el estado constitucional: el dilema Entre democracia comunitaria y liberal En: Anuario de filosofía del derecho. N. 9 pp. 377-408
dc.relationAlbarran, I (2015) La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político.
dc.relationDE LUIGI FERRAJOLI, ITALIA, 2014 En: Ciencia Jurídica. Universidad de Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de Derecho 4 (7) p 157
dc.relationBacigalupo, E. (1994). Principios de derecho penal (3 ed.). Madrid, España: Editorial Akal.
dc.relationBacigalupo. (1984). Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis.
dc.relationBarreto Ardila, H. (1999). Principios y normas Rectoras de la Ley Disciplinaria. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Instituto De Estudios Del Ministerio Publico Procuraduría General De La Nación.
dc.relationBasconcelos, N. (2000) La función pública como relación especial de derecho administrativo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2000. Recuperado de: http://www.ebrary.com
dc.relationBeling, E. (1936). El Rector de los tipos de delito. Madrid, España: Editorial Reus. 448
dc.relationBrito Ruiz, F. (2012). Régimen Disciplinario. Procedimiento ordinario, verbal prueba. (4 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Legis.
dc.relationCastillo Blanco, F. (1992). Función Pública y Poder Disciplinario del Estado. Madrid, España: Editorial Civitas S.A.
dc.relationCobo Olbera, T. (2014). El Procedimiento Administrativo Sancionador (3 ed.). Barcelona, España: Editorial Bosch.
dc.relationCobo, M., & Vives T, S. (1999). Derecho Penal. Parte General (5 ed.). Madrid, España: Tirant.
dc.relationCommanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo. Un análisis me¬tateórico. Isonomía, 16, 89-112.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (28 de enero de 2019). [Ley 1952 de 2019] “Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario” D.O.: 50.850
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2011). [Ley 1474 de 2011] “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública” D.O.: 48.128
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (13 de febrero de 2002) [Ley 734 de 2002] “Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. D.O.: 44.708
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (17 de diciembre de 1968). [Decreto Ley 3074, 1968] “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto número 2400 de 1968” D.O.: 32686.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (18 de noviembre de 1958). [Ley 19, 1958]. “Sobre reforma administrativa”
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (18 de octubre de 1968). [Decreto 2400, 1968] “Por el cual se modifican las normas que regulan la administración del personal civil y se dictan otras disposiciones” D.O.: 32.625
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (19 de febrero de 1985). [Decreto 482, 1982]. “Por el cual se reglamenta el régimen disciplinario en la Ley 13 de 1984” Colombia: D.O.: 36875.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2 de junio de 1994). [Ley 136, 1994] “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios” D.O.: 41.377
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (20 de febrero de 1980). [Decreto-Ley 100, 1980]. “Por el cual se expide el nuevo Código Penal” D.O.: 35.461.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (20 de julio de 1991). [Constitución Política de Colombia]
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (21 de marzo de 1970). [Decreto 250, 1970]. El “Por el cual se expide el Estatuto de la Carrera Judicial y del Ministerio Público” D.O. 33023.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2006). [Ley 1010, 2006] “Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo” D.O: 46.160.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (23 de septiembre de 2004). [Ley 909, 2004] “Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones” D.O.: 45.680.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (24 de Julio de 2000). [Ley 599, 2000] “Por la cual se expide el Código Penal” D.O.: 44.097.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (24 de septiembre de 1973). [Decreto 1950, 1973] “Por el cual se reglamentan los Decretos- Leyes 2400 y 3074 de 1968 y otras normas sobre administración del personal civil” D.O: 33962.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (28 de octubre de 1993). [Ley 80, 1993] “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública” D.O.: 41.094.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (29 de octubre de 1938). [Ley 165, 1938] “Por la cual se crea la carrera administrativa” D.O: XXL.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (30 de junio de 2015). [Ley 1775, 2015]. “Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo” D.O.: 49.559.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 1995). [Ley 200, 1995] “Por la cual se adopta el Código Disciplinario Único” D.O.:41.946.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (31 de julio de 2006). [Ley 1075, 2006] “Por medio de la cual se aprueba el Tratado Cultural y Educativo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Honduras” D.O.: 46.346.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (4 de agosto de 2017). [Ley 1862, 2017] “Por la cual se establecen las normas de conducta del Militar Colombiano y se expide el Código Disciplinario Militar” D.O.: 50.315.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (5 de agosto de 1977). [Decreto Ley 1651, 1977]. El “Por el cual se dictan normas sobre administración de personal en el Instituto de Seguros Sociales” D.O.: 34.840
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (7 de marzo de 1996). [Ley 270, 1996] “Estatutaria de la Administración de Justicia” D.O.: 42.745.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (9 de agosto de 1960). [Ley 1732, 1960] “El Presidente de la República de Colombia. Sobre Servicio Civil y Carrera Administrativa” D.O.: XCVII. N. 30300.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (9 de marzo de 1984). [Ley 13 de 1984] “Por la cual se establecen normas que regulan la administración del personal civil y demás servidores que prestan sus servicios en la Rama Ejecutiva del Poder Público en lo nacional y se dictan disposiciones sobre el régimen de Carrera Administrativa” D.O.: 36.588
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (9 de octubre de 2000). [Ley 617, 2000]. “Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas” D.O.: 44.188.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Radicado 11001-03-25-000-2013- 00190-00(0449-13). (29 de enero de 2015) [C. P. Sandra Lisset Ibarra Vélez] Sección Segunda, Subsección “B”. Demandante: Dora Nelly Sarria Vergara.
