dc.contributorGuerra Moreno, Débora
dc.creatorCárcamo Righetti, Alejandro
dc.creatorRodríguez Bejarano, Carolina
dc.creatorMurillo Cruz, David Andrés
dc.creatorLeiva Ramírez, Eric
dc.creatorVera Gómez, Sandra
dc.creatorRey Cantor, Ernesto
dc.creatorPeña Salguero, Hernando
dc.creatorRincón Perez, Mario
dc.creatorValencia Jímenez, Walter
dc.creatorCruz Mahecha, Diego Enrique
dc.creatorPalomares García, Jorge Ricardo
dc.creatorTorrado Vergel, Yefri Yoel
dc.creatorAguirre Aguirre, Jhon Edier
dc.creatorPardo Posada, Nohora Elena
dc.creatorFernández Cardozo, James
dc.date.accessioned2021-10-11T21:23:01Z
dc.date.accessioned2022-09-28T17:48:38Z
dc.date.available2021-10-11T21:23:01Z
dc.date.available2022-09-28T17:48:38Z
dc.date.created2021-10-11T21:23:01Z
dc.identifier9789587915051
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19779
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3694522
dc.description.abstractEsta obra se presenta hoy a la comunidad jurídica nacional e internacional, titulándose “Derecho Constitucional y Constitucionalismo Iberoamericano... Una mirada desde la Constitución de Cúcuta de 1821, como origen de las instituciones constitucionales contemporáneas”, pretendiendo que sea un instrumento que actualiza y diserta el conocimiento sobre algunas de las principales problemáticas que le preocupan al derecho constitucional colombiano y comparado. Se hace extensión en esa denominación al constitucionalismo iberoamericano bajo el reconocimiento de que el derecho constitucional ha permeado todos los ámbitos del conocimiento jurídico sin excepción, incluso traspasando fronteras al ser integradas instituciones al ordenamiento jurídico tanto por la Ley como por la Jurisprudencia, a través del control abstracto y concreto de constitucionalidad y la creación de la función legislativa, lo cual permite tener comunes denominadores de cara a lo que se reconoce o se debe reconocer como un Estado de Derecho, y aún más como un Estado Social y Democrático.
dc.publisherUniversidad Libre
dc.publisherGrupo Editorial Ibañez
dc.relationAlmendras Carrasco, H. (2004). Interpretación constitucional. 5-29. Chile: Revista de Derecho. Universidad Católica del Norte–Sede Coquimbo. Obtenido de https://revistaderecho.ucn.cl/article/view/2145/2679
dc.relationDecreto Súpremo No. 100. (25 de Septiembre de 2005). Por el cual se fija el TextoRefundido,Coordinado y Sistematizado de laConstituciónPolítica de la República de Chile. Santiago, Chile.
dc.relationDucci Claro, C. (2007). Derecho Civil, parte general. (Cuarta edición ed.). Santiago, Chile: Jurídica de Chile. Obtenido de https://www.academia. edu/30567737/Derecho_Civil_Parte_General_Carlos_Ducci
dc.relationMorella Arráez, Calles, J., & Moreno de Tovar, Liuval. (Diciembre de 2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. 7(2), 171-181. Caracas, Venezuela: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
dc.relationNogueria Alcalá, H. (2009). Enfoques sobre Interpretación Constitucional y Jurisdicción Constitucional. En Temas actuales de Derecho Constitucional. Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
dc.relationSilva Irarrázabal, L. A. (2014). La dimensión legal de la interpretación constitucional . Revista chilena de derecho, 41(2), 437-471. doi:https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-34372014000200004
dc.relationVerdugo Marinkovic, M., & Pfeffer Urquiaga, E. (1999). Derecho Constitucional (Segunda edición ed., Vol. Tomo I). Santiago de Chile: Jurídica de Chile.
dc.relationVodanovic H., A. (2003). Manual deDerechoCivil.Parte preliminar y general (IV Edición ed., Vol. Tomo I). Santiago, Chile: Lexis Nexis.
dc.relationZapata Larraín, P. (2008). Justicia constitucional, teoría y práctica en el derecho chileno y comparado (Primera edición ed.). Santiago de Chile: Jurídica de Chile. Obtenido de https://vlex.cl/source/5939
dc.relationBurgorgue, L. (2014). La Corte Interamericana como tribunal constitucional. Ius constitucionale y commune latinoamericano razgos, potencialidades y desafíos. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
dc.relationBustillo, R. s. f. El control de convencionalidad: la idea del bloque de constitucionalidad y su relación con el control de constitucionalidad en materia electoral. México: TEPJF.
dc.relationCórdoba, J. (2007). Aplicación de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana al Derecho constitucional Colombiano. Recuperado de https://www. corteidh.or.cr/tablas/r38249.pdf
dc.relationComité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (2017). Observación general 3 conjunta sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional.
dc.relationComité de los Derechos del Niño. (2017). Observación General 22 sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional.
dc.relationConvención de Viena sobre el derecho de los tratados. U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980.
dc.relationConvención Americana Sobre Derechos Humanos.
dc.relationCorte IDH. “Otros tratados” objeto de la función consultiva de la Corte (Art. 64 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-1/82 de 24 de septiembre de 1982. Serie A No. 1.
dc.relationCorte IDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 de 19 de enero de 1984. Serie A No. 4
dc.relationCorte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101.
dc.relationCorte IDH. Caso de las niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130.
dc.relationCorte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154
dc.relationCaso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012, párr. 262.
dc.relationCorte IDH. Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 noviembre de 2012. Serie C No. 253
dc.relationCorte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259.
dc.relationCorte IDH. Opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. Serie A No. 21.
dc.relationCorte IDH. Caso López Lone y otros Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de octubre de 2015. Serie C No. 302.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1995). Sentencia C-225. (MP. Alejandro Martínez Caballero).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1996). Sentencia C-408. (MP. Alejandro Martínez Caballero).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1999). Sentencia C-582. (MP. Alejandro Martínez Caballero).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2001). Sentencia T-1319. (MP (e). Rodrigo Uprimny Yepes).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2007). Sentencia C-280. (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2012). Sentencia C-458. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2021). Sentencia T-006. (MP. Cristina Pardo Schlesinger).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2021). Sentencia T-155. (MP. Paola Andrea Meneses).
