dc.contributorAguirre Fernández, Paola Andrea
dc.contributorVélez, Dora María
dc.creatorAcosta Pinto, Liria María
dc.date.accessioned2021-09-22T17:48:34Z
dc.date.available2021-09-22T17:48:34Z
dc.date.created2021-09-22T17:48:34Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19714
dc.description.abstractEl Bioparque los Ocarros, es una entidad orientada a la preservación y conservación de fauna silvestre, la cual presta servicios como lo es CAV (centro de valoración y atención de fauna silvestre) y en segundo lugar tiene en exhibición diferentes especies de colección, que por su estado biológico no pueden ser liberadas en su medio, por lo cual se encuentran en cautiverio y de allí la gran importancia de mejorar los conocimientos sobre sus necesidades nutricionales de acuerdo a las especies de fauna silvestre que se ve reflejada en las condiciones corporales y el estado de salud. El propósito del estudio fue evaluar el comportamiento alimenticio y corporal, en el cual se realizó un proceso de revisión de historias de todas las especies con el fin de organizar los datos de pesajes existentes como base para llevar a cabo una actualización. Por ende, fue vital establecer un seguimiento para la evaluación de la condición corporal, la cual es indicativo de cómo afecta el tipo de alimentación a suministrar en las especies de fauna silvestre teniendo en cuenta los parámetros nutricionales ya establecidos. De los cuales hacen parte el metabolismo basal, que es la cantidad de energía requerida por un organismo para mantener sus funciones básicas, tendiendo como resultado el requerimiento diario en kilocalorías para cada organismo. Otro de los parámetros evaluado fue el requerimiento de nutrientes básico para mantenimiento, el cual permite determinar los requerimientos para otras funcione como crecimiento, reproducción y lactancia. Estos parámetros permiten un balanceo adecuado de la dieta teniendo en cuenta la composición nutricional de las materias primas en kilocalorías, proteínas, vitaminas, minerales y los complementos que se suministren para cubrir deficiencias o dificultades en la absorción de estos. También se evaluó la morfología a nivel bucal, para el aprovechamiento de las materias primas por las diferentes especies y poder con esta información conocer el tamaño de corte apropiado a proporcionar en la dieta. Al obtener los datos necesarios de acuerdo a los parámetros evaluados, se balancearon dietas teniendo en cuenta la siguiente formula tasa metabólica basal=70x W 0,75. Una vez realizado el balance, se clasificaron por especie y sectores del bioparque, las cuales fueron establecidas en el área de nutrición y socializadas con el personal que labora, mostrando la gran importancia de una administración de las dietas balanceadas para un buen desarrollo de los animales. También se realizó el seguimiento respectivo en el área de nutrición haciendo pesaje de cada una de las dietas en las diferentes exhibiciones. Esto con el fin de evaluar consumo negativos o positivos para las diferentes materias primas proporcionadas en la dita, así llegando a una dieta más agradable y de buena calidad para los animales, que supla los requerimientos necesarios alcanzando un desarrollo óptimo en cautiverio. Teniendo en cuenta la información obtenida se elaboró un manual para el área de nutrición con el fin de contar con una herramienta pertinente al momento del cambio de personal y así los animales no se vean afectados. De acuerdo a los parámetros evaluados, las respuestas obtenidas evidenciaron que los desperdicios disminuyeron, mostrando así una aceptación de las nuevas dietas, reflejadas en una mejora de la condición corporal, que es una herramienta de gran importancia para medir los planes o programas de alimentación, y una concientización de los operarios del área de nutrición sobre la importancia de llevar a cabo las dietas para cada una de las especies con el fin que estos no se vea afectados sus requerimientos nutricionales.
dc.relationAnimal diversity wed. (s. f.). choloepus dadactylus. Obtenido de https://animaldiversity.org/accounts/choloepus_didactylus/
dc.relationAcevedo, D. A. (2012). Plan de alimentación y manejo para animales silvestres incautados o recuperados por CORPONER. Ocaña
dc.relationAlvarado, J. S. Ocampo, A. A. Guerrero, A. P., Charry, D.A., Vargas, M. V., Pacheco, J. C., & Maya, J. F. (2016). Análisis de la distribución del grisón (Galictis vittata) (carnívora: Mustelidae) en el caribe colombiano. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-33642016000100179
dc.relationArgos portal de veterinaria. (2013). Bases de nutrición en fauna silvestre. Zaragosa. España: grupo asís biomédica s. l.
