dc.contributor | López Cortés, Oscar Andrés | |
dc.contributor | Cuevas Arias, Adriana Constanza | |
dc.creator | López Cortés, Oscar Andrés | |
dc.creator | Cuevas Arias, Adriana Constanza | |
dc.creator | Costhek Abílio, Ludmila | |
dc.creator | Rodríguez Robayo, Viviana Andrea | |
dc.creator | Villarreal Castañeda, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2021-09-21T16:55:54Z | |
dc.date.available | 2021-09-21T16:55:54Z | |
dc.date.created | 2021-09-21T16:55:54Z | |
dc.identifier | 978-958-5466-38-8 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19707 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-958-5466-38-8 | |
dc.description.abstract | Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo que busca construir un mapa
de tres cuestiones comunes y recurrentes: el trabajo, el derecho y la subjetividad.
Nuestro propósito es consolidar una herramienta teórica y metodológica,
útil para pensar las formas mediante las cuales se configuran las prácticas
y los discursos, en las actuales formas de organización del trabajo. Para ello,
consideramos indispensable una reflexión detenida sobre cómo se constituye
la subjetividad en las condiciones laborales actuales.
Partimos de algunos supuestos que conviene ahora explicitar. El primero
de ellos es la relación entre trabajo y derecho. No tomamos aquí las normas
jurídicas como simples mecanismos de prohibición o permisión de una conducta,
es decir como simple instrumento de normación, destinado a distinguir
lo normal de lo anormal. Creemos que el derecho juega en un plano adicional,
el cual nos interesa registrar: el de la normalización de la conducta. Partimos
aquí de la perspectiva que desarrolló Michel Foucault (2006) en diferentes
oportunidades sobre el papel del derecho en la gubernamentalidad, donde la
relación entre derecho, poder y verdad, constituyen el cuerpo social.
A partir de la interpretación que Paul Rabinow hace de la idea del derecho
y la normalización en la obra de Foucault –y ya antes en la de Canguilhem–,
podemos sostener entonces que en tanto el lenguaje del derecho existe en la
conciencia pública o del ethos vigente en Colombia, conforma una dinámica
encaminada a sostener una distancia entre las prácticas sociales respecto al
trabajo (flexibilización, tercerización, subcontratación, reducción de salarios,
pérdida de la estabilidad) y lo que las normas supuestamente buscan proteger: justicia y dignidad en el trabajo. En tal sentido, tomamos el derecho como
una ‘producción discursiva’, y por ende ‘cultural’, lo que exige una permanente
referencia al contexto histórico en el cual estas normas son promulgadas e
interpretadas, es decir, en términos discursivos: producidas en actos de habla.
Directamente vinculado al anterior, el segundo supuesto del cual partimos
indica que si las normas son producciones culturales que buscan la normalización,
los sujetos (no las personas) son discursivamente producidos, bien como
representaciones, ora como datos. De tal forma, los objetos de intervención
de las leyes laborales (la justicia de las relaciones laborales, el incremento de la
productividad, el reparto equitativo de la riqueza, el incremento del desarrollo,
el bienestar laboral, la salud y la seguridad en el trabajo, la inclusión de los
grupos marginados, la libertad de empresa e iniciativa privada, entre otros)
y las subjetividades que estas producen (las personas a quienes se les asigna
la condición de teletrabajadores, trabajadores en situación de discapacidad,
emprendedores, innovadores, contratistas independientes, cooperados) no se
pueden tomar por aspectos dados y mucho menos, condiciones naturales del
sujeto. Por el contrario, estas formas son creadas discursiva e históricamente,
gracias a un conjunto de condiciones concretas; esto significa que ni los objetos
ni los sujetos son universales que se pueden asumir sin discusión. De ahí
que nuestras preguntas giren en torno a cómo son producidos unos y otros,
y también, por las formas en que las personas lidian en la vida cotidiana (impugnan,
asumen, aceptan, cuestionan) tales subjetividades.
Este libro pretende solo consolidar las coordenadas de un punto de partida
común, que esperamos nos lleve, no por autopistas perfectamente pavimentadas,
sino por caminos sinuosos, empedrados, complejos y contradictorios,
que es como creemos se producen y funcionan las relaciones entre el trabajo,
el derecho y las subjetividades.