dc.relationConsejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Radicado 11001-03-25-000-2014- 00360-00(1131-14). (13 de mayo de 2014) [C.P. Gerardo Arenas Monsalve] fallo del Sección Segunda, Subsección “B”. Demandante: Gustavo Francisco Petro Urrego.
dc.relationConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo [C.P. Sandra Lisset Ibarra Vélez] Sentencia 00032. Sección Segunda. Subsección B
dc.relationConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Radicado 11001-03-25-000-2013- 00190-00(0449-13) (29 de enero de 2015). [C.P. Sandra Lisset Ibarra Vélez] Sentencia 04491. Sección Segunda. Subsección B.
dc.relationConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Radicado No.: 170012333000201400032 01 (1630-2015) (31 de enero de 2018).
dc.relationConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sentencia 11311. (13 de mayo de 2014). [C.P.: Gerardo Arenas Monsalve] Radicación número: 11001-03-25-000-2014- 00360-00(1131-14). Sección Segunda. Subsección B
dc.relationConstitución Española. (31 de octubre de 1978). “Aprobada por Las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado; Sancionada por S. M. el Rey ante Las Cortes el 27 de diciembre de 1978”
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. C-293 (2 de abril de 2008) [M.P. Jaime Araújo Rentería]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. C-540 (30 de junio de 2010) [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-014. (20 de enero de 2004) [M.P. Jaime Córdova Treviño. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-4560.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-028. (26 de enero de 2006). [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto] Expediente D-5768.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-030. (1 de febrero de 2012). [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva]. Expediente D-8608.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-075. (20 de febrero de 1997). [M.P. Hernando Herrera Vergara]. Expediente D-1400.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-089. (16 de febrero de 2011). [M.P. Ricardo Meneses Santamaria] Expediente D-8206.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-091. (15 de febrero de 2017). [M.P. Alejandro Linares Cantillo]. Expediente D-11871.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1020 (28 de noviembre de 2012) [M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1156. (4 de diciembre de 2003). [M.P. Álvaro Tafur Galvis]. Expediente D-4676.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-122. (22 de febrero de 2012). [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub] Expediente D-8596.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-124. (18 de febrero de 2003). [M.P. Jaime Araujo Rentería]. Expediente D-4075.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-125. (18 de febrero de 2003). [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra]. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-4059.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-127, (30 de marzo de 1993) [M.P. Alejandro Martínez Caballero]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-143. (6 de abril de 2015). [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva] Expediente D-10400.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-155. (5 de marzo de 2002). [M.P. Clara Inés Vargas Hernández] Expediente D-3680.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-181. (12 de marzo de 2002). [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra] Expediente D-3676.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-195. (20 de mayo de 1993) [M.P. Alejandro Martínez Caballero] Demanda N° D-208.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-205. (11 de marzo de 2003). [M.P. Clara Inés Vargas Hernández] Expediente D-4229.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-244. (30 de mayo de 1996). [M.P. Carlos Gaviria Díaz] Expediente No. D-1058.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-252. (25 de marzo de 2003). [M.P. Jaime Córdoba Triviño] Expediente D-4180.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-280. (25 de junio de 1996). [M.P. Alejandro Martínez Caballero] Demandas D-1067 y D-1076 acumulados.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-289. (18 de abril de 2012).