dc.relationGóngora, M. (2014). Fusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del Ius constitucionale y commune latinoamericano. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
dc.relationRelatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019) Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal. OEA/Ser.L/V/II CIDH/RELE/INF.22/19 Original: Español Protesta y Derechos Humanos
dc.relationRelatoría Especial sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales. (2019) Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos.R EDESCA OEA/Ser.L/V/II CIDH/REDESCA/ INF.1/19 1 de Noviembre de 2019 Original: Español
dc.relationRoa, J (2015) La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSalazar Marín, D.; Cobo Ordóñez, A. I.; Cruz García, C.; Guevara Ruales, M. & Mesías Vela, M. P. (2019). La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador. Foro, Revista De Derecho, (32), 123-143. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.7
dc.relationAlmendras Carrasco, H. (2004). Interpretación constitucional. 5-29. Chile: Revista de Derecho. Universidad Católica del Norte–Sede Coquimbo. Obtenido de https://revistaderecho.ucn.cl/article/view/2145/2679
dc.relationDecreto Súpremo No. 100. (25 de Septiembre de 2005). Por el cual se fija el TextoRefundido,Coordinado y Sistematizado de laConstituciónPolítica de la República de Chile. Santiago, Chile.
dc.relationDucci Claro, C. (2007). Derecho Civil, parte general. (Cuarta edición ed.). Santiago, Chile: Jurídica de Chile. Obtenido de https://www.academia. edu/30567737/Derecho_Civil_Parte_General_Carlos_Ducci
dc.relationMorella Arráez, Calles, J., & Moreno de Tovar, Liuval. (Diciembre de 2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. 7(2), 171-181. Caracas, Venezuela: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
dc.relationNogueria Alcalá, H. (2009). Enfoques sobre Interpretación Constitucional y Jurisdicción Constitucional. En Temas actuales de Derecho Constitucional. Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
dc.relationSilva Irarrázabal, L. A. (2014). La dimensión legal de la interpretación constitucional . Revista chilena de derecho, 41(2), 437-471. doi:https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-34372014000200004
dc.relationVerdugo Marinkovic, M., & Pfeffer Urquiaga, E. (1999). Derecho Constitucional (Segunda edición ed., Vol. Tomo I). Santiago de Chile: Jurídica de Chile.
dc.relationVodanovic H., A. (2003). Manual deDerechoCivil.Parte preliminar y general (IV Edición ed., Vol. Tomo I). Santiago, Chile: Lexis Nexis.
dc.relationZapata Larraín, P. (2008). Justicia constitucional, teoría y práctica en el derecho chileno y comparado (Primera edición ed.). Santiago de Chile: Jurídica de Chile. Obtenido de https://vlex.cl/source/5939
dc.relationBurgorgue, L. (2014). La Corte Interamericana como tribunal constitucional. Ius constitucionale y commune latinoamericano razgos, potencialidades y desafíos. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
dc.relationBustillo, R. s. f. El control de convencionalidad: la idea del bloque de constitucionalidad y su relación con el control de constitucionalidad en materia electoral. México: TEPJF.
dc.relationCórdoba, J. (2007). Aplicación de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana al Derecho constitucional Colombiano. Recuperado de https://www. corteidh.or.cr/tablas/r38249.pdf
dc.relationComité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (2017). Observación general 3 conjunta sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional.
dc.relationComité de los Derechos del Niño. (2017). Observación General 22 sobre los principios generales relativos a los derechos humanos de los niños en el contexto de la migración internacional.
dc.relationConvención de Viena sobre el derecho de los tratados. U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980.
dc.relationConvención Americana Sobre Derechos Humanos.
dc.relationCorte IDH. “Otros tratados” objeto de la función consultiva de la Corte (Art. 64 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-1/82 de 24 de septiembre de 1982. Serie A No. 1.
dc.relationCorte IDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 de 19 de enero de 1984. Serie A No. 4
dc.relationCorte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101.
dc.relationCorte IDH. Caso de las niñas Yean y Bosico Vs. República Dominicana. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130.
dc.relationCorte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154
dc.relationCaso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012, párr. 262.
dc.relationCorte IDH. Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 noviembre de 2012. Serie C No. 253
dc.relationCorte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie C No. 259.
dc.relationCorte IDH. Opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional. Serie A No. 21.
dc.relationCorte IDH. Caso López Lone y otros Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de octubre de 2015. Serie C No. 302.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1995). Sentencia C-225. (MP. Alejandro Martínez Caballero).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1996). Sentencia C-408. (MP. Alejandro Martínez Caballero).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (1999). Sentencia C-582. (MP. Alejandro Martínez Caballero).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2001). Sentencia T-1319. (MP (e). Rodrigo Uprimny Yepes).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2007). Sentencia C-280. (MP. Gloria Stella Ortiz Delgado).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2012). Sentencia C-458. (MP. Humberto Antonio Sierra Porto).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2021). Sentencia T-006. (MP. Cristina Pardo Schlesinger).
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. (2021). Sentencia T-155. (MP. Paola Andrea Meneses).
dc.relationGóngora, M. (2014). Fusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del Ius constitucionale y commune latinoamericano. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
dc.relationRelatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019) Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal. OEA/Ser.L/V/II CIDH/RELE/INF.22/19 Original: Español Protesta y Derechos Humanos
dc.relationRelatoría Especial sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales. (2019) Informe Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos.R EDESCA OEA/Ser.L/V/II CIDH/REDESCA/ INF.1/19 1 de Noviembre de 2019 Original: Español
dc.relationRoa, J (2015) La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSalazar Marín, D.; Cobo Ordóñez, A. I.; Cruz García, C.; Guevara Ruales, M. & Mesías Vela, M. P. (2019). La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador. Foro, Revista De Derecho, (32), 123-143. https://doi.org/10.32719/26312484.2019.32.7
dc.relationAmnesty International. (2012). Réfugiés: un scandale planéraire. París. Autrement. Arendt, A. (1951). París: The origins of totalitarianism. Harcourt Brace & Co.
dc.relationArent, A. (1951). The origins of totalitarianism. Harcourt Brace & Co.f
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. Obtenido de https://undocs. org/es/A/71/L.1
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Obtenido de https://www. refworld.org.es/pdfid/5c0eac944.pdf
dc.relationBarragan, E., Dhavan, P., Fortier, J. P., Mosca, D., Weekers, J., & Wickramage, K. P. (2017). Migration and Health in the Sustainable Development Goals. En International Organisation for Migration. Migratios in 2030 Agenda.
dc.relationBettini, G. (2014). Climate migration as an adaption strattegy: de-securitizing climateinduced migration or making the nruly governable? 180-195. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/21624887.2014.909225
dc.relationEl-Hinnawi, E. (1985). Enviromental Refugees. United Nations Environmente Programme Nairobi.
