dc.contributor | Estupiñan Achury, Liliana | |
dc.contributor | Serpa, Horacio | |
dc.creator | Fandiño Bohórquez, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-09-09T13:46:46Z | |
dc.date.available | 2021-09-09T13:46:46Z | |
dc.date.created | 2021-09-09T13:46:46Z | |
dc.identifier | 978-958-5466-80-7 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/19658 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.18041/978-958-5466-80-7 | |
dc.description.abstract | A dos años del Acuerdo Colón (24 de noviembre de 2016), la incertidumbre
y las esperanzas afloran en materia de implementación del Acuerdo suscrito
entre el gobierno colombiano y el exgrupo guerrillero FARC. No es para
menos, la lectura de vaso medio lleno o medio vacío no se hace esperar. Más
de cuatro complejos años de negociación para la construcción de un documento
histórico, leído de forma positiva por la Comunidad Internacional
y los expertos en terminación de conflictos en el mundo, pero seriamente
cuestionado en el marco interno por aquellos que aún veían en la guerra
una opción para Colombia.
Entre otras consecuencias, fruto de la firma del Acuerdo, hoy podemos
destacar: el fin de la guerra, la entrega de armas, el cierre de la “fábrica de
víctimas”, la construcción de proyectos de vida de los viejos excombatientes,
la reconstrucción de territorios y las esperanzas de millones de víctimas y de
colombianos en la creación de las condiciones del “nunca jamás”. Y aunque
han surgido muchas limitaciones a la hora de implementar la tamaña
empresa de la paz, el solo Acuerdo y el fin de la guerra ya son un triunfo.
Un triunfo que aún huele a pólvora, lágrimas y abandono del Estado y de
una sociedad que se enamora gradualmente de la paz. Es evidente que la
consolidación de este proceso y el cumplimiento de lo pactado apenas
avanza en un país que construye de forma lenta una nueva historia política
desligada de la violencia y las armas. Qué difícil vernos sin armas, sin guerra,
sin conflicto armado. De la noche a la mañana desnudos, “sin fierros”, sin
enemigos eternos, sin “terroristas”, sin emboscadas, sin muertos, sin motivos
para continuar matándonos.
El Acuerdo Colón, aunque seriamente intervenido a partir del triunfo del
“No” en las urnas, constituye además de una gran hoja de ruta, un modelo a seguir en materia de transición. Es un documento único, es un proceso
histórico, es una de las mejores noticias del siglo XXI para Colombia, la
historia le dará su digno lugar. Es el reflejo de una exguerrilla cuyo origen
campesino y liberal cifró en la tierra y el campo parte de sus originales
reivindicaciones, lastimosamente afectadas por el mundo del narcotráfico
en los años 80 y la pauperización de sus ideales políticos. También el
Acuerdo es el fiel ejemplo de la intervención de las víctimas en la construcción
de una nueva historia. Es un documento escrito a mil manos, millones
de espíritus, millones de esperanzas.
Así, leer el Acuerdo de Paz es observar la historia de Colombia y de su
conflicto armado con esta antiquísima guerrilla: tierra, reforma rural
integral, participación política, sustitución de cultivos ilícitos y justicia
transicional. Otro será el panorama del Acuerdo que se deberá suscribir
con la guerrilla del ELN. Este es el Acuerdo con las FARC y lo mínimo que
pueden hacer tanto el Estado como la sociedad y los actores es cumplirlo.
Pero esto no hubiese sido posible sin un contexto internacional y nacional
en clave de víctimas, sin la participación de los que padecieron la guerra
durante décadas, sin instituciones dispuestas a darlo todo por la reconciliación,
sin lógicas de transición y de construcción dialógica de otra
historia. Odio, venganza y retribución no fueron precisamente los pilares
de esta negociación, pero tampoco las lógicas de perdón y olvido, amnistía
e indulto. El leitmotiv de “aquí no pasó nada” tampoco fue el centro de
esta negociación. El escenario jurídico, social y político estaba dado para
construir un documento u hoja de ruta en clave de transición, víctimas,
derechos humanos, derecho internacional de los derechos humanos,
derecho internacional humanitario y lógicas de transición modernas.