dc.relationCorte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: expediente D-8698.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-306. (11 de julio de 1996). [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz] Expedientes D-1093 y D-1094 (acumulados).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-310. (25 de junio de 1997). [M.P. Carlos Gaviria Díaz] Expediente D-1515.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-315. (6 de noviembre de 2002) [M.P. Álvaro Tafur Galvis] Expedientes D-3937 y D-3944.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-318. (19 de julio de 1995). [M.P. Alejandro Martínez Caballero] Demanda No. D-759.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-341. (5 de agosto de 1996). Corte Constitucional. La Sala Plena. M.P.: Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-343. (3 de mayo de 2006) [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa] Expediente D-6046.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-371 (14 de mayo de 2002) [M.P. Rodrigo Escobar Gil]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-373. (15 de mayo de 2002) [M.P. Jaime Córdoba Triviño] Expediente D-3778.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-404. (19 de diciembre de 2001). [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra] Expediente D-3218.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-416. (28 de mayo de 2002). [M.P. Clara Inés Vargas Hernández] Expediente D-3788.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-417. (4 de octubre de 1993). [M.P. José Gregorio Hernández Galindo] Expediente D-243.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, 154-132381, 2009 (3 de abril de 2009)
dc.relationCosta Milanese, A. (11 de noviembre de 2015). Alternativas para la legitimación del Poder Judicial en la aplicación jurisdiccional de los conceptos jurídicos indeterminados. (Trabajo de postgrado). Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de: http://bit.ly/3blhot9
dc.relationCotino Hueso, L. (1999). Relaciones Especiales de Sujeción: Su diversa evolución en Alemania y España. Poder Judicial. Revista del Poder Judicial, 3(55), 297. Recuperado de: http://bit.ly/3bgKsSo
dc.relationCuello Calón, E. (1980). Derecho Penal. Parte General. Barcelona, España: Editorial Bosch.
dc.relationDonna, E. (1995). Teoría del Delito y de la Pena (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea.
dc.relationDworkin, R (1997) Los derechos en serio. Edit. ARIEL, ISBN 84-344-1508-9 Barcelona.
dc.relationDworkin, R (2003). Liberalismo, Constitución y democracia. Edit La isla de la luna. Buenos aires
dc.relationDworkin, R. (1985). Political Judges and the Rule of Law. A Matter of Principle pp. 9-32.
dc.relationFernández, J. (1995). Derecho Penal Fundamental Tomo II. Teoría General del Delito y Punibilidad (2 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis.
dc.relationFerrajoli, L (2014). La democracia a través de los derechos: el constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Madrid: Trotta
dc.relationFerrajoli, L. (1995). Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta
dc.relationFerrajoli, L. (1997). Expectativas y garantías. Primeras tesis de una teoría axio¬matizada del derecho. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, [S.l.], n. 20, p. 235-278, nov. 1997. ISSN 2386-4702. Disponible en: <https://doxa.ua.es/article/view/1997-n20-expectativasy-garantias-primeras-tesis-de-una-teoria-axiomatizada-del-derecho>. Fecha de acceso: 27 de marzo 2021 doi:https://doi.org/10.14198/DOXA1997.20.08
dc.relationFerrajoli, L. (2001). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, España: Editorial Trotta. Recuperado de: http://bit.ly/2vaht1Q
dc.relationFerrajoli, L. (2001). Derechos fundamentales. En Los fundamentos de los derechos fundamentales. Edición de Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello. Madrid: Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2001). El garantismo y la filosofía del derecho. Serie de teoría jurídica y filosofía del derecho. Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relationFerrajoli, L. (2004). Derechos y Garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2006). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Ma¬drid: Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2006b). La cuestión del embrión entre derecho y moral. Revista de la Facultad de Derecho de México, 245, 255-275.
dc.relationFerrajoli, L. (2008). La esfera de lo indecidible y la división de poderes. Estudios constitucionales. Chile: Universidad de Talca
dc.relationFerrajoli, L. (2018). Derecho y razón, Teoría del garantismo penal. (10ª. Ed.) Madrid, España. Editorial Trota.
dc.relationForero Salcedo, J.R. (2011). Fundamentos constitucionales de la potestad disciplinaria del Estado Colombiano la influencia de Derecho comparado. Bogotá D.C: Universidad Libre.