dc.relationGonzález–Martín, M. (2015). De la hostilidad a la hospitalidad. Cristianisme i Justícia. Obtenido de https://sjme.org/wp-content/uploads/2021/02/ de_la_hostilidad_a_la_hospitalidad-2.pdf
dc.relationHolliday, J., Hennebry, J., & Gammage, S. (2019). Achieving the Sustainable Development Goals: Surfacing the Role for a Gender Analytic of Migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(14). Obtenido de Holliday, J., Hennebry, J., y Gammage, S. (2019). Achieving the Sustainable Development Goals: Surfacing the Role for a Gender Analytic of Migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(14), 2551-2565. https://doi.org/10.1080/1369183X.2018.1456720
dc.relationJacobson, J. (1988). Environmental Refugees: A Yardstick of Habitability. Bulletin of Science, Technology and Society, 8, 527-258. doi:10.1177/02 704676880080030456720
dc.relationKant, I. (1796). Fundamentación para na metafísica de las contumbres. España: Alianza Editorial.
dc.relationKoch, A., & Kuhnt, J. (11 de 2020). Migration and the 2030 Agenda: Making EveryoneCount Migrants andRefugeesin the Sustainable Development Goals. Obtenido de Briefing Paper: https://www.die-gdi.de/uploads/ media/BP_11.2020.pdf
dc.relationMassey, D. (2015). Migration: Motivarions. En J. Weight, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition ed., p.p. 452-456). Elsevier.
dc.relationMassey, D. (2015). Migration: Motivations. En J. Wright, International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition ed., p.p. 452-456). Elsevier.
dc.relationMurillo-Cruz, D. (2018). Le droit international humaniste: entre crise et révolution de l’ordre juridique international. [Tesis de doctorado Université de Bordeaux (France)] HAL archives ouverts. Obtenido de https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02076747/document
dc.relationMurillo-Cruz, D. (2019). Los derechos de los migrantes y los esfuerzos para su protección universal. Diálogos de saberes(50), 61-76. doi:https://doi. org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5552
dc.relationMyers, N. (mayo de 2005). Environmental Refugees: An Emergent Security Issue. Prague: 13th Economic Forum. 23-27. Organisation American State. (1984). Cartagena Declaration on Refugees. Obtenido de https:// www.oas.org/dil/1984_cartagena_declaration_on_refugees.pdf
dc.relationRana, M., & E Llina, L. (2021). Climate Change and Migration Impacts on Cities: Lessons from Bangladesh. Environmental Challenges, 5(1-9). Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.1002425707
dc.relationUnited Nations Development Programme. (2021). Human Mobility, Shared Oppotunities: A Riview of the 2009 Human Development Report and the Way Ahead. Obtenido de https://sustainabledevelopment.un.org/ content/documents/21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20 Development%20web.pdf
dc.relationUnited Nations General Assembly. (1951). United Nations Convention Relating to the Status of Refugee. Obtenido de https://www.un.org/en/genocideprevention/ documents/atrocity-crimes/Doc.23_convention%20refugees.pdf
dc.relationUnited Nations General Assembly. (2015).Transforming our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development.
dc.relationWarner, K., & Afifi, T. (2014). Where the Rain Falls: Evidence from 8 Countries on How Vulnerable Households Use Migration to Manage the Risk of Rainfall Variability and Food Insecurity. Climate and Development, 6(1), 1-17. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17565529.2013.835707
dc.relationCastaño, L. (2011). Modernidad ius-política y esclavitud en Colombia: el proceso de abrogación de una institución jurídica. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
dc.relationChaves, M. (2010). “nos, los esclavos de Medellín”: la polisemia de la libertad y las voces subalternas en la primera república antioqueña. Nómadas.
dc.relationGuerrero, O. (2000). Teoría administrativa delEstado. México, D.F, México: Oxford University Press.
dc.relationJames, C. (2003). Losjacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationKlein, H., & Vison, B. (2013). Historia mínima de la esclavitud en América Latina y en el Caribe. México D.F., México: Colegio de México.
dc.relationLeiva, E. (2010). ResponsabilidaddelEstadopor elhechodelLegislador:análisis doctrinal y jurisprudencial. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Ibáñez.
dc.relationMosquera, J. (1825). Memoria sobre la necesidad de reformar la ley del Congreso constituyente de Colombia, de 21 de julio, de 1821, que sanciona la libertad de los partos, manumisión, y abolición del tráfico de esclavos: y bases que podrían adoptarse para la reforma. Bogotá D.C: F.M Stokes.
dc.relationMosquera, T. (1863). Discurso del presidente provisorio de los Estados Unidos de Colombia, en la instalación de la Convención Nacional. Bogotá D.C, Colombia: Imprenta de Echeverría Hermanos.
dc.relationNavarrete, M. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia: siglos XVI y XVII. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationNieto, M. (2009). Ilustración y Eurocentrismo en el Nuevo Reino de Granada. En L. Oliver, & R. Corzo, Bicentenario de las independencias:Nueva España y Nueva Granada (p.p. 179-204). México: Universidad de Guadalajara.
dc.relationPalacios, M., & Safford, F. (2002). Historia deColombia: paísfragmentado, sociedad dividida. Bogotá, D.C, Colombia: Universidad de los Andes.
dc.relationPita, R. (2015). El debate sobre la abolición del comercio internacional de esclavos durante la independencia y la temprana república en Colombia. Recuperado el 2021 de Junio de 2021, de http://dx.doi.org/10.15517/dre. v16i1.14118
dc.relationRestrepo, C. (1989). Actas del Congreso de Cúcuta de 1821. Bogotá D.C, Colombia: Fundación Francisco de Paula Santander- Presidencia de la República de Colombia.
dc.relationRomero, D. (2016). Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe colombiano, 1812- 1852. Recuperado el 12 de Julio de 2021, de http:// rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12457
dc.relationRosas Guevara, M. I. (2014). De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Representaciones del negro en el discurso jurídico colombiano del siglo XIX. Revista de Historia Regional y Local.
dc.relationToro, A. (2005). De la manumisión a la abolición. el papel de Inglaterra en la supresión del régimen de la esclavitud en Venezuela. Revista Mañongo.
dc.relationTovar, J., & Tovar, H. (2009). El oscuro camino de la libertad:los esclavos en Colombia, 1821- 1851. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes.
dc.relationUprimny, L. (2010). El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta. Bogotá D.C, Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia.
