Análisis del conflicto internacional sobre el patrimonio cultural sumergido encontrado en aguas territoriales colombianas (2007-2018). Caso Galeón San José.
Registro en:
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Autor
Cárdenas Mogollón, Geovanni
Rodríguez Burgos, José Luis
Ávila Márquez, Camilo Andrés
Institución
Resumen
El galeón San José es un pecio hundido en las profundidades del mar caribe colombiano desde 1708. Se trata de una embarcación constitutiva del patrimonio cultural sumergido o subacuático, del que se desprendieron las actividades de exploración y hallazgo de la Sea Search Armada, y posterior controversia de rescate y propiedad, suscitada por esta misma compañía.
Por consiguiente, la Search Armada instauró, en 1989, un proceso ante la justicia ordinaria colombiana, que terminaría en sentencia de casación de la Corte Suprema de Justicia, por medio de la cual se reconoció que el descubridor tiene el derecho sobre el 50% de los bienes que sean categorizados como tesoro (que no conforme el patrimonio cultural de la Nación), porcentaje idéntico para el Estado colombiano (Corte Suprema de Justicia, 2007).
No obstante, hacia el año 2002, se incoó un proceso judicial a través de una acción popular, que propugna los derechos colectivos de los asociados, que pretende impugnar la legalidad de los títulos reconocidos desde 1982 por la Dirección General Marítima DIMAR, a favor de la Sea Search Armada (Rengifo L., 2017); proceso que fue de conocimiento de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, del Consejo de Estado, y que profirió una sentencia de unificación un tanto controversial -como se verá más adelante-, el 13 de febrero de 2018.
Sin embargo, debido a algunas irregularidades en el reporte de las coordenadas del pecio, el Gobierno Nacional anunció su hallazgo en diciembre de 2015, en virtud de la colaboración de
la Armada Nacional, hecho por el cual se abrió espacio para que una Asociación Público-Privada (APP) participara en el rescate del navío (proceso contractual en proceso de licitación).
En consecuencia, a través del anterior problema planteado, fue posible formular la pregunta que orientó el curso del proceso investigativo, a saber: ¿cuáles son las implicaciones del proceso del conflicto internacional sobre el patrimonio cultural sumergido encontrado en aguas territoriales colombianas (galeón San José), a partir de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del cinco de julio de 2007?
Ahora bien, el análisis del conflicto internacional sobre el patrimonio cultural sumergido encontrado en aguas territoriales colombianas pretende determinar cuatro puntos que serán aclarados a lo largo de la investigación. Primero, el aspecto de la naturaleza y categorización del patrimonio cultural subacuático; segundo, lo concerniente al examen de la soberanía del Estado colombiano sobre su mar territorial, su zona económica exclusiva y su plataforma continental; tercero, la juiciosa observación sobre el conflicto que al respecto se ha suscitado, principalmente, entre Colombia, la compañía estadounidense Sea Search Armada, y España, pero sin dejar de lado el rol que vienen representando otros agentes, tales como la sociedad Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI); y cuarto, el estudio de la intervención judicial, comprendiendo el alcance de la decisión de la Corte Suprema de Justicia, además de los efectos que traería el fallo -pendiente a la fecha- del Consejo de Estado, sobre el estado actual de las cosas.
Partiendo de lo anterior, específicamente sobre el cuarto aspecto, se tiene que esta investigación hará posible el análisis de las consideraciones de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del cinco de julio de 2007, y las contrastará con teorías de derecho internacional, como lo son la protección del patrimonio subacuático, la soberanía de los Estados sobre aguas territoriales, y la inmunidad jurisdiccional y de ejecución.
Ahora bien, en cuanto al caso del galeón San José, esta investigación permitirá establecer una línea del tiempo que permita aclarar el proceso evolutivo desde el naufragio del pecio, pasando por la ejecución de actividades de exploración y hallazgo, hasta las pretensiones de rescate y dominio sobre los bienes de valor económico, histórico, arqueológico y científico, yacientes en la profundidad del mar caribe colombiano.
El estudio se relaciona con obras anteriores, especialmente de contenido histórico y arqueológico, que describen a profundidad el devenir diacrónico del galeón San José y la magnífica importancia de proteger el patrimonio subacuático que se hallare a bordo. Sin embargo, la presente monografía pretende dar importancia a los conflictos que se suscitaron a causa del naufragio de la embarcación, desde una arista jurídica, tendiente a conocer de las implicaciones nacionales e internacionales de la intervención judicial colombiana, en ambas jurisdicciones (ordinaria y contencioso-administrativa).
Así las cosas, el objetivo general de esta investigación es el de analizar el conflicto internacional sobre el patrimonio cultural sumergido encontrado en aguas territoriales colombianas (galeón San José), a partir de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del cinco de julio de 2007. A partir de este, fue posible diseñar un sistema de tres objetivos secundarios o específicos, que apuntan a: examinar los regímenes de exploración, hallazgo, rescate, propiedad e intervención del patrimonio cultural sumergido; a describir el proceso histórico y jurídico del conflicto internacional suscitado con ocasión al naufragio del galeón San José; y a establecer las implicaciones jurídicas del conflicto internacional suscitado por el galeón San José, a partir de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del cinco de julio de 2007.