Por primera vez víctimas y victimarios (muchos de ellos también víctimas de
la guerra) construyen un documento de acuerdo en torno a lo fundamental:
justicia, verdad, reparación y no repetición. Un documento complejo que
refleja el nivel de seriedad de la negociación, pero la búsqueda de salidas
efectivas de las causas que originaron el conflicto y el dolor en Colombia.
Más o menos justicia, más verdad, más reparación y reconstrucción del
tejido social. ¿Cómo construir una justicia en medio del odio y la venganza?
¿Cómo depurar el espíritu y ver el futuro entre víctimas y victimarios? Cada punto de la negociación se hizo de manera lenta, concertada y
participativa. Cada vez que lograban acuerdos, el país político celebraba
los grandes avances. Poco a poco vamos conociendo un documento tan
complejo para el cierre de la guerra en Colombia. Leerlo y releerlo, la
gran tarea.
Tierras: la gran deuda por resolver. Miles de campesinos y desplazados
atentos del desarrollo de uno de los componentes del Acuerdo que ofrece
mayor resistencia en un país de grandes latifundios e inequidad. La guerra
se utilizó para despojar a millones de campesinos de la tierra: guerrilla,
Estado y paraestado, cómplices de tamaño despropósito histórico. Este
punto del Acuerdo le cuesta a la clase política tradicional y a aquella que se
benefició con el desplazamiento y el despojo, la misma que hoy titubea o se
niega a avanzar con el cumplimiento completo de este punto de la agenda.
La participación política, otro gran esfuerzo plasmado en el Acuerdo, no
es para menos, de las armas a la política. Algunos frutos dulces, otros
amargos se han cosechado con este punto de la agenda: un estatuto de la
oposición; la creación del partido político de las FARC, con pocas posibilidades
de consolidación; un informe de misión electoral que no fue
desarrollado y quedó para archivos académicos e históricos; el ingreso de
miembros de las FARC al Congreso, altamente positivo, y el hundimiento
de las circunscripciones electorales para las víctimas y los desplazados.
Un punto dedicado a crear las garantías para el no retorno de las condiciones
que dieron lugar a la muerte de miles de colombianos del otrora
partido político UP, la democratización de la sociedad y el respeto de
opciones de izquierda surgidas a partir de procesos de desmovilización
y entrega de armas. En todo caso, una sociedad poco preparada para el
cambio, una clase política poco dispuesta a ceder, un grupo guerrillero
que ingresa soberbio, pero que poco a poco reconoce el largo camino de
la reconciliación.
Y cómo no entender el esfuerzo que realiza el documento para tratar
el tema del narcotráfico y la sustitución de cultivos ilícitos, también de
lenta y preocupante implementación en un país que, como todos los de la
región, está infestado de coca y de economía ilegal. Una opción de sobrevivencia
de millones de campesinos abandonados por el Estado. Pero sin duda uno de los puntos trascendentales del Acuerdo lo constituye
el de la justicia transicional o la justicia del fin de la guerra. Ningún punto
del Acuerdo fue fácil, ninguno, pero el de la justicia fue más que complejo
y significativo. Como lo señalaba César Rodríguez: hay dos extremos para
terminar un conflicto: o con impunidad total, perdonando a todos los
actores involucrados en una guerra (Sudáfrica), o castigando a las miles de
personas que intervinieron en él. El caso colombiano constituye un punto
intermedio. No puede haber amnistía para todos, porque esto sería imposible
desde el punto de vista de la justicia internacional y de las víctimas,
pero tampoco habrá prisión para todos.
En definitiva, estamos ante una justicia en clave de víctimas como claramente
lo explica Andrés Fandiño en este juicioso trabajo en el cual se da un
panorama transversal sobre todo lo que comprende el proceso transicional
colombiano: principios, sanciones, justicia restaurativa, retributiva, social,
formal e informal, justicia territorial, Comisión de la Verdad, Tribunal
Especial para la Paz, antecedentes y retos.
Sin embargo, aunque el clamor de paz es presente y apremiante, la implementación
de esta justicia transicional no durará menos de veinte años. Por
ahora, o al menos es lo que evidencian estos dos años trascurridos a partir
de la firma del Acuerdo Final, boicot y permanente deslegitimación han
sido la constante. Aun así, la búsqueda de la verdad histórica por medio
de formas no adversariales ni retributivas es uno de los componentes sui
generis de este proceso.