dc.relationValencia, A. (1999). Integración de la población negra en las poblaciones andinas (1830- 1880). En J. Maighushca, & Alt, Historia de América Andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
dc.relationAlarcon Bernal, E. (2013). Las primeras constituciones democráticas en Colombia (1810-1815. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBrewer- Carias, A. (2021). La Constitución de la República de Colombia de 30 de agosto de 1821. Bogotá: Temis.
dc.relationBushnell, D. (2012). Colombia una Nación a pesar de sí misma. Bogotá, Colombia: Ariel.
dc.relationCastro, O. (2011). Configuración y Reconfiguración Político-territorial en el Nuevo Reino de Granada, 1810- 1816. CESLA(14).
dc.relationForero Benavides, A. (1967). Cuatro coches viajan hacia Bayona. Bogotá, Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
dc.relationGuerra, X.-F. (1992). Modernidad e independencias. Madrid, España: Editorial Mapfre.
dc.relationMelo, J. (2020). Colombia: una historia mínima. Una mirada integral al país. Bogotá D.C., Colombia: editorial Planeta.
dc.relationOcampo López, J. (2004). Historia básica deColombia (4 ed.). Bogotá: editorial Plaza y Janes.
dc.relationOlando García, H. (2019). El Acta de Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Obra colectiva Historia Constitucional de COlombia SIglo XIX.
dc.relationPérez Escobar, J. (1997). Derecho Constitucional Colombiano (5 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
dc.relationPosada Carbó, E. (23 de Abril de 2021). La Constitución de Cundinamarca, Bicenternario constitucional. El Tiempo.
dc.relationPosada Carbó, E. (19 de Agosto de 2021). Sucedió en Cúcuta. El Tiempo.
dc.relationPrado Valencia, D. F., & Vanegas , I. (2013). El constitucionalismo fundacional. Medellín, Colombia: Historia y sociedad.
dc.relationRestrepo Piedrahita, C. (1990). El Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta 1821. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRestrepo Piedrahita, C. (2009). Constituyentes y constitucionalistas colombianos del siglo XIX (2 ed.). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRocafuerte, V. (1823). Ensayo político. El sistema colombiano, popular, electivo, representativo, es el que más conviene a la América Independiente. Nueva York, Estados Unidos.
dc.relationRodríguez, H. (s.f.). La antigua provincia del Socorro y la Independencia. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional.
dc.relationTascón, Tulio Enrique. (2000). Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Pereira, Colombia: Litoalfa.
dc.relationTorres, R. (17 de Mayo de 2021). 200 años de la muerte de Napoleón: una figura controversial con un legado en América Latina. Obtenido de https://www.eltiempo.com/cultura/napoleon-bonaparte-una-figuracontroversial-con-un-legado-en-america-588947
dc.relationTrujillo Muñoz, A. (2019). El Constitucionalismo Colombiano en el siglo XIX, en la obra colectiva HistoriaConstitucional deColombia SigloXIX (3 ed.). Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia.
dc.relationUprimny, L. (1971). El pensamiento filosófico y político en el Congreso de Cúcuta. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, Yerbabuena.
dc.relationValencia Villa, H. (2014). Cartasdebatalla.Unacríticadel constitucionalismo colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana/Agenda de hoy,.
dc.relationVanegas, I. (2010). El ideal del gobierno democrático durante la revolución Neogranadina (1808-1816). Anuario de Estudios Bolivarianos(17).
dc.relationVanegas, I. (2011). El constitucionalismo Neogranadino, Cádiz y PIERRE MENARD, en La Revolución Neogranadina. Revista Electrónica(1).
dc.relationVanegas, I. (2011). La Constitución de Cundinamarca: primera del mundo hispánico, en Historia Constitucional. España: Universidad de Oviedo.
dc.relationVanegas, I. (2012). El constitucionalismo fundacional. Bogotá, Colombia: Ediciones Plural.
dc.relationVanegas, I. (2015). Los inicios del Régimen Democrático en la Nueva Granada: la noción y sus dilemas (1790-1830) . Revista Universidad Pedagógica y Tecnológica
dc.relationVila Casado, I. (2018). Historia del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez.
dc.relationActo Legislativo 1. (agosto 5 de 1936). Congreso de la República. Reformatorio de la Constitución. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 23263 de 22 de agosto de 1936. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/pub/ media/hipertexto/rosario/anexos/elecciones-y-sistemas/8-6.pdf
dc.relationActo Legislativo 2. (31 de octubre de 1940). Congreso de la República. Reformatorio de laConstitución. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 24507 de 7 de noviembre de 1940. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825445
dc.relationActo Legislativo 3. (octubre 31 de 1010). Asamblea Nacional de Colombia. Reformatorio de la Constitución Nacional. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 14131 de 31 de octubre de 1910. Obtenido de http:// suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825559
dc.relationActo Legislativo 8. (13 de abril de 1905). Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia. Por el cual se sustituyen los artículos 95, 114, 173, 174, 176, 177 y 178 de la Constitución. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 12337 de 29 de abril de 1905. Obtenido de http://www. suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825737
dc.relationAmaya León, W. (2020).Constituciones provinciales en Colombia (1 ed.). Socorro., Colombia: Universidad Libre – Socorro. Obtenido de: https:// hdl.handle.net/10901/19202
dc.relationAngulo Cardona, D.M. (2016). El lobby y sus efectos en la reforma tributaria del 2012. (tesis de grado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11903
dc.relationBravo, J. R. (2010). La Constitución de 1863 en Historia Constitucional de Colombia, siglo XIX. Bogotá D.C.-Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.
dc.relationCabanellas de Torres, G. (2009). Diccionario de cienciasjurídicas. Buenos Aires-Argentina: Editorial Heliasta.
