dc.contributorAlba Rojas, Cesar Augusto
dc.creatorSilva Gutiérrez, Juan Pablo
dc.date.accessioned2021-09-22T17:40:37Z
dc.date.available2021-09-22T17:40:37Z
dc.date.created2021-09-22T17:40:37Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19713
dc.description.abstractEl pensamiento matemático aborda aquellos criterios necesarios que el estudiante debe desarrollar con el fin de alcanzar un nivel de conocimiento que le permita afrontar problemas, plantear procedimientos y buscar soluciones a situaciones a través de su formación intelectual, es por ello que en el presente proyecto se pretende, implementar un semillero, como estrategia para fortalecer el pensamiento matemático en estudiantes de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa “San Pedro” de Oiba – Santander. Este proyecto partió de analizar la problemática del aula en cuanto a las falencias de los estudiantes en el manejo de procedimientos y habilidades matemáticas, luego se pasó a diagnosticar dicha situación a través de pruebas escritas, cuestionarios y observaciones; una vez defienda la ruta a seguir se diseñaron y aplicaron encuentros pedagógicos basados en la estrategia del semillero, haciendo uso de actividades de tipo recreativas sumándole la utilidad que prestaron algunos medios tecnológicos; analizando los resultados se evidencio, que el impacto que tiene la aplicación de la estrategia es positivo, fomentar la actividad educativa de los educandos y fortalece en estos sus pensamientos matemáticos, concluyendo que el trabajo a través de semilleros en un método de aprendizaje que motiva al estudiante y lo vincula a un trabajo de carácter formativo.
dc.relationMolineros, L.F. (2009). Origen y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. Recuperado de https://archive.org/details/DinamicasSemillerosInvestigacionColombia.
dc.relationTorres, L. M. (2009). Organización de semilleros de investigación en educación Básica-media. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2594/1/TFG-B.128.pdf
dc.relationPérez, V. M. (2010). Metodología del semillero matemático y empoderamiento matemático. Recuperado de matemáticas.uis.edu.co/ccm2011/HTML/…/EDUCACION/MichaelPerez.pdf
dc.relationGardner, M. (1986). Matemática para divertirse. New York: Dover Publication INC.
dc.relationGregorio, J. R. (2004). Un Proyecto Matemático para el primer ciclo de Primaria. Recuperado de www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43573/es/.../2_Un_proyecto_matematico.pd
dc.relationAnónimo. (2010). Marco Metodológico. Recuperado de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20498/Capitulo3.pdf
dc.relationSabino, C. (2016). Proyectos educativos CR. Venezuela. Recuperado de https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/
dc.relationMuñoz, P. A. (2013). Juegos y materiales para construir las matemáticas en educación primaria. Tesis de grado. Universidad de Valladolid. España.
dc.relationMartínez, F. (1987). El método inductivo. Tesis de maestría. Universidad autónoma De Nuevo León. Monterrey. México.
dc.relationSilvia, D. (2010). Proyectos de estadística en primaria. Recuperado de http://www.gobiernodecanarias.org/istac.
dc.relationAyala, H. (2011). Recurso Matemático. Perú. Recuperado de http://recursomatematico4.blogspot.com.co/2011/02/matematica-recreativa.html
dc.relationGómez, J. C. (2010). El pensamiento variacional; un asunto de juego y actividad matemática en la escuela. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2635/1/ElpensamientoG%C3%B3mezAsocolme2012.pdf
dc.relationHernández, U. (Enero-Junio de 2005). Propuesta curricular para la consolidación de los semilleros de investigación como espacios de formación temprana en investigación. Red de investigación educativa. Recuperado de http://revista.iered.org
dc.relationZuluaga, C. (2006). Colombia aprende. Proyecto de matemáticas recreativa. Colombia. Recuperado de http://colombiaaprendiendo.appspot.com/libro/02-introduccion.zip
dc.relationMinisterio de educación nacional. (2002). Lineamientos curriculares de competencias. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html
dc.relationRepública de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Colombia: ediciones pirámide.
dc.relationCongreso de la república. (1994). Ley general de educación. Colombia: editorial unión.
dc.relationUNESCO, (1945). Constitución de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationArgáez, D. P. (2016). Compartir la palabra maestra. Colombia. Recuperado de https://comparirpalabramaestra.org/articulos-informativos/el-pensamiento-metrico-como-parte-fundamental-en-la-ensenanza-de-las-0
dc.relationGuzmán, M. (1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Madrid. Recuperado de http://www.mat.ucm.es/catedramdeguzman/old/06juegomat/juegosmatensenanza/juemat.htm
dc.relationCanals, A. (junio de 1997). La geometría en las primeras edades escolares. Suma. Recuperado de https://revistasuma.es/revistas/25-junio-1997/la-geometria-en-las-primeras.html
dc.relationVillegas, M (abril de 2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Apertura. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18281/Ap.v9n1.913
dc.relationAristizábal, J. H. (20 de enero de 2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413744648009
dc.relationLinares, A. (28 de septiembre de 2013). ¿Por qué somos tan malos en matemáticas? El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13088961
dc.relationVillalba, J. (enero-junio de 2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista prolegómenos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n39/v20n39a01.pdf
dc.relationLópez, O & García, S. (2008). La enseñanza de la geometría. México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/mape/themes/TemaInee/Documentos/mapes/geometriacomp1etoa.pdf
dc.relationCastiblanco, A (2004). Pensamiento Estadístico y Tecnologías Computacionales. MEN. Recuperado de fil:///C:/Users/usuario/Downloads/02550001.pdf
dc.relationZanon, M (junio de 2011). Una experiencia fuera del aula: reflexiones del estudiante sobre su aprendizaje: Girona. Recuperado de: http://digidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3826/138.pdf?seq
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleImplementación de un semillero, como estrategia para fortalecer el pensamiento matemático en estudiantes de los grados cuarto y quinto de la institución educativa “San Pedro” de Oiba – Santander


Este ítem pertenece a la siguiente institución