dc.contributor | Alba Rojas, Cesar Augusto | |
dc.creator | Claudia Marcela, León Parra | |
dc.date.accessioned | 2021-10-11T23:46:24Z | |
dc.date.available | 2021-10-11T23:46:24Z | |
dc.date.created | 2021-10-11T23:46:24Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19780 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación nace a partir de la problemática identificada en las prácticas pedagógicas ejecutadas en la Escuela Normal Superior de Oiba, Santander, donde se evidenció que los educandos presentan falencias al leer en voz alta, porque no pronuncian correctamente las palabras, no tienen fluidez verbal, temen expresarse ante un público, no comprenden lo que leen; por esta razón se determina aspectos asociados con el uso de la lectura en voz alta en estudiantes de educación básica secundaria, media y universitaria en los municipios de Oiba y el Socorro, Santander; con el fin de relacionarlos y consolidar propuestas metodológicas que conlleven a la minimización del problema.
El diseño metodológico que se usó para llevar a cabo esta investigación obtenida a un tipo de investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, ya que se centra en la recolección de información que es tabulada con la herramienta estadística SPSS y una investigación dirigida por el modelo investigación – acción en el aula en un enfoque cualitativo, cuyo tipo de investigación está destinada al reconocimiento de información a manera de pruebas de veracidad de los procesos lectores en la población interviniente.
Se determinó a nivel general que el 70% de los estudiantes se sienten criticados cuando leen en voz alta, el 26% no alcanza a comprender lo leído y el 80% reconoce la importancia de la lectura en el desarrollo de habilidades. Es por ello que se debe establecer campañas de promoción del buen ejercicio de la lectura en voz alta en la que se incluya el manejo del respeto hacia el otro. | |
dc.relation | Aceto, g. (s.f.). Turismo y Hotelería. Obtenido de http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2016/10/La-voz-y-sus-cualidades.pdf | |
dc.relation | Alarcón, M. J. (2016). El desarrollo de procesos lectores y escritores en niños de 7 y 8 años de un instituto de básica primaria. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/456/1EL%20DESARROLLO%20DE%20PROCESOS%20LECTORES%20Y%20ESCRITORES%20EN%20NI%C3%91OS%20%20DE%207%20A%C3%91OS%20EN%20UN%20INSTITUTO%20DE%20B%C3%81SICA.pdf | |
dc.relation | Alvarado, l., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigación de. Sapiens. Revista Universidad de Investigación, pp. 187-202. | |
dc.relation | Angeles, m. d. (2001). El juego en los niños: enfoque teoría. Revista Educación, 114. | |
dc.relation | Bermeo Cordoba, M. S., & Oviedo Valderrama, N. (2010). Enseñanza y aprendizaje de la oralidad a través del juego, en el grado primero de educación básica primaria en la institución educativa Albania Caquetá. Florencia- Caquetá: Universidad de Amazonia. | |
dc.relation | Booth. (2012). El lugar de la ironía en el aula universitaria. Universidad la sabana, 32. | |
dc.relation | Cano, E. J. (2010). El juego como estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura de los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “PADRE RAZQUIN”. Venezuela: Núcleo Universitario Rafael Rangel. | |
dc.relation | Castañeda. (s/f). centro virtual cervantes. obtenido de lingüística cognitiva: https://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblica_clc/diccio_clc/diccionario/linquisticacognitiva.htm | |
dc.relation | Castellanos, C. A. (2005). La competencia comunicativa. En C. A. Castellanos, La competencia comunicativa (pág. 103). Bogotá. | |
dc.relation | Céspedes, N. F. (2012). Lectura en voz alta una herramienta para potencializar la oralidad. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/files/C%C3%A9spedes-Nathalia-Ramirez-Andrea-Satoque-Lina-20121.pdf | |
dc.relation | Charmeux, E. (2010). Como fomentar los hábitos de la lectura. Obtenido de http://bibliotecadigital.udb.edu.co/bitstream/10819/3214/1/lectura_voz_alta_contreras_2010.pdf | |
dc.relation | Congora, D. p. (2008). Psicología de la educación. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 179. Obtenido de psicología de la educación: http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/nl/volumen2/INFAD_010220_177-184.PDF | |
dc.relation | Cortés, D. (s/f). El docente como maestro y promotor. Obtenido de http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/El%20docente%20como%20maestro%20y%20promotor%20de%20lectura.pdf | |
dc.relation | Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Revista Universitaria de Investigación, 55. | |
dc.relation | Estrategias de lectura. (2013). Obtenido de http://lenguajeycomunicacionrosarito.blogspot.com/2013/02/estrategias-de-lectura.html | |
dc.relation | Estrada, S. (2012). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf | |
dc.relation | García. (2008). Universitaria de investigación. Sapiens, 190. | |
dc.relation | Gardner, H. (s/f). INTELIGENCIAS MULTIOLES. Medellín. | |
dc.relation | Garrrido, F. (s/f). El buen lector se hace, no nace. Obtenido de El buen lector se hace, no nace” expresa: “en la formación de lectores ninguna otra actividad es tan estimulante, tan fructífera, tan contagiosa como | |
dc.relation | Gavotto, O. I. (2014). Programa para Mejorar la Práctica Docente. En O. I. Gavatto, Trasformando la Educación desde la práctica Docente. Estados Unidos: Liberty Drive. | |