La negociación con las FARC tocó elementos relevantes del Estado de
derecho: reincorporación social, justicia, verdad y reparación; tierras,
mujeres, inclusión, género y diversidad. Ya veremos si podremos estar al
nivel de estos retos históricos que nos impone la nueva transición. Pues a
pesar de que el cese de hostilidades con las FARC es un hecho, sin desconocer
sus dificultades, “fin del conflicto” no es lo mismo que “ausencia
de guerra” o lo que kantianamente se conoce como “estado de paz”; la
violencia se manifiesta de muchas formas: simbólicas, culturales, institucionales…
y estas aún están a flor de piel en Colombia. Es decir, mientras
Gobierno y FARC suscribieron un Acuerdo que, entre otras, tuvo como
consecuencia el fin del conflicto; ahora, en cambio, entre todos los actores directos e indirectos de esta guerra se deben construir e implementar las
garantías básicas de la reconciliación. Solo así será posible que Colombia
sane sus heridas morales y pueda repensar un nuevo proyecto de nación
en el cual lo único radical sea la democracia; esto es, la deliberación como
mecanismo de construcción de mínimos de justicia.
Finalmente, y siguiendo la máxima de que en la transición hacia la paz
deben participar todos los sectores, destaco este aporte hecho desde la
academia que, así como el derecho, también debe fungir como “categoría
de integración social”. Por todo esto, celebro la obra de Andrés Fandiño:
hombre dedicado al estudio del tema del conflicto en Colombia y a la
reivindicación de los derechos de las víctimas. Andrés, luego de dos años
del Acuerdo Colón, nos llena de esperanza y fuerza, a pesar de las vicisitudes
de la implementación en su fase inicial y de las dificultades que le
depara la construcción del posconflicto a Colombia.
Bienvenida esta obra al mundo político y jurídico. ¡Por las víctimas! | |
dc.publisher | Universidad Libre Sede Principal | |
dc.relation | Acuerdo final. Gobierno de Colombia – FARC-EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2017). Bogotá D.C.: Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation | Bernal, C., Barbosa, G., & Ciro, A. (2016). Justicia transicional: el caso de Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Acuerdo final. Gobierno de Colombia – FARC-EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2017). bogotá D.C.: Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation | bernal, C., barbosa, G., & Ciro, A. (2016). Justicia transicional: el caso de Colombia. bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Castillo, L. (2013). Derecho a la Verdad. En M. Álvarez, & R. Cippitani, Diccionario analítico de Derechos Humanos e integración jurídica (págs. 118-126). México, D.F.: isEG. Recuperado el 6 de mayo de 2018, de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2135/Drecho_a_ la_verdad.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cataño, G. (2016). Contenido y Alcance de las Comisiones de la Verdad. En C. bernal, G. barbosa, & A. Ciro, Justicia transicional: verdad y responsabilidad (págs. 81-122). bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Correa, M. (2016). Justicia Transicional en Colombia: balance y... Desafíos Constitucionales. En C. bernal, G. barbosa, & A. Ciro, Justicia transi- cional: el caso de Colombia (págs. 25-174). bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia, Ejército nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ferrajoli, L., & Martínez, M. (2017). Fundamentos de la Justicia Transi- cional para Colombia. bogotá, D.C.: Universidad nacional y Grupo Editorial ibañez. | |
dc.relation | Ferrari, V. (2012). Derecho y sociedad: elementos de sociología del derecho. bogotá, D.C.: U. Externado de Colombia. | |
dc.relation | Gómez, i. (2018). El derecho a la paz en Colombia. Dimensiones de un derecho de derechos. Historia, concepciones y compilación. bogotá, D.C.: Legis Editores s.A. | |
dc.relation | Gómez, i. D. (2016). La seguridad jurídica. Una teoría multidisciplinaria aplicada a las instituciones (Vol. ii). bogotá, D.C.: Universidad Exter- nado de Colombia. | |
dc.relation | ibáñez, J. (2017). Justicia Transicional y Comisiones de Verdad, 2da edición (2a edición ed.). bogotá, D.C.: instituto berg. | |
dc.relation | Linares, C., & Ospina, J. (2017). La participación de las víctimas en el Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. bogotá, D.C.: Comisión Colombiana de Juristas. | |
dc.relation | Linares, C., & Ospina, J. C. (2017). La participación de las víctimas en el Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Serie: Las víctimas en el centro del Acuerdo. bogotá, D.C.: Comisión Colom- biana de Juristas. | |
dc.relation | Martínez, M., & Ferrajoli, L. (2017). Fundamentos de la justicia transi- cional para Colombia. Es tiempo de las víctimas y de la reconstrucción. bogotá: Universidad nacional de Colombia y Grupo Editorial ibáñez. | |
dc.relation | sánchez, n., & ibáñez, C. (2014). La Justicia Transicional como categoría constitucional. En A. Kai, Justicia de Transición y Constitución (págs. 107-154). bogotá, D.C.: Temis. | |
dc.relation | Tafur, M. (2016). Precedente jurisprudencial en materia de justicia transi- cional. bogotá, D.C.: Universidad Católica. | |
dc.relation | Uprimny, R., sánchez, L., & sánchez, n. (2014). Justicia para la paz. Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada. bogotá, D.C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y sociedad, Dejusticia. | |
dc.relation | Vela, b. (2012). Lecciones de Derecho Internacional (Vol. Tomo i). bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Gómez, M. (2015). El derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad: en relación con los hechos vulneradores de los derechos humanos y de los preceptos del Derecho Internacional Humanitario. bogotá, D.C.: UniCEF. Recuperado el 6 de mayo de 2018, de https://www.unicef. org.co/sites/default/files/informes/libro-DERECHO%20160615.pdf | |
dc.relation | Estupiñán, L. (2018). La paz territorial o la centralización del posconflicto. bogotá, D.C., Ámbito Jurídico. Recuperado el 1 de agosto de 2018, de https://www.ambitojuridico.com/noticias /analisis/administracion-publica/la-paz-territorial-o-la-centraliza- cion-del-posconflicto | |
dc.relation | El Espectador. (2018). ELN pide a I. Duque mantener proceso de paz que avanza en la Habana. Recuperado el 26 de junio de 2018, de https:// www.elespectador.com/not icias/paz/eln-pide-i-duque-mantener- proceso-de-paz-que-avanza-en-la-habana-articulo-795250 | |
dc.relation | Kienyke. (2018). Se abrieron las puertas de la Jurisdicción Espe- cial para la Paz. Obtenido de https://www.kienyke.com/politica/ empezo-jep-jurisdiccion-especial-de-paz | |
dc.relation | OEA. (2018). CIDH saluda decisión histórica en la lucha contra la impu- nidad por crímenes cometidos durante el conflicto armado interno en Guatemala. Obtenido de Comunicado de Prensa: http://www.oas.org/ es/cidh/prensa/comunicados/2018/142.asp | |
dc.relation | Periódico El Espectador. (2015). Verdad y Derechos humanos de las víctimas, los puntos claves del acuerdo Gobierno - Farc. Obtenido de Paz: https://www.elespectador.com/noticias/paz/verdad-y-dere- chos-humanos-de-victimas-los-puntos-claves-articulo-605659 | |
dc.relation | Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas. (2012). Capítulo 12: el derecho a la participación efectiva de las víctimas. Recuperado el 6 de mayo de 2018, de http://repository. oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/975/Capitulo%2012. pdf?sequence=15&isAllowed=y | |
dc.relation | Uprimny, R., & saffon, M. (2007). Verdad judicial y verdades extrajudi- ciales: la búsqueda de una complementariedad dinámica. DeJusticia, 1-27. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de https://www.dejusticia. org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_39.pdf | |
dc.relation | Cerón, P. (2017). El derecho a la participación de las víctimas del conflicto armado desde el contexto de la Mesa Municipal de santiago de Cali en el marco de la Ley 1448 de 2011. Revista Jurídica Precedente. 11, 11, 101-136. | |
dc.relation | Rodríguez, C. (2011). El Plazo Razonable en el marco de las Garantías Judi- ciales en Colombia. Memorando de Derecho. 20 (3), 113-125. | |
dc.relation | sampedro-Arrubla, J. A. (2005). ¿Qué es y para qué sirve la justicia restau- rativa? Revista Derecho Penal, (12), 53-84 | |
dc.relation | Tonche, J., & Umaña, C. E. (2017). sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa? Revista Derecho del Estado No. 38. Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Vera, D. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la OnU. Papel Político. 13 (2), 739-773. | |
dc.relation | De Greiff, P. (2013). A/HRC/24/42: Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Ginebra : naciones Unidas. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2002). sentencia C-228 del 3 de abril de 2002. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Manuel Jose Cepeda; Eduardo Montealegre. bogotás, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2006). sentencia C-319 del 18 de mayo de 2006. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Manuel José Cepeda ; Jaime Córdoba; Rodrigo Escobar; Marco Gerardo Monroy; Alvaro Tafur; Clara Inés Vargas. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2013). sentencia C-438 del 10 de julio de 2010. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Alberto Rojas Rios. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2013). sentencia C-579 del 28 de agosto de 2013. Sala Plena de la Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2015). sentencia T-037 del 28 de enero de 2015. Sala Séptima de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2017). sentencia C-630 del 11 de octubre de 2017. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2017). sentencia C-674 del 14 de noviembre de 2017. Sala Plena de la Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2018). Auto del 12 de enero de 2018. | |
dc.relation | Sala Plena de la Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Asamblea General de las naciones Unidas. (1948). Resolución 217 (iii) del 10 de diciembre de 1948. [Declaración Universal de Derechos Humanos]. París, Francia. | |
dc.relation | Asamblea General de las naciones Unidas. (1966). Resolución 2200 A (XXi) del 16 de diciembre de 1966. [Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos . París, Francia. | |
dc.relation | Asamblea General de las naciones Unidas. (2005). Resolución 60/147 del 16 de diciembre de 2005. [Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas inter- nacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional ...]. París, Francia. | |
dc.relation | Asamblea General de naciones Unidas. (1980). Convención sobre Prohi- biciones o Restricciones del Empleo de ciertas Armas Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente nocivas o de Efectos indiscri- minados [CCAC] del 10 de octubre de 1980. Ginebra, suiza. | |
dc.relation | Comisión interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derecho a la verdad en América. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de http://www. oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Derecho-Verdad-es.pdf | |
dc.relation | Comisión interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derecho a la verdad en América. Washington, D.C.: OEA. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Derecho-Ver- dad-es.pdf | |
dc.relation | Comité de la Cruz Roja. (1977). Protocolo i adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales del 1977. Ginebra, suiza. | |
dc.relation | Comité de la Cruz Roja. (2010). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales. Recuperado el 6 de mayo de 2018, de https:// www.icrc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva-con- ventions/overview-geneva-conventions.htm | |
dc.relation | Organización de las naciones Unidas . (1945). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia . san Francisco: OnU. | |
dc.relation | Organización de las naciones Unidas . (1970). Resolución 2625. Declara- ción de la Organización de Naciones Unidas . Ginebra: OnU. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969. [Pacto de san José]. Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos (B-32) . san José, Costa Rica. | |
dc.relation | iX Conferencia internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes y del Hombre. bogotá, Colombia: OEA. | |
dc.relation | Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia, sentencia de 5 de julio de 2004. Jueza: Cecilia Medina Quiroga (Corte interamericana de Derechos Humanos 2004). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_109_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile , sentencia de 26 de septiembre de 2006 . Juez: Antônio A. Cançado Trindade (Corte interamericana de Derechos Humanos 2006). | |
dc.relation | Caso bámaca Velásquez Vs. Guatemala, sentencia del 25 de noviembre de 2000. Juez: Carlos Vicente de Roux Rengifo (Corte interamericana de Derechos Humanos 2000). | |
dc.relation | Caso barrios Altos vs Perú (Corte interamericana de Derechos Humanos 14 de marzo de 2001). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_75_esp.pdf | |
dc.relation | Caso barrios Altos Vs. Perú, sentencia de 14 de marzo de 2001 (Corte inte- ramericana de Derechos Humanos 2001). | |
dc.relation | Caso bueno Alves Vs. Argentina, sentencia del 11 de mayo de 2007 (Corte interamericana de Derechos Humanos. Jueces: Manuel Ventura Robles; Cecilia Medina Quiroga y sergio García Ramírez 2007). | |
dc.relation | Caso bulacio Vs. Argentina, sentencia del 18 de septiembre de 2003. Juez: Ricardo Gil Lavedra (Corte interamericana de Derechos Humanos 2003). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_100_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México, sentencia 26 del noviembre de 2010 (Corte interamericana de Derechos Humanos 2010). | |
dc.relation | Caso Caracazo Vs. Venezuela, sentencia del 29 de agosto de 2002. Jueces: Alirio Abreu burelli; Máximo Pacheco Gómez; Hernán salgado Pesantes; Oliver Jackman (Corte interamericana de Derechos Humanos 2002). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_95_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Chitay nech y otros Vs. Guatemala, sentencia del 25 de mayo de 2010. Juez: Diego García-sayán (Corte interamericana de Derechos Humanos 2010). | |
dc.relation | Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia , sentencia del 11 de mayo de 2007. Juez: sergio García Ramírez (Corte interamericana de Dere- chos Humanos 2007). | |
dc.relation | Caso García Prieto y otro Vs. El salvador, sentencia de 20 de noviembre de 2007. Juez: sergio García Ramírez (Corte interamericana de Derechos Humanos 2007). | |
dc.relation | Caso Gelman Vs. Uruguay, sentencia del 24 de febrero de 2011. Juez: Eduardo Vio Grossi (Corte interamericana de Derechos Humanos 2010). | |
dc.relation | Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay, sentencia de 22 de septiembre de 2006. Juez: Antônio Augusto Cançado Trindade (Corte interamericana de Derechos Humanos 2006). | |
dc.relation | Caso Gomes Lund y otros vs. brasil (Corte interamericana de Derechos Humanos 24 de noviembre de 2010). Obtenido de http://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Hermanos Gómez Paquivauri Vs. Perú, sentencia del 8 de julio de 2004. Juez: Francisco José Eguiguren Praeli (Corte interamericana de Derechos Humanos 2004). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_110_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Hermanos Landaeta Mejías y otros Vs. Venezuela, sentencia de 27 de agosto de 2014. Juez: Humberto Antonio sierra Porto (Corte interame- ricana de Derechos Humanos 2014). | |
dc.relation | Caso Hermanos serrano Cruz Vs. El salvador, sentencia de 1 de marzo de 2005. Juez: Alejandro Montiel Argüello (Corte interamericana de Dere- chos Humanos 2005). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_120_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Juan Humberto sánchez Vs. Honduras, sentencia del 7 de junio de 2003. Juez: Antônio A. Cançado Trindade (Corte interamericana de Derechos Humanos 2003). | |
dc.relation | Caso La Cantuta Vs. Perú, sentencia del 29 de noviembre de 2006. Juez: Fernando Vidal Ramírez (Corte interamericana de Derechos Humanos 2006). | |
dc.relation | Caso Las Palmeras Vs. Colombia, sentencia del 4 de febrero de 2000. Juez: Oliver Jackman (Corte interamericana de Derechos Humanos 2000). | |
dc.relation | Caso Las Palmeras Vs. Colombia (Corte interamericana de Derechos Humanos 6 de diciembre de 2001). Obtenido de http://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_90_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala, sentencia de 24 de noviembre de 2009. Jueces: Cecilia Medina Quiroga; Diego García-sayán y sergio García Ramírez (Corte interamericana de Derechos Humanos 2009 ). | |
dc.relation | Caso Masacre de Mapiripán Vs. Colombia, sentencia de 15 septiembre de 2005, Juez: Gustavo Zafra Roldan (Corte interamericana de Derechos Humanos 2005). | |
dc.relation | Caso Masacre de Pueblo bello Vs. Colombia, sentencia de 31 de enero de 2006. Juez: Antônio Augusto Cançado Trindade (Corte interamericana de Derechos Humanos 2006). | |
dc.relation | Caso Masacres de El Mosote y lugares aledaños Vs. El salvador, sentencia de 25 de octubre de 2012. Juez: Eduardo Vio Grossi (Corte interameri- cana de Derechos Humanos 2012). Obtenido de http://corteidh.or.cr/ docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El salvador, sentencia del 25 de octubre de 2012 (Corte interamericana de Derechos Humanos 2012). | |
dc.relation | Caso Moiwana Vs. suriname, sentencia del 15 de junio de 2005. Juez: Cecilia Medina Quiroga; sergio García Ramírez (Corte interamericana de Derechos Humanos 2005). | |
dc.relation | Caso Montero y otros Vs. Venezuela (Corte interamericana de Derechos Humanos 5 de julio de 2006). | |
dc.relation | Caso Rodríguez Vera y otros Vs. Colombia, sentencia de 14 de noviembre de 2014 (Corte interamericana de Derechos Humanos 2014). | |
dc.relation | Caso Ticona y otros Vs. bolivia, sentencia de 27 de noviembre de 2008. Jueces: sergio García Ramírez y Diego García-sayán (Corte interameri- cana de Derechos Humanos 2008). | |
dc.relation | Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras , sentencia de 29 del julio de 1988. Juez: Rodolfo E. Piza (Corte interamericana de Derechos Humanos 1988). | |
dc.relation | Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras (Corte interamericana de Dere- chos Humanos 29 de julio de 1988). Obtenido de http://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf | |
dc.relation | Caso Gómez Lund y otros vs brasil , sentencia del 24 de noviembre de 2010, Juez: Roberto de Figueiredo Caldas (Corte interamericana de Derechos Humanos 2010). | |
dc.relation | Caso Montero y otros Vs. Venezuela, sentencia del 5 de julio de 2006. Juez: Antônio A. Cançado Trindade; Alirio Abreu burelli; Cecilia Medina Quiroga (Corte interamericana de Derechos Humanos 2006). | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (1960). Ley 5 del 26 de agosto de 1960. Diario Oficial 30318. [Por la cual se aprueba el Acta Final y los Convenios suscritos por la Conferencia Diplomática de Ginebra, del 12 de agosto de 1949]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (1998). Ley 469 del 5 de agosto de 1998. Diario Oficial no 43.360. [Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos...]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley 548 del 23 de diciembre de 1999. Diario Oficial no. 43.827. [Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 600 del 24 de julio de 2000. Diario Oficial 44097. [Por la cual se expide el Código de Procedi- miento Penal]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 782 del 23 de diciembre de 2002. Diario Oficial. 45.043. [Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975 del 25 de julio de 2005. Diario Oficial 45980. [Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional ...]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Diario Oficial 48096. [Por la cual se dictan medidas de aten- ción, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1592 del 3 de diciembre de 2012. Diario Oficial 48633. [Por medio de la cual se introducen modi- ficaciones a la Ley 975 de 2005 ?por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ... ]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2017). Proyecto de Ley Estatutaria 008 del 1 Agosto 2017. Gaceta 626 [Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz]. Senado - 016 de 2017. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1922 del 18 de julio de 2018. [Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimientos para la jurisdicción especial para la paz]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia . (2016). Ley 1779 del 11 de abrl de 2016. bogotá,D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 589 del 6 de julio del 2000. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1106 del 22 de noviembre de 2006. Diario Oficial 46490. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1421 del 21 de diciembre de 2010. Diario Oficial no. 47.930. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1738 del 18 de diciembre de 2014. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2017). Acto Legislativo 01 del 31 de julio de 2017. bogota, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1922 del 18 de julio de 2018. [Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la jurisdicción especial para la paz]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Ministerio del interior y de Justicia. (2008). Decreto 147 del 23 de enero de 2008. [Por el cual se modifican el numeral 6 del artículo 6°, y los artículos 10 y 13 del Decreto 2870 de 2007]. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera del 24 de noviembre de 2016. bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cámara de Representantes. (2017). Informe de conciliación al Proyecto De Ley Estatutaria 008 de 2017- Senado y 016 de 2017- Cámara “esta- tutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz” Procedimiento Legislativo Especial. Obtenido de http://www. camara.gov.co/sites/default/files/2017-11/P.L.E.016-2017C;008- 2017s%20(JEP).docx | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2015). sentencia C-694 del 11 de noviembre de 2015. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Alberto Rojas Ríos. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2015). sentencia C-694 del 11 de noviembre de 2015. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Alberto Rojas Ríos. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia. (2015). sentencia C-694 del 11 de noviembre de 2015. Sala Plena de la Corte Constitucional. M.P.: Alberto Rojas Ríos. bogotá, D.C., Colombia. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Participación de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿Verdadera participación? | |