dc.contributor | Alba Rojas, Cesar augusto | |
dc.creator | Garzón De Las Salas, Maricel | |
dc.creator | Pardo Murillo, María Isabel | |
dc.date.accessioned | 2021-10-06T17:01:05Z | |
dc.date.available | 2021-10-06T17:01:05Z | |
dc.date.created | 2021-10-06T17:01:05Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19761 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de grado contiene el proceso investigativo llevado a cabo con el propósito de mejorar la competencia comunicativa lectora en los estudiantes del grado noveno del Colegio Manuela Beltrán del municipio de Guapotá – Santander, teniendo en cuenta los bajos resultados de los tres últimos años de la institución educativa en el área de Lenguaje de las Pruebas Saber, por consiguiente, se diseñó una cartilla de actividades basada en los Derechos Básicos de aprendizaje emanados por el Ministerio de Educación Nacional y que integra los componentes semántico, sintáctico y pragmático evaluados por el ICFES, ésta contiene diez unidades temáticas con su respectiva conceptualización y pruebas tipo Saber, por lo que se realizó en primer lugar, un diagnóstico; en segundo lugar, la aplicación de la propuesta pedagógica, y por último, una prueba final que permitió verificar los resultados alcanzados. Durante todo el proceso se implementaron rejillas de observación que dan cuenta de las intervenciones, actividades, fortalezas y dificultades presentadas, por otra parte, el análisis estadístico de la información recopilada, arroja resultados positivos que dejan a satisfacción una labor investigativa significativa, puesto que los estudiantes objeto finalmente mejoraron la competencia comunicativa lectora y, en consecuencia, dio lugar a resultados favorables en las Pruebas Saber. | |
dc.relation | ABUSAMRA, V. (2009), La comprensión de textos desde un enfoque multicomponencial El test “Leer para comprender”. En: Revista Ciencias Psicológicas. Montevideo. Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Vol. III, núm. 2, noviembre de 2009, 250 p., pp 193-200. | |
dc.relation | ACEVEDO, L., ACEVEDO, N. & CUEVAS, L. (2014). Fortalecimiento de la comprensión en textos narrativos teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico en niños de cuarto grado del Colegio La Buena Semilla del municipio del Socorro (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Socorro. | |
dc.relation | ACOSTA, R. (2009). Descripción de la competencia lectora en textos narrativos de un grupo de estudiantes del Colegio Hermanas Misioneras de La Consolata de Bogotá en grados sexto, octavo y undécimo de bachillerato desde la perspectiva de la Pedagogía Conceptual (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis255.pdf | |
dc.relation | ALMAGUER, B. & PEÑA, R. (2009). La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar. En Revista La Lectura. Buenos Aires. Año 11. Número 13. Recuperado de: https://aal.idoneos.com/revista/ano_11_nro_13/entender,_comprender_e_interpretar/ | |
dc.relation | ALZATE, D. (2013). Guía para el fortalecimiento en la comprensión de textos tipo pruebas Saber (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. | |
dc.relation | ANDER-EGG, E. (1990). Repensando la investigación – acción – participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. | |
dc.relation | AREIZA, R. y HENAO, L. (1999). Metacognición y estrategias lectoras. En: Revista de Ciencias Humanas. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Vol. 6, núm. 19, marzo de 1999. 111 p., pp. 6-76. | |
dc.relation | ARISTÓTELES. (1959). Ética a Nicómaco. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 348 p., p. 3. | |
dc.relation | ASIAIN, M. et. al. (2008 – 2009). Plan de mejora de las competencias lectoras. 2008-2009. Departamento de Educación. Gobierno de Navarra, España. Recuperado de: http://dpoto.educacion.navarra.es/planlectora/plandemejora_files/ProyectoPlan%20mejora%20competencias%20lectoras.pdf | |
dc.relation | BACCARAT, M. & GRAZIANO, N. (2001). ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término “competencias”? Historia, sentidos contextos. En: Revista aula abierta. Buenos Aires. Año 9. Núm. 90. Abril de 2000. Pp. 1-2. Disponible en: http://www.investiga-educa.com/wp-content/uploads/2013/11/Graziano-Baracat-Sobre-competencias.pdf | |
dc.relation | BELTRÁN, M. et. al. (2015). Propuesta pedagógica medida por T.I.C. para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de primaria de la I.E.D. Antonio Nariño de Nariño, Cundinamarca (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Girardot. Recuperado de: https://docplayer.es/11348381-Propuesta-pedagogica-mediada-por-t-i-c-para-mejorar- la-comprension-lectora-en-los-estudiantes-del-grado-quinto-de-primaria-de-la-i-e.html | |
dc.relation | BERNABEU, J. (2003). La lectura: ¿compleja actividad de conocimiento? Interlingüística, (14), 151-160. Recuperado de: file:///C:/Users/colegio/Downloads/Dialnet-LaLectura-918588.pdf | |
dc.relation | CARABALLO, E. (2003). Espacios educativos informales para la educación de personas adultas y el desarrollo comunitario. En: LUCIO-VILLEGAS, E. (2003). Apuntes sobre educación de personas adultas y acción comunitaria. Valencia: Diálogos, p. 45-56. | |