dc.relationColegio Constituyente y Electoral de Cundinamarca. (1811). Constitución de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de:http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-de-cundinamarca-30-demarzo-de-1811-y-promulgada-el-4-de-abril-de-1811—0/html/008e4dae82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
dc.relationColegio Constituyente y Electoral de esta Provincia de Antioquia. (1812). Constitución del Estado de Antioquia. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AEkHZCMg79 MJ:https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2177/constitucion_ del_estado_de_antioquia.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&c d=4&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationColegio Constituyente y Electoral de Popayán. (1814). Constitución de la provincia de Popayán de 1814. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: http://www. suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Constitucion/30024928?fn=docume nt-frame.htm$f=templates$3.0
dc.relationColegio Electoral de Neiva. (1815). Constitución Política de 1815. Bogotá D.C.- Colombia: Obtenido de: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos. dll/Constitucion/30022893?fn=document
dc.relationConstitución Política de la República de Colombia. (5 de agosto de 1886). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C.-Colombia: Obtenida de: https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153
dc.relationConvención Constituyente y Electoral del Estado. (1812). Constitución Política 1812. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: http://www.suin-juriscol.gov. co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30022840
dc.relationConvención Constituyente y Electoral Mariquita. (1815). Constitución de Mariquita. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: http://www.suinjuriscol. gov.co/clp/contenidos.dll/Constitucion/30024929?fn=document-frame. htm$f=templates$3.0
dc.relationEl país. (abril 24, 2013). Se hunde en el Congreso proyecto que buscaba el matrimonio igualitario en Colombia. Con el matrimonio civil, las parejas homosexuales buscaban el amparo inmediato de sus derechos, tal como ocurre con las parejas heterosexuales. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://www.elpais.com.co/colombia/se-hunde-en-el-congresoproyecto-que-buscaba-el-matrimonio-igualitario-en.html
dc.relationFerrajoli, L. (2013). Poderessalvajes:lacrisisde lademocraciaconstitucional. (2 ed.). Madrid- España: Editorial Trotta.
dc.relationFerrajoli, L. (2014). la democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Madrid-España: Editorial Trotta.
dc.relationGuerrero García, A. L. (2017). Tradición y cambio político en Provincia: Popayán, Nueva Granada y la redacción de la Constitución de 1814. Cali-Colombia. Obtenido de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index. php/precedente/article/view/2650/3289
dc.relationJunta de la Provincia del Socorro. (1811). Constitución de la Provincia del Socorro. Bogotá D.C.-Colombia. Obtenido de: http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30020280
dc.relationLoaiza Cano, G. (2012). Las primeras constituciones de Colombia, 1811- 1821. Cali-Colombia: Obtenido de: https://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:NtjMO8ij1AwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4193166.pdf+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationLópez Medina, D. (2016). Eslabones del derecho. El deber de coherencia con el precedente judicial (1 ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Editorial Legis editores SA.
dc.relationMartínez, M. A. (2004). La representación política y la calidad de la democracia. Revista mexicana de sociología. Obtenida de: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032004000400003
dc.relationMelo, J.O. (2018). Historia mínima de Colombia. México: Editorial Turner
dc.relationMelo, J.O. Documentos constitucionales colombianos, 1810 – 1815. Bogotá D.C.-Colombia: Obtenido de: https://editorial.urosario.edu.co/pub/media/ hipertexto/rosario/anexos/elecciones-y-sistemas/1.pdf
dc.relationMoreno, L. J. (2010). La segunda constitución de la República de Nueva Granada en Historia Constitucional de Colombia, siglo XIX. Bogotá D.C.-Colombia: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia.
dc.relationOlano García, H. A. (2012). Las montañas perfumadas: algunos aspectos relevantes de la constitución de Antioquia de 1812. Santiago de CaliColombia: Obtenido de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/ criteriojuridico/article/view/583/763
dc.relationPombo, M., & Guerra, J. (1951). Constitución de la República de Tunja (1811). Bogotá D.C.-Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2176
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2017). El constitucionalismo de los derechos ensayos de filosofía jurídica (1 ed.). Madrid-España: Editorial Trotta.
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2017). El constitucionalismo de los derechos ensayos de filosofía jurídica (1 ed.). Madrid-España: Editorial Trotta.
dc.relationRodríguez Forero, N. D. (2015). La Constitución de la Republica de Tunja de 1811: Acto de independiente del ámbito español. Revista Iter Ad Veritatem 13, 133-164, Obtenido de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index. php/iaveritatem/article/view/1210/1182
dc.relationRodríguez Gómez, J. C. (2021). La independencia del Socorro en la génesis de la emancipación colombiana. Red cultural del Banco de la República. Colombia. Obtenido de: https://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-242/la-independencia-del-socorroen-la-genesis-de-la-emancipacion-colombiana
dc.relationSecretaría General de Tunja. (1812). Constitución de la Provincia de Tunja. Recuperado de:https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2176
dc.relationSentencia C-577. (26 de julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: GabrielEduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expedientes acumulados D-8367 y D-8376. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm
dc.relationSentencia SU-214. (28 de abril de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expedientes T-4.167.863 AC. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2016/su214-16.htm
dc.relationSternberger, D. (2001). Patriotismo Constitucional (1 ed.). Bogotá D.C.- Colombia: Universidad Externado.
dc.relationSuarez Salazar, S. (2014). El lobby y su funcionamiento como práctica informal en el Congreso de la República de Colombia (tesis de grado). Bogotá D.C.-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18580/ SuarezSalazarSimon2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTascón, T. E. (2005). Historia del DerechoConstitucionalColombiano (1 ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationTyler, T. (2014). La obediencia del Derecho (1 ed.). Bogotá D.C.-Colombia: Siglo del hombre editores.
dc.relationValencia Villa, H. (2010). Cartasdebatalla.Unacríticadel constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C.-Colombia: Panamericana editorial.
dc.relationZambrano, M. (2013). Persona yDemocracia (2 ed.). Madrid-España: Editorial Siruela.
dc.relationBravo, J. (2019). La Constitución de 1863.
dc.relationCamargo, P. (1987). Crítica a laConstitución de 1886. Bogota D.C.-Colombia: Temis.
dc.relationCeballos, D. (2011). Desde la formación de la República hasta elradicalismo liberal (1830-1886). Bogotá D.C.-Colombia: Prisa Editoriales.
dc.relationDiaz, E. (2019). Proyecto de Ley 184 de 2019:. Porla cual laNación seVincula a la Celebración del Bicentenario del Nacimiento del Estado Colombiano con la Constitución de Cúcuta de 1821 y se dictan otras disposiciones. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/ Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2019%20-%202020/ PL%20184-19%20Bicentenario%20Villa%20del%20Rosario.pdf
dc.relationEcheverri, S. (2002). La libertad de imprenta según Miguel Anonio Caro.
dc.relationForero. (2021). Una Constitución con 200 años de escritura. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/constitucionpolitica-una-constitucion-con-200-anos-de-escritura-566653
dc.relationGarcés, M. (1991). Proyecto de Acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia número 13: ampliación de la democracia. Gaceta Constitucional.
dc.relationGarzon, E. (2019). La convención de Ocaña y la Constitución Política de la Nueva Granada.
dc.relationGonzález, L. (2021). Libertad de prensa, entre la responsabilidad y la censura. Obtenido de Señal Memoria (RTVC): https://www.senalmemoria.co/ dia-mundial-libertad-de-prensa.