dc.relationBioenciclopedia. (s. f.). puma. Doi: http://www.bioenciclopedia.com/tapir/
dc.relationBioparque los ocarros. (2003). Manual de inducción del personal bioparque los ocarros.
dc.relationBioparque los ocarros. (2007). Protocolo para servicios para jefe de unidad de nutrición
dc.relationCarril, J. (2015). Crecimiento y desarrollo del complejo cráneo-mandibular y postcraneo en myiopsitta monachus (aves, psitaciformes). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51838/Documentos_completo.pdf?sequence=4
dc.relationDierenfeld, E. S., & Graffam, W. S. (1996). Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio (ejemplos para animales de América latina, pág. 37.
dc.relationEnciclopedia especializada. (s. f.). nutrias doi: http://www.mapachepedia.com/mapache-comun/
dc.relationEnciclopedia experta. (s. f.). venados obtenidos de http://www.venadopedia.com/venado-cola-blanca/
dc.relationEnciclopedia ilustrada. (s. f.). cocodrilos. Obtenido de http://www.cocodrilopedia.com/caracteristicas-cocodrilos/
dc.relationEstrada, P. G., & Parra, E. J. (2007). Enriquecimiento ambiental de fauna silvestre sometida a cautiverio en el hogar de paso uniamazonia – corpoamazonia
dc.relationFranco, J. B. (s. f.). el sistema digestivo en serpientes y otras curiosidades
dc.relationInformación de animales. (s. f.). DANTA. Obtenido de https://www.infoanimales.com/informacion-sobre-el-danta
dc.relationInstituto colombiano de bienestar familiar. (2015). tabla composición de alimentos colombianos. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/tcac_2015_final_para_imprimir.pdf
dc.relationMamíferos del ecuador. (s. f.). DINOMYS. Obtenido de https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/fichaespecie/dinomys%20branickii
dc.relationMancera Rodriguez, N. J., & Reyes García, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia. Revista facultad nacional de agronomía, 4618.
dc.relationMárquez, R. (1996). Las tortugas marinas y nuestro tiempo. México. Obtenido de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/144/html/sec_6.htm
dc.relationOcarros. (2013). Bioparque los ocarros
dc.relationPalacio, A., Gachen, G., & Quiroga, A. M. (2016). Enfermedad por acumulo de hierro en ave de la especie arasari fajado. Obtenido de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/620/tesis%20palacio%2C%20Ayelen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSAG ministerio de agricultura chile. (s. f.). criterios técnicos para mantención y manejo de la fauna silvestre en cautiverio.
dc.relationSilvia Velásquez, Íngrid morales. (s. f.). manual básico de nutrición para fauna silvestre en cautiverio.
dc.relationSistema de información de biodiversidad, administración de parques nacionales. (s. f.). coendou prehensilis. Obtenido de https://sib.gob.ar/ficha/ANIMALIA*coendou*prehensilis
dc.relationSistema de información de biodiversidad, administración de parques nacionales. (s. f.). coendou prehensilis. Obtenido de https://sib.gob.ar/ficha/ANIMALIA*coendou*prehensilis
dc.relationVallejo, & Boada. (2018). Priodontes Maximus. Obtenido de https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/fichaespecie/priodontes%20maximus
dc.relationVelasques, s. (2017). Como debe ser la nutrición de animales silvestres en cautiverio.
dc.relationWorld association of zoos and aquariums. (world association of zoos and aquariums). Osos perezosos. Obtenido de https://www.waza.org/es/zoo/visitar-el-zoologico/osos-perezosos-osos-hormigueros-armadillos-pangolines-y-aardvark/choloepus-didactylus
dc.relationZoológico de barranquilla. (s. f.). zaino. Obtenido de http://www.zoobaq.org/especieani/zaino.php.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleFormulación de un plan de alimentación para fauna silvestre en cautiverio en el Bioparque los ocarros del municipio de Restrepo-Meta.


Este ítem pertenece a la siguiente institución