dc.relation | CÁRDENAS, S., PINZÓN, L. & VALENZUELA, Y. (2013). Estrategia para mejorar en los estudiantes de séptimo grado del Colegio Guillermo Suárez Díaz, la comprensión lectora en el nivel inferencial (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia, Socorro. | |
dc.relation | CISTERNA, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento de investigación cualitativa. En: Theoría. Año 1. Volumen 14, pp. 61 – 71. Recuperado de: http://www.ubiobio.el/theoria.el/theoria/v/v14/a6.pdf | |
dc.relation | COLEGIO MANUELA BELTRÁN (2011). Manual de Convivencia. Guapotá: Colegio Manuela Beltrán. | |
dc.relation | CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991). Artículos 5, 20, 22, 23, 80. 92, Bogotá D. C.: Editorial Centauros S.A.S. | |
dc.relation | CORTES, M. & IGLESIAS, M (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Campeche. México: Universidad autónoma del Carmen. | |
dc.relation | DAVIS, F. (1972). Investigación psicométrica sobre comprensión en lectura. En: revista virtual Reading Research Quarterly. Vol. 7, núm. 4, verano de 1972. 734 p., pp.628-678. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/747108?origin=crossref | |
dc.relation | DE CERVANTES, M. (2005). Don Quijote de La Mancha. Madrid: Ediciones Encuentro S.A.. 251, pp. 725. | |
dc.relation | DEFLEUR, M. & BALL-ROKEACH, S. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. 464 p., pp. 10,24. | |
dc.relation | DEFLEUR, M., KEARNEY, P. & PLAY, T. (1993). Fundamentos de la comunicación humana. Mountain View – EEUU: Mayfield. 377 p., p. 22 | |
dc.relation | DELORS, J. et. Al. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Ediciones UNESCO. 44 p., p. 36. | |
dc.relation | DE ZUBIRÍA, M. (1995). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprendizaje semántico. Tomo 1: prescolar y primaria. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. 251 p. | |
dc.relation | DE ZUBIRÍA, M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y a escribir a ensayos. Tomo 11: bachillerato y universidad. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. 165 p. | |
dc.relation | DE ZUBIRÍA, M. (2001). Teoría de las seis lecturas. Versión 2001. Bogotá: Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. 46 p., p. 11. | |
dc.relation | EINSTEIN, A. (1980). Mi visión del mundo. Editor Digital Titivillus. (s. 1.). 658 p., p. 63- 64 | |
dc.relation | FREIRE, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Editorial Tierra Nueva. 154 p., p. 7. | |
dc.relation | FREIRE, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. 192 p., p. 175. | |
dc.relation | FOUCAULT, M. (1998). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno. 23ª. Ed. | |
dc.relation | GALINDO, L. (1998). Sabor a ti: metodología cualitativa en investigación social. Xalapa: Universidad Veracruzana. | |
dc.relation | GÓMEZ, A. & SUÁREZ, M. (2012). Mejoramiento de la comprensión lectora mediante el aprendizaje significativo y cognitivo en el grado cuarto de educación básica (Tesis de grado). Universidad Libre de Colombia, Socorro. | |
dc.relation | GUARDIA, N. (2009). Lenguaje y comunicación. En: Colección pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Número 25. | |
dc.relation | GRUPO IBEROAMERICANO DE PISA (2009). Iberoamérica en PISA 2006. Informe regional. España: Santillana Educación. 216 p., pp. 20-21. | |
dc.relation | INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIR (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: ICFES. 44 p., p. 17. | |
dc.relation | INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIR (2009). Información general. Misión y visión del Icfes. Bogotá: ICFES. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/quienes-somos/mision-y-vision | |
dc.relation | INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIR (2016). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. Bogotá: ICFES. 73 p., p. 21. | |
dc.relation | INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIR (2016). Resumen ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá D. C.: ICFES. 27 p., pp. 12-13. | |
dc.relation | IRINI-CHRISSOVALANTOU, C. (2007). Desarrollo de material para la comprensión estratégica de textos (Tesis de posgrado). Universidad de Tesalia, Grecia. Recuperado de http://ir.lib.uth.gr/bistream/handle/11615/14167/P0014167.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | KATHOLISCHE UNIVERSITÁT EICHSTÁTT-INGOLSTADT (s. f.). Comunicación de masas. 13 p., p. 5. Recuperado de: http://www.periodismo-online.de/comunicacion/Comunicacion_de_masas.pdf | |
dc.relation | KARBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial. 307 p, pp 20-29. | |
dc.relation | KERLINGER, F. (1997). Investigación del comportamiento. México, D.F.: McGraw-Hill. | |
dc.relation | LE BOTERF, G. (1986). La investigación participativa: una aproximación para el desarrollo local. En: QUINTANA, J. M. (1986) Investigación participativa. Educación de adultos. Madrid: Narcea. | |
dc.relation | LEIMAN, W. (1991): El proceso de formación en pequeños grupos: marco general del proceso y análisis posterior de los estilos de interacción. En: LEIMAN, W. y VANDEMEULEBROECKE, L. La educación de adultos como proceso. Madrid.: Popular. | |
