dc.contributorGómez Ayala, Sandra Liliana
dc.creatorQuintero Torres, Rosa Tulia
dc.creatorSantos Mejía, Duban
dc.date.accessioned2021-08-08T18:02:57Z
dc.date.available2021-08-08T18:02:57Z
dc.date.created2021-08-08T18:02:57Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/19498
dc.identifierinstname:Universidad Libre
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.description.abstractColombia para el año 2019 presenta un crecimiento poblacional de 49,65 millones de habitantes según (DANE, 2019) que trae consigo la generación exagerada de residuos sólidos domiciliarios; incrementando la contaminación ambiental, debido a que la gran mayoría de estos residuos se depositan en un relleno sanitario. Según la superintendencia de servicios públicos domiciliarios y el departamento nacional de planeación, Colombia para el 2017 dispuso alrededor de 30.973 toneladas diarias (t/d) de residuos sólidos a rellenos sanitarios construido a cielo abierto sin contar las zonas rurales que no cuentan con estos servicios, convirtiéndose en una problemática ambiental desde la generación, uso y disposición final; además, se suma los impactos ambientales generados por la producción de café y en Colombia son más de ochenta mil hectáreas cultivadas, siendo uno de los sectores agrícolas que genera cerca de setecientos ochenta y cinco mil empleos directos anuales y motor del desarrollo económico, pero es un sector que genera impactos ambientales en lo que se refiere a los componente bióticos y abióticos como lo son la generación de residuos sólidos y lixiviados (en un método convencional por 1 kilogramo (kg) de café pergamino seco (CPS) se necesitan 40 litros (l) de agua) (Federación Nacional de Cafeteros, 2014). Con Este proyecto se comprueba que los biodigestores anaeróbicos tienen capacidad de generar biogás sin ningún costo para el consumo humano y abono orgánico de utilidad para los caficultores con medios de fabricación a bajo costo, utilizando la materia prima como la pulpa y mucilago de café en conjunto con los residuos orgánicos obtenidos en cada finca, de esta manera se contribuye a disminuir los impactos ambientales generados por los mismos.
dc.languagespa
dc.relationAdekunle F, & Okolie J. (2015). A review of biochemical process of anaerobic. advances in biascience and biotechnology. 7.
dc.relationÁlvarez, A. S. (2014). Aprovechamiento energético de residuos sólidos municipales mediante el uso de tratamientos térmicos de avanzada. CEGESTI, pág. 4.
dc.relationÁlvarez, G. A. (Mayo de 2013). Control de temperatura y pH aplicado en biodigestores modulares de estructura flexible con reciclado de lodos a pequeña escala. Recuperado el 21 de Noviembre de 2019, de http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/904
dc.relationAndrade Castañeda, H. J., Arteaga Cespedes, C. C., & Segura Madrigal, M. A. (Enero-Abril de 2017). Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combusatible fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia). Gestión y Sostenibilidad Ambiental, 10.
dc.relationArango O, & Sanchez L. (2009). tratamiento de aguas residuales de la industria láctea. Revista biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 7(2), 24-31.
dc.relationAuxiliadora Montalvan, Á., & Zelaya Rayo, A. (mayo de 2005). produccion de biogas a partir de la pulpa de café con.
dc.relationBalseca, D. A., & Bastidas, J. C. (Noviembre de 2011). Producción de biogás a partir de aguas mieles y pulpa de café. Recuperado el 6 de Mayo de 2019, de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/454/1/IAD-2011-T004.pdf
dc.relationBuenño, A. E. (2015). diseño de un biorreactor para la obtención de biogás y bioabono a partir de residuos orgánicos en el cantón patate. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4091/1/236T0138%20UDCTFCl.pdf
dc.relationBueno, A. E. (2015). DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y BIOABONO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL CANTÓN PATATE. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4091/1/236T0138%20UDCTFCl.pdf
dc.relationCalderón Puente, C. V. (2015). diseño de un biodigestor tubular para obtener biogas a partir de residuos orgánicos del ganado vacuno generados en la hacienda santa mónica "guamote". Revista de investigación UNM5M, 1(1), 77.
dc.relationCaytuiro, O. Z. (27 de Mayo de 2015). civilgeeks.com. Obtenido de https://civilgeeks.com
dc.relationCenicafé. (2015). Prácticas y estrategias para el ahorro, uso eficiente del agua y el control de la contaminación hídrica en el proceso de beneficio húmedo del café. Beneficio del café en Colombia, 37. Colombia: Cenicafé.
dc.relationCepero, L., Savran, V., Blanco, D., Díaz Piñon, M., Suárez J, & Palacios, A. (2012). Producción de biogás y bioabonos a partir de efluentes de biodigestor. Revista de pastos y forrajes, 35(2), 8.
dc.relationComité Departamental de Cafeteros de Santander. (2009). Federación de cafeteros. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org
dc.relationCORANTIOQUIA. (2016). Manual de gestion del recurso hidrico. Manual.
dc.relationDANE. (1 de 08 de 2019). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado el 1 de 08 de 2019, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
dc.relationDominguez Gual, M. C. (JUNIO de 2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. SCIELO, 10(1), 2.
dc.relationFAO. (2011). Manual de biogas. Recuperado el 27 de noviembre de 2019
dc.relationFAO. (2011). Manual de biogas. Obtenido de http://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros. (30 de Diciembre de 2014). Economia Cafetera. Recuperado el 19 de julio de 2019, de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC30.pdf
dc.relationFerrer, I., Uggetti, E., & Poggio, D. (Marzo de 2010). Producción de biogas apartir de residuos organicos . Obtenido de https://www.researchgate.net
dc.relationFranco, C. P. (25 de Febrero de 2010). Normas Ambientales de Colombia. Maravillas modernas de los 80, 5. Colombia.