dc.relationMoreno, L. (2019). La Constitución de 1886 y la República de Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationMuseo Nacional. (2021). El Museo Nacional nos invita a conocer más sobre nuestra Constitución y su origen. Obtenido de: https://www. museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Primera_y_Ultima.aspx
dc.relationOlano, H. (2019). Historia de la regeneración de 1886. UIS, 13(43). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2932/293259573009/html/
dc.relationPinzón, C. (2009). Tratado de Ciencia Constitucional. Bogota D.C.: Academia Colombia de Jurisprudencia: Coleccion Clásicos.
dc.relationPita, R. (2019). La legislación sobre libertad de imprenta en Colombia en el periodo de independencia y en la naciente República: convergencias, debates y fluctuaciones. Estudios Socio-Jurídicos
dc.relationRojas, F. (1991). Los derechos de los grupos étnicos. Gaceta Constitucional.
dc.relationSáchica, L. (1990). Lo que ningún constituyente podrá cambiar. Bogotá D.C.- Colombia: Temis.
dc.relationSarmiento, F. (2019). La Constitución de Nueva Granada de 1853. Bogotá D.C.-Colombia: Academia Colombiana de Jurisprudencia.
dc.relationSentencia 34. (02 de Abril de 1987). Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. M.S.: Jairo E. Duque Pérez. Bogotá-Colombia: Referencia: Expediente 1537. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/ subpage/GJ/Gaceta%20Judicial/GJ%20CXCI%20n.%202340%20 (1987)%20Primer%20Semestre.pdf
dc.relationSentencia SU- 626. (01 de Octubre de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: Expediente: T-4.592.636. Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2015/SU626-15.htm
dc.relationSentencia SU-056. (16 de Febrero de 1995). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expedientes T-40754 y T-44219. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/SU056-95.htm
dc.relationSentencia T-104. (08 de Marzo de 1996). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. MP.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: Expediente T-80179. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1996/t-104-96.htm
dc.relationSentencia T-213. (08 de Marzo de 2004). Corte Constitucional. Sala Septima de Revisión. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C.- Colombia: Referencia: expediente: T- 625688. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-213-04.htm
dc.relationUribe, D. (1991). Carta de derechos, deberes, garantías y libertades presentada por la Comisión I de la Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta Constitucional.
dc.relationWills, M. (1998). La Convención de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta: imaginando un soberano para un nuevo país. Historia Crítica.
dc.relationZalamea, A. (1991). Proyecto de acto reformatorio de la Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional.
dc.relationAláez Corral, B. (2005). Nacionalidad y ciudadania, una aproximación histórico-funcional. Revista electrónica de historia constitucional(6), 29-75.
dc.relationAlexy, R. (2007). Teoría de los Derechos Fundamentales. (C. Bernal Pulido, Trad.) 2007: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAlexy, R. (2008). El Concepto y la Naturaleza del Derecho. (C. Bernal Pulido, Trad.) Madrid: Marcial Pons.
dc.relationAristóteles. (1989). Politeia. (M. Briceño Jáuregui, Trad.) Bogotá: Caro y Cuervo.
dc.relationConstitución Política . (30 de agosto de 1821). Cúcuta, Colombia.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá.
dc.relationDueñas Ruiz, Ó. J. (2011). Lecciones de Hermenéutica Jurídica. Bogotá D.C: Universidad el Rosario.
dc.relationDworkin, R. (2012). El Imperio de la Justicia. (C. Ferrari, Trad.) Barcelona: Gedisa.
dc.relationDworkin, R. (2015). Los Derechos en Serio. Barcelona: Ariel.
dc.relationElster, J. (2001). La Democrácia Deliberativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relationEspinar Vicente, J. (1986). Derecho internacional privado. Granada: Tat.
dc.relationFerrajoli, L. (Julio-Diciembre de 2006). Sobre los Derechos Fundamentales. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional(15), 113-136.
dc.relationGargarella, R. (julio-diciembre de 2006). ¿Democracia deliberativa y judicialización de los derechos sociales? Perfileslatinoamericanos(28), 9-32.
dc.relationHabermas, J. (2010). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Trotta.
dc.relationHabermas, J. (2010A). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.
dc.relationHegel, G. F. (2017). Fundamentos de la Filosofia del Derecho o Compendio de Derecho Natural y Ciencia Política. Madrid: Tecnos.
dc.relationKant, I. (2005). La Metafísica de las Costumbres. Madrid: Tecnos.
dc.relationKant, I. (2015). Crítica de la Razón Pura. Madrid: Taurus.
dc.relationLocke, J. (2010). Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil. Madrid: Tecnos.
dc.relationMejía Quintana, Ó.(2017). Teoría Consensual del Derecho, Bogotá D.C.: Universidad Nacional.
dc.relationRawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. (M.D. Dolores González, Trad.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTamayo Jaramillo, J., & Jaramillo, C. I. (2012). El Precedente judicial en Colombia: papel y valor asignados a la jurisprudencia. Bogotá D.C.: Ibañez.
dc.relationUprimny Yepes, R., & Rodríguez Garavito, C. (2007). Constitución, modelo económico y políticas públicas en Colombia: el caso de la gratuidad de la educación primaria. En L. E. Pérez Murcia, R. Uprimny Yepes, & C. Rodríguez Garavito, Los derechossociales en serio: hacia un diálogo entre derecho y políticas públicas (p.p. 23-70). Bogotá D.C.: DeJusticia.
dc.relationVela Orbegozo, B. (2013). Contribución al debate sobre la formación del Estado colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVila Casado, I. (2021). Fundamentos del Derecho Constitucional Contemporáneo. Bogotá D.C.: Legis.
dc.relationWeber, M. (2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económico.
dc.relationConsejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo sentencia del 29 de octubre de 2015, exp. 2002-00351, C.P. Ramiro Pazos Guerrero.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_ politica_1991.html
dc.relationCornejo, T.V. (2002). Juez y división de poderes hoy. Argentina, Buenos Aires: Editorial Tirant. Obtenido de: https://editorial.tirant.com/es/libro/juez-y division-de-poderes-hoy-9788495823083
dc.relationLey 1285. (22 de enero de 2009). Por medio de la cualse reforma la Ley 270 de 1996Estatutaria de laAdministración de Justicia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.240 de 22 de enero de 2009. Obtenido de: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1285_2009.html
dc.relationLey 1395. (12 de julio de 2010). Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.768 de 12 de julio de 2010. Obtenido de: http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_1395_2010.html
dc.relationLey 1437. (18 de enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá D.C.-Colombia: Diario Oficial No. 47.956 de 18 de enero de 2011. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1437_2011.html
dc.relationLey 2080. (25 de enero de 2021) Por medio de la cual se Reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –Ley 1437 de 2011– y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción.