Sobre el orden de los capítulos del libro, procuramos una línea en la lógica
de la construcción del discurso sobre las subjetividades y su relación con el mundo
del trabajo y el derecho. Por ello, el primer capítulo expone la complejidad de
la categoría de subjetividad en el mundo del trabajo, así como las condiciones
económicas que afectan la producción del discurso –dígase del discurso jurídico,
entre otros– y los relatos asociados a la globalización como relato mítico;
el título de este apartado es “Aproximaciones a la categoría de subjetividades y
nuevas subjetividades como representación del mundo del trabajo. El segundo
capítulo “Uberización: nuevas formas de control, organización y gestión del
trabajo”, plantea el problema de la uberización de la economía, como un fenómeno
en el Brasil actual. El tercer capítulo presenta un estudio crítico sobre las
reformas laborales en Colombia, con el título “Reformas al marco jurídico del
trabajo en Colombia 1990–2016: tecnología de la ley”. Por último, se analiza la
relación entre el trabajo y la discapacidad como una forma cambiante, con el 11 Trabajo, derecho y subjetividad título “Eficacia de las acciones afirmativas para
favorecer la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad: el
caso de habitantes de la localidad de Fontibón”.
Esperamos que la presente obra aporte a la comunidad académica un horizonte
para pensar el mundo del trabajo hoy, como un espacio para posibles
nuevas subjetividades. Con seguridad, este libro suscitará otros diálogos sobre
el tema del discurso y el derecho a futuro. | |
dc.publisher | Universidad Libre Sede Principal | |
dc.relation | Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso en Collège de France: 1977-1978. Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica, 2006. | |
dc.relation | Rabinow, Paul. Midst Anthropology´s Problems. En: Global Assemblages. Technology, Politics, and Ethics as Anthropological Problems. Edited by: Aihwa Ong and Stephen J. Collier. Wiley-Blackwell, 2008. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2009). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bermúdez Alarcón, K. (2016). “La actividad misional permanente, tercerización e intermediación en Colombia”. En Bouzas Ortiz, J.A. (Coord) Relaciones Laborales Reales Vs. Informales: el mundo del trabajo en México y otras latitudes (pp. 171-191). México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Barrera Morales, M.F. (2002). Modelos epistémicos. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Cuevas Arias, A.C. (2009). Guía Académica de Modelos de Comunicación Organizacional. Cuaderno de Investigación. Bogotá: Universidad EAN. | |
dc.relation | Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | González Butrón, M.A. (2010). Ética de la economía. Reflexiones y propuestas de otra economía desde América Latina. México: Universidad Autónoma. | |
dc.relation | Guiraud, P. (2008). La semiología. México: Siglo veintiuno editores | |
dc.relation | Harari, N.Y. (2016). De animales a dioses. Una breve historia de la Humanidad. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. | |
dc.relation | López, O. A. (2013). Normas jurídicas y subjetividades capitalistas. Los dispositivos del derecho laboral y la psicología. Universitas Psychologica, 12(4), 1101-1111. Doi: 10.11144/ Javeriana.UPSY12-4.njsc | |
dc.relation | _________. (2016). En: Selección de personal. Discursos, prácticas, tecnologías. Editores: Oscar Andrés López y Luz Mery Carvajal Marín. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Ojeda, F.A. (2011). “La economía y el pueblo Japonés: respectivamente, el Ave Fénix de las finanzas y de la humanidad hoy”. Revista Nueva Época. 37, año XVII. Bogotá: Universidad Libre. | |
dc.relation | Skynews (1 de septiembre de 2016). Five Insults Donald Trump Has Fired At Mexicans In The Presidential Race. Recuperado de http://news.sky.com/story/five-insults-donaldtrump-has-fired-at-mexicans-in-the-presidential-race-10559438 | |
dc.relation | Todorov, T. (2005). La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Vasilachis de Gialdino, I. (2014). Discurso científico, político jurídico y de resistencia. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Zambrano, Marta. (2000). La impronta de la ley: escritura y poder en la cultura colonial. En: Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Editores: Cristóbal Gnecco y Marta Zambrano. Bogotá: ICANH. Universidad del Cauca | |
dc.relation | Alonso, Luis Enrique y Fernández Rodríguez, Carlos J. (eds.) (2012). La Financiarización de las Relaciones Salariales, Una perspectiva internacional. Los Libros de la Catarata. Madrid, España. 2012 | |
dc.relation | Antunes, Ricardo (2009) Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el trabajo del futuro) En: Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, Compilado por Julio César Neffa ; Enrique de la Garza Toledo; Leticia Muñiz Terra. - 1a ed. Buenos Aires : Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO : CAICyT. | |