dc.relationGallego Anabitarte, A. (2012). Las Relaciones Especiales de Sujeción y el Principio de la Legalidad de la Administración. Revista de Administración Pública, 34(196), 11-52. Obtenido de García de Enterria, E. (2001). Curso de Derecho Administrativo. (10 ed.). Madrid: Editorial Civitas.
dc.relationGarcía Macho, R. (1992). Las relaciones de especial sujeción en la constitución española. Madrid, España: Editorial Tecnos.
dc.relationGarcía, L (2016) Aproximación a la teoría democrática de Ferrajoli: a propósito de Principia Iuris AN APPROACH TO FERRAJOLI’S PRINCIPIA IURIS IN REGARDS TO DEMOCRATIC THEORY. 12(3) DOI: http://dx.doi.org/10.1590/ 2317-6172201637
dc.relationGascón-Abellán, M. (2001). La teoría general del garantismo. A propósito de la obra de L. Ferrajoli Derecho y Razón. En Jurídica. Anuario del departamen¬to de derecho de la Universidad Iberoamericana, 31, 195-213.
dc.relationGil García, L., Coronado, G., & Esteban García, R. (2009). Relaciones especiales de sujeción. Aproximación histórica al concepto. Revista Prolegómenos, 12(23), 177-192. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.2503
dc.relationGómez Pavajeau, C. (2003). La relación especial de sujeción: como categoría dogmática superior del derecho disciplinario (5 ed.). Bogotá D.C: Procuraduría General de la Nación-Instituto de Estudios del Ministerio Público.
dc.relationGómez Pavajeau, C. A. (2017). Dogmática del Derecho Disciplinario (6 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGómez Pavajeau, C. A. (2002). Dogmática del Derecho Disciplinario. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGómez Pavajeau, C. A. (2009). Estudios de Derecho Disciplinario (1 ed.). Bogotá D.C: Nueva Jurídica. Gómez Pavajeau, C. A. La Relación Especial de Sujeción como categoría dogmática superior del derecho Disciplinario”. Colección Derecho Disciplinario No 5. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Procuraduría General de la Nación. Noviembre de 2003.
dc.relationGómez Pavajeau, C. A. y Molano López. (2007). La Relación Especial de Sujeción. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGómez Pavajeau, C. A., & Sánchez Herrera, E. M. (2007). Lecciones de Derecho Disciplinario. En C. A. Gómez Pavajeau, Sobre Orígenes de la Relación Especial de Sujeción y sus Repercusiones Actuales (Vol. 3, p. 27). Bogotá D.C: Procuraduría General de la Nación. Recuperado de: http://bit.ly/2NLkeQr
dc.relationHart, L. (1968). El Concepto de Derecho (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial AbeledoPerrot.
dc.relationHernández Meza, Nelson. (2006). El principio de culpabilidad en el derecho disciplinario colombiano un concepto en construcción. Revista Justicia Juris, diciembre.
dc.relationHernández Meza. (2011). Nociones del Concepto de Relaciones de Sujeción Especial (2 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Colegio de Abogados en Derecho Disciplinario.
dc.relationHernández, P. (2010). La Ilicitud Sustancial Es Una Categoría Autónoma En El Régimen Disciplinario: Algo más que Conductas Típicamente Antijurídicas de los servidores públicos. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis.
dc.relationHobbes, T. [1651] (2003). Leviatán. Argentina: Losada. Isaza Serrano, C. (2009). Teoría General del Derecho Disciplinario-Aspectos Históricos, sustanciales y procesales (2 ed.). Bogotá D.C: Editorial Temis.
dc.relationJalvo, B. (2006). El Régimen Disciplinario de los Funcionarios Públicos. Valencia, España: Editorial Lex Nova. Kant, I. (1968). Principios metafísicos de la doctrina del derecho. Selección, prologo y notas de Arnoldo Córdoba, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, col. Nuestros Clásicos, (33), serie filosofía, México.
dc.relationLasabagaster Herrarte, I. (1994). Las Relaciones de Sujeción Especial. Madrid: Editorial Civitas.
dc.relationLópez Benítez, M. (1994). Naturaleza y presupuestos constitucionales de las relaciones especiales de sujeción (1 ed.). Madrid, España: Editorial Córdoba: Civitas.