dc.relationBogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 51.568 de 25 de enero de 2021. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_2080_2021.html
dc.relationLey 270. (7 de marzo de 1996). Congreso de la República. Estatutaria de la administración de justicia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.745, de 15 de marzo de 1996. Obtenido de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html
dc.relationLey 472. (5 de agosto de 1998). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.-Colombia: Diario Oficial No. 43.357, de 6 de agosto de 1998. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0472_1998.html
dc.relationMeroi, Andrea. (2008). Procesos colectivos. Santa Fe-Argentina: Rubinzal -Culzoni editores.
dc.relationSalgado, J.M. (2011). Tutela Individual Homogénea, conflictos, derechos y pretensiones colectivas (1 ed.). Buenos Aires-Argentina: Editorial Astrea.
dc.relationSentencia Acción de Grupo. (1 de octubre de 2019). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sala Doce Especial de Decisión. M.P.: Ramiro Pazos Guerrero. Bogotá D.C., Colombia: Radicación Número: 05001-23-31-000-2003-03502-02(AG). Obtenido de: https:// procesal.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/9/2020/03/05001- 23-31-000-2003-03502-02AGREV.doc
dc.relationSentencia Acción de Grupo. (14 de julio de 2009). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sala No.25 Especial de Decisión. M.P.: Marta Nubia Velásquez Rico. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación número: 20001-23-31-000-2007-00244-01. Obtenido de: https://www. consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/libros/2019pr/Tomo1/ (2018-08-14)20001-23-31-000-2007-00244-01.pdf
dc.relationSentencia Acción de Grupo. (3 de marzo de 2020). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. M.P.: Carlos Enrique Moreno Rubio. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación Número: 13001-33-33-013-2012-00033-02. Obtenido de: https://jurinfo.jep.gov.co/ normograma/compilacion/docs/13001-33-33-013-2012-00033-02(AG) REVZ.htm
dc.relationSentencia Acción Popular. (3 de septiembre de 2013). Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. M.P.: Mauricio Fajardo Gomez. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación Número: 17001-33-31-001- 2009-01566-01(IJ). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/ documentos/biblioteca/libros/2019pr/Tomo1/17001-33-31-001-2009- 01566-01(IJ).pdf
dc.relationSentencia C-252. (28 de febrero de 2001). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Carlos Gaviria Diaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expedientes D-2825, D-2838, D-2841, D-2845 y D-2847 (acumulados). Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-252-01.htm
dc.relationSentencia C-539. (6 de julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Luís Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente D-8351. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2011/C-539-11.htm
dc.relationSentencia C-643. (31 de agosto de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente D-8394. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/RELATORIA/2011/C-643-11.htm
dc.relationSentencia C-668. (28 de junio de 2001). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Clara Inés Vargas Hernandez. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente D-3143. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2001/C-668-01.htm
dc.relationSentencia C-713. (15 de julio de 2008). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C.-Colombia: Referencia: expediente P.E. 030. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2008/C-713-08.htm
dc.relationSentencia Reparación Directa 29028. (20 de febrero de 2014). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección B. M.P.: Ramiro de Jesus Pazos Guerrero. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación Número: 41001-23-31-000-2000-02956-01(29028). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/142/ S3/41001-23-31-000-2000-02956-01(29028).pdf
dc.relationSentencia Revisión Eventual en Acción de Grupo. (10 de junio de 2021). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sala Primera Especial de Decisión. M.P.: María Adriana Marín. Bogotá D.C.- Colombia: Radicación Número: 76001-23-31-000-2002-04584-02(AG) REV-SU. Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/ boletines/244/76001-23-31-000-2002-04584-02.pdf
dc.relationTaruffo, Michele. Note sui Modi della giurdificazione, en Política del Diritto, año 18, No. 4 p. 595.
dc.relationActa de Independencia. (20 de julio de 1810). Acta del Cabildo Extraordinario de SantaFe. Obtenido de cervantesvirtual.com: http://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/acta-de-independencia-acta-del-cabildo-extraordinario de-santa-fe-20-de-julio-de-1810—0/html/008e6ca8-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_2.html
dc.relationActa de la Suprema Junta de Santa Fé. (26 de julio de 1810). es.scribd.com. Obtenido de https://es.scribd.com/document/429891071/Acta-de-La Junta-de-Santafe-26-Julio-1810
dc.relationAgamben, G. (2015). Stasis: La Guerra Civil como Paradigma Político. Edimburgo: Editorial Edinburgh University Press. Obtenido de https:// www.redalyc.org/pdf/4216/421649655013.pdf
dc.relationAristóteles. (1988). Etica Nicomaquea (1 ed.). Madrid-España: Editorial Gredos.
dc.relationAristóteles. (2004). Etica Eudemia (1 ed.). Buenos Aires-Argentina: Editorial Losada.
dc.relationCalonge Ruiz, J., Acosta Méndez, E., Olivieri, F., & Calvo, J. (1983). Diálogos II, traducciones, introducciones y notas (1 ed.). Madrid-España: Editorial Gredos. Obtenido de https://www.academia.edu/5299367/ Platon_Di%C3%A1logos_II_Gredos_
dc.relationCapanaga, P. V. (1979). Obras de San Agustín en edición bilingüe (1 ed.). Madrid-España: Editorial Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relationConstitución de Apatzingán. (22 de octubre de 1814). Congreso del Anáhuac. Michoacán, México. Obtenido de https://www.gob.mx/sedena/documentos/22- de-octubre-de-1814-promulgacion-de-la-constitucion-de-apatzingan
dc.relationConstitución de Bhután. (18 de julio de 2008). Asamblea Nacional Constituyente. Bhutan. Obtenido de https://www.constituteproject.org/constitution/ Bhutan_2008?lang=es
dc.relationConstitución de Cúcuta. (30 de agosto de 1821). Congreso General. Villa del Rosario, República de Colombia. Obtenido de http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30020077
dc.relationConstitución de Cundinamarca. (30 de marzo de 1811). Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion de-cundinamarca-30-de-marzo-de-1811-y-promulgada-el-4-de-abril de-1811—0/html/008e4dae-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htm
dc.relationConstitución De Japón. (3 de noviembre de 1946). Cámara de Representantes. Japón. Obtenido de https://www.cu.emb-japan.go.jp/es/docs/constitucion_ japon.pdf
dc.relationConstitución de la Provincia de Tunja. (9 de diciembre de 1811). Asamblea Constituyente del Estado. Tunja, Nueva Granada. Obtenido de http:// www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/constitucion-de-la-republica de-tunja-1811/
dc.relationConstitución de la República de Corea. (12 de octubre de 1987). Corea del Sur. Obtenido de https://spanish.korea.net/Government/Constitution-and Government/Constitution
dc.relationConstitución de la República de Namibia. (17 de febrero de 1990). Asamblea Constituyente. Namibia. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/ record/85135/files/E_CN.4_1990_7_Add.1-ES.pdf
dc.relationConstitución de la República de Uruguay. (28 de junio de 1830). Convención Preliminar de Paz. Montevideo, Uruguay. Obtenido de http:// www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-del-10-de septiembre-1830/html/0bcaedb5-73b9-42d9-880d-ed5df99af635_2.html
dc.relationConstitución de la República Islámica de Irán. (24 de octubre de 1979). Asamblea de Expertos. Irán. Obtenido de https://www.constituteproject. org/constitution/Iran_1989.pdf?lang=es
dc.relationConstitución de los Estados Unidos de América. (17 de septiembre de 1787). Convención Constitucional de Filadelfia. Pensilvania, Estados Unidos. Obtenido de https://www.archives.gov/espanol/constitucion.