dc.relation | Gómez, M. M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba – Rep. Argentina: Editorial Brujas. | |
dc.relation | González, D. A. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/ValenciaLavaoClaudiaPatricia2011.pdf:jsessionid=5C62EA229536533B5DCF88A2CID5018A?sequence=1 | |
dc.relation | Guerrero, g. c. (01 de Abril de 2010). La lectura en voz alta, la integración educativa y la competencia comunicativa: en un estudio de casos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29213133005.pdf | |
dc.relation | Haro, O. (junio de 2013). Leer y escribir le hace bien a la salud. Obtenido de https://actividadesinfantil.com/quienes-somos | |
dc.relation | Hymes, D. (s/f). Competencia comunicativa. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm | |
dc.relation | Josette, J. (Septiembre de 2014). El mediador escolar de lectura literaria. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313451/fm1de1.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Lahera, R. H. (s/f). El concepto de fluidez en la expresión oral. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2008/37_horche-marco.pdf | |
dc.relation | Lahera, R. H. (s/f). El concepto de fluidez en la expresión oral. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2008/37_horche-marco.pdf | |
dc.relation | Lahera, R. H. (s/f). Obtenido de https://cvc.cervantes.es/enseñanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2008/37_horche-marco.pdf | |
dc.relation | Latorre, A. (2007). Investigación Acción- conocer y cambiar la práctica educativa. España: Editorial Graó. | |
dc.relation | López, A. (s/f). DEFINICIÓN DE LA VOCALIZACIÓN. Obtenido de https://definicion.mx/vocalizacion/ | |
dc.relation | Madrigal, e. o. (2014). Sobre el aprendizaje de la lengua en la escuela. Bogotá. | |
dc.relation | Malefaya, I. s. (2004). Factores que influyen en el hábito de lectura en estudiantes de 5 grado de primarias de las instituciones públicas de punchana. Punchana. | |
dc.relation | Ministro de educación. (2000). Lectura y compresión lectora. Obtenido de crecer con un libro: http://crecerconunlibro.blogspot.com/p/competencia-digital.html | |
dc.relation | Ministro de educación nacional. (16 de abril de 2015). Todos a aprendiendo. Obtenido de todos a aprendiendo: http://todosaprendiendo.blogspot.com.co/2015/03/aplicacion-de-las-prubas-egra-y-egma.html | |
dc.relation | Ministro de Educación. (s/f). leer es mi cuento. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/por-que-leer/Paginas/beneficios-de-la-lectura-en-voz-alta.aspx | |
dc.relation | Ministro de Educación. (s/f). Tono, intensidad y timbre. Definición y valores expresivos. Obtenido de http://recursos.cnice.mec.mec.es/media/radio/bloque2/pag5c.htm | |
dc.relation | Moreno, F. P. (2011). EL USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS FAVORECEN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas. | |
dc.relation | Moreno, N. I. (2009). El juego como técnica para la compresión de la lectura. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. | |
dc.relation | Muñoz, A. E. (2007). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en la escuela Rosalina . Obtenido de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/548/Tesis%20tpeb549.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Navarro, T. (s.a). En Fonética y Fonología (pág. 3). | |
dc.relation | Ortega, v. G. (22 de 12 de 2015). Los beneficios de leer en voz alta. Obtenido de https://isepclinic.es/blog/los-beneficios-de-leer-en-voz-alta/ | |
dc.relation | Paúls, E. G. (2017). Teoría de la Literatura. Obtenido de https://peripoietikes.hypotheses.org/acerca-de | |
dc.relation | Pescetti, L. M. (1999). Juegos de lectura en voz alta. Literatura infantil y juvenil. | |
dc.relation | Pilleux. (2002). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Competencias comunicativas | |
dc.relation | Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Scielo. | |
dc.relation | Ramos, A. S. (2010). La Lectura en Voz Alta como Estrategia Didáctica. Empleada para Despertar el Interés. Bogotá. | |
dc.relation | Rey, I. (2014). Lectura una estrategia que aporta alegría y fortalece las competencias comunicativas. Oiba. | |
dc.relation | Rodriguez, S. (28 de octubre de 2016). Elige educar. Obtenido de http://www.eligeeducar.cl/por-que-n-lee-los-adolescentes-segun-los-adolescentes | |
dc.relation | Salinas, R. M. (2012). Concepto de leer. Estado de hidalgo. | |
dc.relation | Sampierie, H. (2006). Obtenido de http://tesisymonograficos.blogspot.com/p/diseno-metodologico.html | |
dc.relation | Sepúlveda, F. (s/f). lectura en voz alta. Obtenido de https://es.slideshare.net/LILILILILILI/lenguaje-oral-28627083 | |
dc.relation | Torres, E. O. (2004). La lectura en voz alta. Medellín. | |
dc.relation | UNESCO. (2009). Participación de los alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa. | |
dc.relation | Villalón. (2008). Alfabetización inicial. Chile: ediciones suc. | |
dc.relation | Villamizar, Y. L. (2016). Proyecto enjambre. En Estrategias didácticas para la implementación de la lectura comprensiva en los niños y nilas del cername del municipio de chitaga, norte de Santander. Norte de Santander. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Comprensión lectora | |
dc.subject | Factores | |
dc.subject | Fonética | |
dc.subject | Fluidez verbal | |
dc.subject | Lectura | |
dc.subject | Objeto de estudio | |
dc.title | Diagnóstico de los factores escolares que inciden en la lectura en voz alta en la universidad libre, colegio santos Buitrago y en la escuela normal superior Oiba. | |