dc.relation | Archila, Mauricio (2003) Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. ICANH CINEP, Bogotá. | |
dc.relation | Bonilla, Ricardo. (2003) Empleo y Política Sectorial. En: En: La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Darío Restrepo (Editor) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá | |
dc.relation | Camacho, Adriana. (2013) Flexibilización sin precarización: estrategias para prevenir la precarización en la era de la modernización económica. En: Criterio Jurídico, V. 13 Nº 2 | |
dc.relation | Camacho, Karina y Libreros, Daniel (2004) El impacto del comercio de flores sobre los derechos laborales el desarrollo humano sostenible en la Sabana de Bogotá. Escuela Nacional Sindical, Bogotá. | |
dc.relation | Centro de investigaciones para el Desarrollo CID. (2003) Evaluación de la Reforma Laboral Ley 789. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. | |
dc.relation | CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2014. Santiago de Chile, Naciones Unidas. | |
dc.relation | Ermida, O. & Colotuzzo, N. (2009) Descentralización, tercerización, subcontratación. Uruguay, Organización Internacional del Trabajo | |
dc.relation | Estrada Álvarez, Jairo (2009) Crisis capitalista y perspectivas del neoliberalismo autoritario en Colombia: ¿Se deshace el virtuosismo económico de la seguridad democrática?. En: Crisis capitalista, economía, política y movimiento. Jairo Estrada Álvarez (Comp.) Espacio Crítico Centro de Estudios, Bogotá. | |
dc.relation | Evans, Peter (2007) Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. ILSA, Bogotá | |
dc.relation | Fajardo, Luis Eduardo y Guataquí, Juan Carlos. (2000) La Corte Constitucional y la flexibilidad del mercado laboral. En: Revista de Economía Institucional Nº 3 pp. 80-103 | |
dc.relation | Feo, Janeth (2007) Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. Trabajo de tesis, especialización en Salud Ocupacional, Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Garay, Luis Jorge (2004) Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996, Biblioteca Virtual del Banco de la República. Bogotá | |
dc.relation | Gaviria, Alejandro (2004). Ley 789 de 2002: ¿Funcionó o No? de Gaviria. CEDE Documento 2004-45. | |
dc.relation | Harvey, David (2010) El enigma del capital y la crisis del capitalismo. Akal Editores. Madrid | |
dc.relation | Hall, Stuart (2010) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Instituto Pensar universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Envión Editores. | |
dc.relation | Heckman, James & Carmen Pagés. 2001. The cost of job security regulation : evidence from Latin American labor markets. University of Chicago, American Bar Foundation, NBER Inter-American Development Bank. | |
dc.relation | Hernández, O (2006) Tendencias tradicionales y emergentes en el derecho laboral en América Latina. En: Evolución y tendencias recientes del derecho del trabajo y de la seguridad social en América. | |
dc.relation | Jaramillo, Iván (2010) Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. En: Opinión Jurídica, volumen 9 Nº 18, página 64. Universidad de Medellín | |
dc.relation | Martínez, Astrid. (2003) La política energética en Colombia durante los años noventa. ¿Neoliberal? En: La falacia neoliberal. Crítica y alternativas. Darío Restrepo (Editor) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá | |
dc.relation | Ojeda, Daira y Villalobos, Fredy. (2011) Elementos para una Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. En: Revista colombiana de Psicología. Vol. 20 | |
dc.relation | Oviedo, Jorge. (2011) Consideraciones sobre la naturaleza contractual y comercial de las sociedades en el derecho colombiano. En: Revista de la Universidad del Norte. División de Ciencias Jurídicas No. 36 | |
dc.relation | Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Polanyi, Karl. (2003) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicosde nuestro tiempo. México Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Pulido, Camilo et. al. 2014 De la construcción del servidor público y del lugar de la vocación en las condiciones de trabajo contemporáneas en el sector. Inédito. | |
dc.relation | Santos, Boaventura de Sousa. (2010) Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires. Prometeo, Clacso, UBA | |
dc.relation | Sarmiento, Eduardo. (2000) Cómo construir una nueva organización económica. La inestabilidad estructural del modelo neoliberal. Elementos para un Estado estratégico. Editorial Oveja Negra, Bogotá | |
dc.relation | Stiglitz, Joseph (2010) Caída libre. Santillana ediciones. | |
dc.relation | Trouillot, Michel-Rolph. (2011) Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán, Universidad del Cauca. CESO Uniandes. | |
dc.relation | Vargas, Liliana (2011) Gubernamentalidad, globalización y mujeres trabajadoras en la industria de la flor cortada en Colombia: una análisis poscolonial/feminista. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation | Vásquez, Héctor. (1993) “Política laboral en tiempos de apertura”: “El que peca y reza, empata” En: Revista de la ENS: Nº 30 - 31: Diciembre de 1993 | |