dc.relationGamboa, O. (julio de 2013). Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3500/1/35297.pdf
dc.relationGarcía Rodriguez, A. M., & Gómez Franco, J. D. (2016). Generación de la producción de biogás a apartir de residuos vegetales obtenidos en la central de abastos de Bogotá mediante digestión anaerobia. Recuperado el 12 de 01 de 2020, de https://e-archivo.uc3m.es
dc.relationGuardia, Y. (2012). Estudio de la digestión anaerobia en dos fases para el tratamiento de las aguas residuales de despulpe del beneficiado húmedo del café. Recuperado el 20 de febrero de 2020, de http://oa.upm.es/14684/1/YANS_GUARDIA_PUEBLA.pdf
dc.relationLara, C., Garcia, L., & Oviedo, L. (2010). Using a solid waste culture medium for growing a native strain having biofertiliser potential. Revista Colombiana Biotecnol, 12(1), 103-112.
dc.relationLondoño, H. D. (mayo de 2017). Aprovechamiento de pulpa de café para la produiccioón de biogás en un reactor flujo a pistón. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/
dc.relationLopez, M. O., Velázquez limón, N., & Ojeda Benitez, S. (2011). Tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos del sector residencial y su aprovechamiento como fuente de energia. Obtenido de http://www.redisa.net/doc/artSim2011/TecnologiasParaElManejoDeResiduosSolidos/Tecnolog%C3%ADas%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20org%C3%A1nicos%20del%20sector%20residencial%20y%20su%20aprovechamiento%20como%20fuente%20de%20e
dc.relationMantilla, C. (14 de Enero de 2020). Santander pasó a ocupar este año el sexto puesto en la producción de café en Colombia. Vanguardia, pág. 1.
dc.relationMartinez, M. C. (2005). Biodigestores una alternativa a la autosuficiencia energética y de biofertilizantes. Fundación Hábitat, 38.
dc.relationMorales Buitrago, C., & Mejía González, C. A. (2015). evaluacion del desempeño de un biodigetor para el tratamiento de la mezcla de agua-mucilago de cafe obtenidas por desmucilagilador mecanico. Recuperado el 20 de julio de 2019, de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2521
dc.relationOcampo López, O. L., & Álvarez Herrera, L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES, 36(64), 28.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2019). UNESCO. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact1-demographics-consumption/
dc.relationPacco, A., Vela, R., Miglo, R., Quipuzco, L., Juscamaita, J., Álvarez, C., y otros. (13 de Agosto de 2018). Propuesta de párametros de diseño de un reactor UASB para el tratamiento de aguas residuales porcinas. 11. (U. N. Trujillo, Ed.) Lima, Perú.
dc.relationParra H, A. R. (Diciembre de 2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos en el tratamiento de aguas residuales y su aplicación en la industria alimentaria. Producción + Limpia, 10(02), 18.
dc.relationParra Huertas, R. A. (2010). Digestión Anaerobia de Lactosuero: Efecto de Altas Cargas Puntuales. Revista Facultad Nacional de Agronomía-medellin, 63(1), 5385-5394.
dc.relationQuinchía J, Y. A., Peréz S, J., Doria H, G. M., & Sánchez A, Y. (2019). Parametros de calidad de producción de biogas a partir de pulpa de café. revista de investigación formativa, 2(1), 30.
dc.relationRamón J, A., Romero L, F., & Simanca J, L. (2016). Diseño de un biodigestor de canecas en serie para obtener gas metano y fertilizantes a partir de la fermentación de excretas de cerdo. Revista ambiental Agua, Aire y Suelo, 1(1), 9.
dc.relationRequelme Bach, E. O. (2018). PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE AGUAS MIELES Y PULPA DE CAFÉ (Coffea arabica) EN EL DISTRITO DE COPALLÍN, BAGUA – AMAZONAS. Recuperado el 10 de 12 de 2019, de http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1988
dc.relationRodriguez, Sara C;. (2011). Residuos Sólidos En Colombia. L'esprit Ingénieux, 2(1), 91-96.
dc.relationSánchez H, Y. T. (2017). Evaluación de la viabilidad de la biodigestión como sistema de tratamiento de los residuos de la granja porcina "Galo porcino" Canton Echeandia, Provincia de Bolivar, año 2016. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1998
dc.relationSeveriche, C. A., & Acevedo, R. L. (2013). Biogás a partir de residuos orgánicos y su puesta como combustible de segunda generación. Revista de la facultad de ingeniería, 14(28), 11.
dc.relationSosa Delgado, C. M. (2015). Parámetros de control y monitoreo del proceso en digestores anaerobios de pequeña escala y diferentes tecnologías . Recuperado el 01 de 08 de 2019, de http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/2011/biodigestores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSturzenegger, g. (16 de 05 de 2014). Volvamos ala fuente (agua, saneamiento y residuos sólidos). Recuperado el 01 de 08 de 2019, de https://blogs.iadb.org/agua/es/sabes-cuanta-basura-generas-en-un-dia/#
dc.relationSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos-2017. Bogotá.
dc.relationUNESCO. (2015). Agua para un mundo sostenible. Naciones Unidas: UN WANTER. Zùñiga, I. C. (4 de Diciembre de 2007). Biodigestores. Recuperado el 6 de mayo de 2019, de https://repository.uaeh.edu.mx
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleEvaluación de biogás producido, en un digestor anaeróbico, a partir de pulpa de café y residuos domésticos


Este ítem pertenece a la siguiente institución