dc.relation | MARÍN, A. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación: cambios en el modelo de comunicación. En: Hologramática. Lomas de Zamora. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Año 3. Número 4. Volumen 1. Pp. 15-33. Recuerdo de: http://cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=371 | |
dc.relation | MARTÍN-BARBERO, J. (2005). Los modos de leer. Santa Fe de Bogotá. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. 5 p., p. 1. Recuperado de: http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Los_modos_de_leer.pdf | |
dc.relation | MIJÁILOV, A. & GUILIAREVSKII, S. (1974). Curso introductorio de informática/documentación. Caracas: Fundación Instituto Venezolano de Productividad. | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (7 de junio de 1998). Lineamientos curriculares de Lengua castellana. Santa Fe de Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Estándares básicos de Competencias del Lenguaje. Santa Fe e Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Estándares básicos de Competencias del Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C.: Ministerio de educación Nacional. 184 p., p. 12. | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2007). Por primera vez Colombia participa en el estudio internacional PISA. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://ww.mineducacion.gov.co/1621/article-139906.html | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (16 de abril de 2009). Decreto 1290 de 2009. Bogotá D. C. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2016). Matriz de Referencia Lenguaje. Bogotá D. C. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfile/file/articles-352712_matriz_1.pdf | |
dc.relation | NASSIF, R. (1991). Pedagogía general. Buenos Aires: Kapelusz. 305 p., p. 13. | |
dc.relation | NIÑO, V. (2012). Fundamentos de semiótica y lingüística. Colombia: ECOE Ediciones. 304 p., p. 295 | |
dc.relation | NISLA, V. (2009). Lenguaje y comunicación. San José. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. 138 p., p. 100. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2016). PISA. Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo ayudarlos a tener éxito. Resultados principales. París: OCDE Publishing. 48 p., p. 3. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (2014). Resultados de PISA 2012 en foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. París: OCDE Publishing. 44 p., p. 5. | |
dc.relation | PENAGOS, C. (2006). Evaluación del comportamiento lector de estudiantes de francés: una prueba para sus procesos de lectura afectiva [trabajo de grado]. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Licenciatura en Lenguas Modernas. Pp. 24-25. | |
dc.relation | SAN AGUSTIN. (1980). De la vida feliz. Buenos Aires: Aguilar. 92 p., p. 15. | |
dc.relation | SÁNCHEZ, D. (1983). Orientaciones, niveles y hábitos de lectura En: Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Perú. Año 4. Núm. 4. p. 3. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n4/04_04_Lihon.pdf | |
dc.relation | SÁNCHEZ, U. (2006). Modelos y Esquemas de Comunicación: algunos acercamientos. Medellín: Universidad de Medellín. 194 p., pp. 21-22, 44. | |
dc.relation | SERRANO, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. En Revista Lenguaje. Número 42., pp. 97-122. | |
dc.relation | SILVA, G. (s.f.). El Concepto de Competencia en Pedagogía Conceptual. Bogotá: Colombia Aprende. 19 p., p. 5. Disponible en: http://http//www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-171773.html | |
dc.relation | SOLÉ, i. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. 176 p., pp. 17-18. | |
dc.relation | SOLÍS, 1. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml | |
dc.relation | TACCA, D. (2011). El “nuevo” enfoque pedagógico: las competencias. En: Investigación Educativa. Vol. 15. Núm. 28. Julio – diciembre 2011. Pp. 163-185. Recuperado de: file:///C://Users/Aspire%204252/Downloads/5426_18780-1-PB.pdf | |
dc.relation | TOBÓN, S., PIMIENTA, J., & GARCÍA, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación. 216 p., p. VII. | |
dc.relation | TORRES, L. (2015). Mejoramiento de la comprensión de textos en el nivel inferencial, mediante las inteligencias múltiples en los estudiantes de séptimo grado del Colegio San José de Guanentá “San Gil” (Tesis de pregrado). Universidad Libre de Colombia. Socorro. | |
dc.relation | VAN DIJK, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra. 358 p., p. 104. | |
dc.relation | VICKERY, B. (1970). Técnicas de recuperación de información. Londres: Butterworths. | |
dc.relation | VYGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Ediciones Fausto. 124 p. | |
dc.relation | WHITEHEAD, A. (1957). Los fines de la educación y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial Paidós. 235 p., p. 54. | |
dc.relation | ZABALA, A. & ARNAU, L. (2008). 11 Ideas Clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Editorial GRAÓ. 226p., p. 31. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Comprensión lectora | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.subject | Derechos básicos de aprendizaje | |
dc.subject | Lectura | |
dc.subject | Pruebas Saber | |
dc.title | Mejoramiento de la competencia comunicativa lectora en los estudiantes del grado noveno del colegio Manuela Beltrán del Municipio de Guapotá – Santander. | |