dc.relationLuzón Dominigo, M. (1969). Tratado de culpabilidad y de la culpa penal (2 ed.). Barcelona: Editorial Hispano-europea.
dc.relationMaiguel Donado, C. (2018). La democracia constitucional y un modelo garantista en Luigi Ferrajoli. Advocatus,15(31), 153-164. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.31.5076
dc.relationMarquisio, R (2018). El constitucionalismo de Ronald Dworkin y su teoría del derecho como moral política institucionalizada. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
dc.relationMaurach, R. (1962). Tratado de Derecho Penal II (2 ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationMazzarese, T (2007). L’indicibile legame della democrazia. Il manifesto, Italia dic. 5 de 2007.
dc.relationMejía Ossman, J. (2000). Derecho Administrativo Sancionador. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Legis.
dc.relationMejía Ossman, J. (2007). Las Relaciones Especiales de Sujeción. Bogotá D.C: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMejía Ossman, J. (2015). Derecho Disciplinario, Sustancial, Especial y Formal (2 ed.). Bogotá D.C: Editorial Doctrina y Ley.
dc.relationMinisterio de Hacienda y Administraciones Públicas. Real Decreto Legislativo 5/2015. (30 de octubre de 2015). “Por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público” Referencia: BOE-A-2015-11719.
dc.relationMir Puig, S. (1990). Derecho Penal. Parte General (3 ed.). Barcelona: Editorial Temis.
dc.relationMir Puig, S. (1994). Antijuricidad objetiva y antinormatividad en Derecho Penal (47 ed.). Barcelona, España: Anuario de derecho y ciencias penales.
dc.relationMolano López, M. (2005). Las Relaciones de Sujeción Especial en El Estado Social. Colección Derecho Disciplinario. Bogotá D.C: Instituto de Estudios del Ministerio Público.
dc.relationMoreno, R (2007) El modelo garantista de luigi ferrajoli. Lineamientos generales Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XL, núm. 120, septiembre-diciembre de 2007, pp. 825-852
dc.relationNieto García, A. (1970). Problemas Capitales del Derecho Disciplinario. Revista de Administración Pública, 39, 34-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2111728
dc.relationNieto García, A. (2012). Derecho Administrativo Sancionador (5 ed.). Madrid, España: Editorial Tecnos.
dc.relationOrdóñez Maldonado, A. (2009) Justicia Disciplinaria. De la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud, Bogotá, Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación. Recuperado de: http://bit.ly/2Ow4A9n
dc.relationOvalles Rodríguez, F. (2015). Reflexiones sobre los criterios aplicados para determinar la gravedad o levedad de las faltas disciplinarias, en el derecho disciplinario colombiano. Revista Academia & Derecho, 6(11), 227-258. Recuperado de: http://bit.ly/2Urf4KZ
dc.relationPinzón Navarrete, J. (2016). La Culpabilidad en el derecho disciplinario. Bogotá D.C: Procuraduría General de la Nación-Instituto de Estudios del Ministerio Público.
dc.relationPlascencia, R. (2000). Teoría del Delito. México D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationPozzolo, S. (2015). Apuntes sobre el Neoconstitucionalismo. Enciclopedia de Fi¬losofía y Teoría del Derecho, Vol 1. Ciudad de México: UNAM pp.363-405.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Radicación: Nº214-158579/07. (2 de septiembre de 2010). [P.G. Alejandro Ordoñez Maldonado]
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Sala Disciplinaria. Rad. 161–7267 (IUS 2014–293599) (19 de julio de 2018). [P.D. Jaime Mejía Ossman] Aprobado en acta de Sala Extraordinaria No. 46. Expediente.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Sala Disciplinaria. Rad.161 – 6371 (IUS-2012-426402– IUCD-2013-650-593981) (2 de mayo de 2017). [P.D. Jorge Enrique Sanjuán Gálvez] Aprobado en Acta de Sala Extraordinaria No. 10.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Sala Disciplinaria. Sentencia 16155. (21 de mayo de 2015). [P.D. Juan Carlos Novoa Buendía] Radicación: N.º 161-5501 (IUS-150037-2010). Acta 19.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Sala Disciplinaria. Sentencia 161-5708. (25 de junio de 2015). [P.D. Juan Carlos Novoa Buendía] Radicación: No.161-5708(IUS 2008-257293).