dc.relation | Von Potobsky, G y de la Cruz, B La Organización Internacional del Trabajo. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1990 | |
dc.relation | Documentos institucionales: Anales del Congreso Nº 113 de 7 de noviembre de 1990 | |
dc.relation | Gaceta del Congreso Nº 579 de 2002 | |
dc.relation | CRUZ, Israel et.al. 2011. Sistematización de investigaciones en discapacidad y la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad en el periodo de 2005 a 2010. Secretaría Distrital de Salud, Hospital Centro Oriente. Contrato 0015 de 2011. Bogotá,. | |
dc.relation | FERGUSSON María Elisa Moreno, María Clara Rodríguez, Marybell Gutiérrez Duque, Luz Yorladi Ramírez y Olga Barrero Pardo. ¿Qué significa la discapacidad? | |
dc.relation | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Documento Lineamientos Nacionales de Rehabilitación basada en la Comunidad, 2014. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La salud de los Jóvenes: un desafío para la sociedad. Publicado en semanario informativo de la facultad de jurisprudencia y ciencias sociales Universidad el Salvador, 2012. | |
dc.relation | SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. Proyecto de atención integral a personas con discapacidad, familias, cuidadores y cuidadoras – cerrando brechas. Proyecto 721. | |
dc.relation | SCHALOCK, Robert. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Artículo presentado en las III Jornadas científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Universidad de Salamanca 18 – 20 de Marzo de 1999. | |
dc.relation | CONGRESO DE LA REPÚBLLICA. Decreto 470 de 12 de Octubre de 2007, por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad. | |
dc.relation | CONGRESO DE LA REPÚBLLICA. Resolución 425 de 2008: Por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. | |
dc.relation | Acuerdo 137 de 2004, por medio del cual se establece el sistema distrital de atención integral de personas en condición de discapacidad en el distrito capital y se modifica el acuerdo 022 de 1999. Consultado en la plataforma. Disponible en: www.alcaldiabogotagov.co | |
dc.relation | Alcaldía Local de Fontibón, en su plataforma. Disponible en: www.fontibon.gov.co | |
dc.relation | BECERRA. Omar Artículo Elaboración de Instrumentos de Investigación. Disponible en: https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elabora cion+de+instrumentos.pdf | |
dc.relation | CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS. Ministerio de Salud Cubano, artículo: Disartria. Doctor Luis Álvarez Lami, a través de enlace http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/disartria.pdf | |
dc.relation | Documento: Procesos de Inclusión laboral, en la Política Pública de Discapacidad en Colombia, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social. Fecha de consulta: 19 de Mayo de 2016 Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/Procesos%20de%20 Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20Discapacidad.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Estadística, en su plataforma web: www.dane.gov.co. Consulta: 19 de Mayo de 2016. Fundación Arcángeles, plataforma web: http://arcangeles. org/acerca-de-arcangeles/ | |
dc.relation | MINISTERIO DE SALUD Y LA PROTECCIÓN SOCIAL. Oficina de la promoción del trabajo. Artículo: Procesos de Inclusión Laboral en la política pública de discapacidad en Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/Procesos%20de%20 Inclusi%C3%B3n%20Laboral%20Discapacidad.pdf | |
dc.relation | MARTÍ, Joel. La Investigación Acción Participativa. Estructura y fases. Disponible en: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Trabajo Decente. Disponible en: www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm | |
dc.relation | Plataforma web programa pacto de productividad enlace de consulta con fecha 31 de Agosto de 2016. Disponible en: http://www.pactodeproductividad.com/s_programa.html | |
dc.relation | Proyecto 1113 Por una ciudad incluyente y sin barreras. Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social. Página 2. Consulta plataforma web: www. integracionsocial.gov.co. | |
dc.relation | Servicio de Información sobre discapacidad, entidad adscrita al ministerio español de sanidad, en su plataforma web: http://sid.usal.es/colectivos/discapacidad/discapacidadesfisicas/deficiencias-motoricas-sistema-nervioso/trastornos-coordinacion-movimientos-tono-muscular.aspx | |
dc.relation | SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE, CLASIFICACIÓN DE GRUPOS ÉTNICOS. En plataforma web: Consulta enlace web: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicas-culturales/grupos-etnicos | |
dc.relation | Servicio de Información sobre discapacidad, entidad adscrita al ministerio español de sanidad. Disponible en: http://sid.usal.es/colectivos/discapacidad/discapacidades-fisicas/deficiencias-viscerales/aparato-cardiovascular.aspx | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Trabajo, derecho y subjetividad | |