dc.relationConstitución de México. (20 de diciembre de 1836). Congreso General. México. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/ const_1836.pdf
dc.relationConstitución del Estado de Chile. (30 de octubre de 1822). EL Supremo Director de Chile. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www. bcn.cl/Books/Proyecto_de_constitucion_provisoria_para_el_Estado_ de_Chile/index.html#p=1
dc.relationConstitución del Estado de Honduras. (11 de enero de 1839). Asamblea Nacional Constituyente. Tegucigalpa, Honduras. Obtenido de http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-del-estado-de-honduras de-1839/html/
dc.relationConstitución Federal de Venezuela. (21 de diciembre de 1811). Congreso Constituyente. Caracas, Venezuela. Obtenido de http://www. cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-federal-de-los-estados de-venezuela-21-de-diciembre-1811/html/86de8dbc-4b14-4131-a616- 9a65e65e856a_2.html
dc.relationConstitución Francesa. (3 de septiembre de 1791). Asamblea Nacional Constituyente. Paris, Francia. Obtenido de http://aajc.com.ar/home/wp content/uploads/2016/07/Constituci%C3%B3n-Francesa-de-1791.pdf
dc.relationConstitución Política de Bolivia. (7 de febrero de 2009). Asamblea Nacional Constituyente. Quito , Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/dil/ esp/constitucion_bolivia.pdf
dc.relationConstitución Política de Ecuador. (20 de octubre de 2008). Asamblea Nacional Constituyente. Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/ mesicic4_ecu_const.pdf
dc.relationConstitución Política de Kampuchea. (5 de enero de 1976). Congreso Nacional Especial. Camboya. Obtenido de http://constitucionweb.blogspot. com/2010/01/constitucion-de-kampuchea-democratica.html
dc.relationConstitución Política de la Republica Peruana. (12 de noviembre de 1823). Congreso Constituyente. Perú. Obtenido de https://leyes.congreso.gob. pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_1823/Cons1823_ TEXTO.pdf
dc.relationConstitución Política de los Estados Unidos de Colombia. (8 de mayo de 1863). Convención Nacional. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13698
dc.relationConstitución Política del Estado de Chile. (30 de octubre de 1822). La Convención. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de https://www.bcn.cl/Books/ Constitucion_Politica_del_Estado_de_Chile_1822/index.html#p=3
dc.relationConstitución Política del Estado de Nueva Granada. (1 de marzo de 1832). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C, Nueva Granada. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=13694
dc.relationDeclaración de Derechos de Virginia. (12 de junio de 1776). Convención Plena. Virginia, Estados Unidos. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam. mx/www/bjv/libros/6/2698/21.pdf
dc.relationDeclaración de Independencia de los Estados Unidos. (4 de julio de 1776). Congreso Continental. Pensilvania, Estados Unidos. Obtenido de https:// www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html
dc.relationDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (26 de agosto de 1789). Asamblea Nacional Constituyente. Paris, Francia. Obtenido de https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_ mm/espagnol/es_ddhc.pdf
dc.relationFernández Cardozo, J. (2019). Juremos Ser Felices (1 ed.). Cali, Colombia: Editorial Incodep.
dc.relationFernández Cardozo, J. (s.f.). Manipulación Acción y Sanción en el Viaje Mítico del Héroe. (Tesis de pregrado). Cali, Colombia: Universidad del Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/discover?sco pe=%2F&query=fern%C3%A1ndez+cardozo&submit=
dc.relationGallegos Rocafull, J. M. (1944). De la vida bienaventurada, Lucio Anneo Séneca, Tratados morales, Introducción, versión española y notas. Tomo I (1 ed.). México D.F.-México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationGreimas, A. (1989). Del Sentido II (1 ed.). Madrid-España: Editorial Gredos.
dc.relationHarari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad (1 ed.). Madrid-España: Editorial Debate.
dc.relationMargot, J. P. (2007). La felicidad (1 ed.). Cali-Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (25 de agosto de 2011). Resolución 65 / 39. La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo. New York, Estados Unidos: Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de julio de 2011 . Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/715187/ files/A_RES_65_309-ES.pdf
dc.relationSearle, J. R. (2006). ¿Qué es una institución? Revista de Derecho Político, 66, 89-120. doi:https://doi.org/10.5944/rdp.66.2006.8985
dc.relationSearle, J. R. (2010). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana (1 ed.). New York-Estados Unidos: Ediciones Culturales Paidós.
dc.relationSentencia SC4027. (14 de septiembre de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C.-Colombia: Radicación: 11001-31-03-037-2008-00141-01. Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/09/ SC4027-2021-2.pdf
dc.relationSerrano Orejuela, E. (2014). Narración, argumentación e identidad. Revista Nexus, 16, 28-39. doi:https://doi.org/10.25100/nc.v0i16.711
dc.relationVila Casado, I. (2021). Fundamentos del Derecho Constitucional Contemporáneo (3 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/ handle/10901/19278/Libro%20Fundamentos%20III%20edici%C3%B3n. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleDerecho Constitucional y constitucionalismo Iberoamericano: Una mirada desde la constitución de Cúcuta de 1821, como origen de las instituciones constitucionales contemporáneas


Este ítem pertenece a la siguiente institución