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Sala Disciplinaria. Sentencia 16170. (17 de abril de 2018). [P.D. Jaime Mejía Ossman] Radicación: N.º 161-7005 (IUS 155-126580-2005).
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Sala Disciplinaria. Sentencia 161-7228. (17 de julio de 2018). [P.D. Jaime Mejía Ossman] Radicación: No. 161-7228 (IUS 2013-352158).
dc.relationQuintero Restrepo, L. (2011). Tipicidad en Materia Disciplinaria: Tipos Abiertos y numerus apertus. Revista Electrónica Diálogos de Derecho y Política (7), 1-16. Recuperado de: http://bit.ly/2SreXwc
dc.relationRamírez Torrado, M. (2011). La Tipicidad en el Derecho Administrativo Sancionador. Revista Estudios de Derecho, 58(151), 40-50. Recuperado de: http://bit.ly/39giX9R
dc.relationReyes, A. (1976). La Tipicidad. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationReyes, A. (1990). Derecho Penal. Bogotá D.C: Editorial Temis.
dc.relationRodríguez-Magariños, F. (2003). La Relación Jurídico Penitenciara Bajo La Óptica del Derecho Administrativo. Revista Civitas, 1, 1-53. Recuperado de: https://www2.uned.es/dptoderecho-politico/gudin.pdf
dc.relationRoxin, C. (1979). Teoría del Tipo Penal. Tipos Abiertos y Elementos del Deber Jurídico. Madrid, España: Buenos Aires, Argentina: Despalma.
dc.relationRoxin, C. (1981). Culpabilidad y Prevención en Derecho Penal (1 ed.). Madrid, España: Editorial Reus.
dc.relationRoxin, C. (1997) Derecho Penal Parte general, tomo I, Fundamento. La estructura de la teoría del delito. Madrid, España: Civitas
dc.relationSánchez Herrera, E. (2007). Dogmática practicable del derecho disciplinario. Preguntas y respuestas (2 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Nueva Jurídica.
dc.relationSantos Britz, J. (1993). La Responsabilidad Civil. Madrid, España: Editorial Montecorvo.
dc.relationSentencia 32964. (25 de agosto de 2010). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. [M.P. José Leónidas Bustos Martínez. Bogotá D.C, Colombia: Radicación: Proceso N. º 32964. Acta 267.
dc.relationSesin, D. (2011). Alcances del Control Judicial de la Potestad Disciplinaria y sus Elementos Disciplinarios. Madrid, España: Editorial Edial.
dc.relationSilva García, G. (2000). La problemática de la corrupción dentro de una perspectiva socio-jurídica. Revista Derecho Penal y Criminología, 21(68), p.129-144. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1128
dc.relationTeso, D. P. (1996). El Principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador. Madrid, España: Editorial Tecnos.
dc.relationTribunal Constitucional de España. BOE Núm. 128. Sentencia 102. (29 de mayo de 2001). [M.P. Don Pablo García Manzano]
dc.relationVelásquez, F. (1995). Derecho Penal. Parte General (2 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis.
dc.relationVelásquez, F. (2004). Manual de Derecho Penal. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis.
dc.relationVergara Molano, A. (2018). Derecho Disciplinario del Abogado-El Debido Proceso. Bogotá D.C. Colombia: Ediciones Nueva Jurídica.
dc.relationVillarraga Oliveros, H. (2014). De la Estructura del ilícito disciplinario y otras disquisiciones dogmáticas (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationWelzel, H. (1956). Derecho Penal Alemán (11 ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
dc.relationZaffaroni, E. (1980). Tratado de Derecho Penal (5 ed.). Buenos Aires: Editorial Ediar.
dc.relationZaffaroni, E. (2002). Derecho Penal Parte General. Recuperado de: http://bit.ly/2ugGV5S
dc.relationZugaldía Espinar, J. (1993). Fundamentos de derecho penal (3 ed.). Valencia, España: Editorial Tirant.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectResponsabilidad disciplinaria
dc.subjectprincipios
dc.subjectlegalidad
dc.subjectilicitud sustancial
dc.subjectculpabilidad
dc.subjecttipo disciplinario
dc.subjectsustancialidad
dc.subjectdeber funcional
dc.subjectculpabilidad
dc.subjectdolo
dc.subjectculpa
dc.titleFundamentos de la responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos y particulares disciplinables en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución