es | en | pt | fr
    • Presentation
    • Countries
    • Institutions
    • Get involved
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        View Item 
        •   Home
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • View Item
        •   Home
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Libre (Colombia)
        • View Item

        La recepción de Ilustración en el derecho del Nuevo Reino de Granada (1777-1810)

        Registration in:
        978-958-5578-55-5
        https://hdl.handle.net/10901/19637
        https://doi.org/10.18041/978-958-5578-55-5
        Share
        Author
        Fortich Navarro, Mónica Patricia
        Torregrosa Jiménez, Rodolfo
        Chaverra Mosquera, Esthefany
        Domínguez Zea, Violeta
        Marín Rincón, Liliana
        Munar Rodríguez, Paola Andrea
        Redondo Ramírez, Vanessa
        Rey Lizarazo, Paula Camila
        Otálora Angulo, María Jimena
        Suárez Guette, María José
        Institutions
        • Universidad Libre (Colombia)
        Abstract
        La presente investigación es el resultado de un esfuerzo por conciliar el oficio del historiador con las tareas de jurista, en una empresa que obliga a un diálogo entre dos saberes complejos y prolijos en sus fundamentos y alcances –desde sus diversas posturas epistemológicas–, con las realidades del ejercicio profesional y frente a las exigencias del método científico, para ofrecer una lectura, construir una relación de fuentes, trazar el mapa de futuros estudios y, sobre todo, atreverse a explorar los caminos de la interdisciplinariedad en la investigación científica, más reales que discursivos. Al tiempo que se presenta a la comunidad académica como el fruto de un esfuerzo investigativo, siempre incompleto y en permanente retroalimentación, es muy importante señalar que es, igualmente, el resultado de una tarea que pretende formar juristas interesados en las ciencias humanas y sobre todo en la historia como una manera de comprender las dinámicas socio históricas que están en el fondo de las materializaciones de nuestro sistemas jurídicos de tradición europea románica, canónica y de base hispánica. Valga la pena insistir en la riqueza de un proceso en que jóvenes abogadas de los últimos años de estudio de la profesión, se alejaron por un momento de las angustias del litigio y los apremios de términos vencidos, para desplazarse hacia el archivo histórico, aproximarse a un periodo sobre el cual los historiadores más cultos y puristas no tienen total consenso, usar guantes, y tapabocas para desempolvar sin mucha certeza un dato que nos permitiera avanzar en una hipótesis sobre la incompletud de las fuentes, la de los textos mismos y la de los logros argumentativos de cada uno de los capítulos desarrollados. Es indiscutible que se trata de excusar las falencias y reconocer la enorme dificultad de los resultados. La obra parte de una búsqueda de fuentes para responder a la pregunta principal: ¿Cómo circularon los textos los textos y discursos jurídicos de esa herencia hispánica en el derecho de las repúblicas en pleno fervor ilustrado? Y se ocupa de desentrañar interrogantes específicos ¿cuántos y cuáles eran los libros más representativos de dicha tradición? ¿cómo caracterizar una cultura del libro jurídico en las obras que cruzaban a ultramar? ¿cómo se movía la cultura del libro en general y en especial la del jurídico en este virreinato de la Nueva Granada echando un vistazo sobre sus homólogos de mayor importancia como el Virreinato de Nueva España o de Lima? ¿qué tipo de discurso ilustrado llega por la vía de la recepción de las ideas ilustradas francesas o inglesas? y ¿cuál era el clima general del virreinato neogranadino para permitir a estas ideas hacer parte de una pretendida cultura jurídica de base ilustrada cuyo influjo se pudo extender como una de las causas posibles del proceso de independencia. Las jóvenes abogadas que asumieron estos perfiles para construir sus relatos, hoy en su mayoría abogadas tituladas y en ejercicio, con respeto y más que justificada inexperiencia, realizaron los informes que hacen parte de la obra, con la premisa respetuosa de lo complejo de hacer Historia de Derecho, y de incorporar algunas herramientas y prácticas del historiador al ejercicio profesional del derecho. Esta obra honra este esfuerzo.
        Subjects

        Show full item record


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + of 4.000.000
        Available publications
        163 Participating institutions
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Membership Login
        Featured collections
        • Latin American Theses
        • Argentinean Theses
        • Chilean Theses
        • Peruvian Theses
        Latest collections added
        • Argentina
        • Brazil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORE BY

        Institutions
        Date2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Browse in Repository Network

        Countries >
        Document type >
        Publication date >
        Institutions >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + of 4.000.000
        Available publications
        163 Participating institutions
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Membership Login
        Featured collections
        • Latin American Theses
        • Argentinean Theses
        • Chilean Theses
        • Peruvian Theses
        Latest collections added
        • Argentina
        • Brazil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018