Con ocasión a ello, resultó plenamente relevante plantear una solución preliminar o hipótesis al problema que esta investigación estableció. De ahí que, de manera anticipada, y con miras a ejecutar amplia y suficientemente el sistema de objetivos propuestos, se pretendiera que la naturaleza, proceso e implicaciones del conflicto internacional sobre el patrimonio cultural sumergido encontrado en aguas territoriales colombianas (galeón San José), a partir de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, del cinco de julio de 2007, dependiera de un estudio juicioso de aspectos históricos, jurídicos e incluso consuetudinarios, que permitiría establecer cinco aspectos generales:
1. Que la naturaleza del conflicto surgió de la incorrecta intervención de la Dirección General Marítima DIMAR hacia la década de 1980;
2. Que no se desarrolla una controversia internacional bilateral, sino multilateral, entre Colombia, la compañía estadounidense Sea Search Armada, y España, sin apartar otro tipo de agentes, tales como la sociedad Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), o la Asociación Público Privada (APP) que estaría destinada al rescate del galeón San José;
3. Que también se ha generado un conflicto de jurisdicciones nacionales, entre la ordinaria y la contenciosa-administrativa, incluso con el riesgo de aumentar la inseguridad jurídica respecto del tema de protección del patrimonio cultural sumergido en el mar caribe colombiano;
4. Que dichas controversias abren paso a contradicciones teóricas de derecho internacional, referentes al derecho del mar, a la soberanía de los Estados y al patrimonio cultural subacuático; y
5. Que habrá implicaciones prácticas, principalmente, sobre las actividades de rescate, propiedad e intervención del galeón San José, e incluso, pudiera llegarse a tocar fibras acerca de las actividades de exploración y hallazgo, aunque su desarrollo se encuentre, en esencia, sin dudas de procedimiento.
Ahora bien, como ya se mencionó con anterioridad, esta investigación analizará la intervención judicial de la Corte Suprema de Justicia, a partir de su fallo de 2007, y el acervo jurídico hasta la fecha disponible, acerca de la intervención que hiciere el Consejo de Estado, con el fin de determinar cuál es el estado actual de las cosas, cómo afectan dichas actuaciones en la intervención sobre el patrimonio cultural sumergido en el mar caribe colombiano, y cómo se contrasta la decisión del órgano de cierre de la jurisdicción ordinaria, con las -hasta ahora-pretensiones puestas a consideración del Consejo de Estado, respecto de teorías propias del derecho internacional, como lo son la protección del patrimonio subacuático, la soberanía de los Estados sobre aguas territoriales, y la inmunidad jurisdiccional y de ejecución.
De este modo, es posible determinar que el desarrollo de esta monografía fue conveniente porque actualmente es necesario precisar la naturaleza y finalidad del patrimonio cultural que se hallare oculto en aguas profundas del territorio marítimo colombiano. Así, la utilidad de la presente dependió de las medidas que tomen para conocer, de manera constante, el comportamiento del patrimonio cultural sumergido. Por tanto, su trascendencia social propositiva depende del conocimiento jurídico que se crea en la sociedad colombiana y de los logros que se alcanzaron en el tratamiento del patrimonio histórico respecto de regímenes internacionales.
Así las cosas, los resultados de esta investigación son capaces de beneficiar a la comunidad jurídica que se dedica al estudio de patrimonio cultural sumergido, a la arqueológica,
que propende por la salvaguarda de los bienes de interés económico, histórico y científico; y a la ciudadanía, que busca esclarecer la suerte del patrimonio cultural de la nación.
En resumen, el alcance social radica en proporcionar a los asociados del Estado colombiano la claridad histórica y jurídica suficientes, acerca de las condiciones integrales de la exploración y hallazgo del galeón San José, lo cual brinda seguridad jurídica respecto de actividades subsecuentes, tales como el rescate y la intervención de los bienes considerados como patrimonio cultural sumergido.
De este modo, las consecuencias de esta investigación serán de tipo teórico y práctico, lo cual quiere decir que tendrá implicaciones que recaerán sobre la aplicación del derecho internacional referente al derecho del mar, a la soberanía de los Estados y al patrimonio cultural subacuático. Pero además de ello, habrá efectos prácticos sobre las actividades de rescate, dominio e intervención del galeón San José; y con algo aún más de éxito, incluso podría variar las condiciones en que han sido adoptadas, a lo largo de casi cuarenta años, las actividades de exploración y hallazgo.
En consecuencia, el contenido de la presente monografía se desarrolla en tras capítulos. El primero de ellos trata los regímenes de exploración, hallazgo, rescate, pertenencia e intervención del patrimonio cultural sumergido; teniendo en cuentas aspectos como la naturaleza y el desarrollo de las actividades subacuáticas permitidas en derecho internacional, además de analizar el protocolo colombiano de protección del patrimonio cultural sumergido. El segundo capítulo, por su parte, hace referencia al análisis del conflicto suscitado por el Galeón San José; analizando el naufragio, exploración, hallazgo, rescate, dominio e intervención del pecio, y realizando un contraste entre soberanía e inmunidad de jurisdicción y de ejecución, respecto de la embarcación mencionada. Finalmente, el tercer capítulo explica las implicaciones de las intervenciones judiciales; por ello, contiene un análisis de la ventilación del conflicto ante las jurisdicciones ordinaria y contencioso-administrativa, respectivamente.